Colonia "Rincón del Carpincho": la estancia Don Armando
La Fábrica que producía hasta 450 kilos de crema por día. También funcionaba una carnicería en la que se faenaba el ganado para abastecer a los empleados de la estancia. El predio correspondiente al "casco de la estancia" pasó a manos del Estado y posteriormente se hizo cargo la Municipalidad de Junín. Lamentablemente, durante uno de los gobiernos militares, en 1980, este edificio de gran valor arquitectónico fue demolido.
(Los siguientes textos fueron extraídos de la publicación "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat).
Las tierras sujetas a colonización formaban parte de la estancia "Don Armando". La misma, de una superficie de unas 7.087 hectáreas, había sido heredada por Margarita Laplacette de Couget, quien junto a su esposo Armando Couget se había establecido en la zona en 1885.
Por ese entonces, como en otras regiones de la llanura pampeana argentina, los campos estaban sin alambrar, y los precios no superaban los 10 o 12 pesos la hectárea y además el gobierno otorgaba facilidades para su compra. Así se formaron grandes estancias como la que se hace referencia.
Debido a que la mayoría de las estancias se dedicaban a la ganadería, surge la necesidad de contar con un medio de transporte para embarcar la hacienda. Con esta finalidad los hacendados solicitan la extensión de un ramal del ferrocaril El Pacífico, inglés, cuya línea general hacía el trayecto Buenos Aires-Mendoza. Cuando se nacionalizaron pasó a llamarse Ferrocarril General San Martín. Este ramal pasaba por las siguientes localidades: Chacabuco, Morse, Irala, Baigorrita, Laplacette, Bermúdez, El Dorado, Triunvirato, Germania.
Volviendo a la estancia "Don Armando", cuando aún pertencía a los Couget, las actividades que se practicaban eran realizadas por contratistas. La mayor superficie de la explotación estaba dedicada a la ganadería, hacienda de raza Durham, reuniendo alrededor de 12 mil cabezas de ganado destacándose la actividad tambera.
Contaba con una Cremería (llamada por los vecinos "La Fábrica"), ubicada a unos tres kilómetros del casco de la estancia, a orillas de la laguna de Gómez, cuyas instalaciones comprendían dos calderas, dos motores de 25 HP, tres desnatadoras de 5000 y 3000 litros de leche por hora, secaderos, lavadero a vapor. La producción llegaba a un promedio diario de 450 kilos de crema y caseína.
Para aprovechar los desperdicios generados por la mencionada actividad, se anexó un criadero de cerdos, que funcionaba en inmediaciones de la misma.
También funcionaba una carnicería en la que se faenaba el ganado para abastecer a los empleados de la estancia.
Los empleados de la estancia y los de la usina láctea llegaban a 70. Entre ellos se encontraban Pazzone, Panziraghi, Herrero y Arroyo. Cuando se vende la estancia a la CAIF, permanecen en la explotación y posteriormente se acogerán al beneficio del arrendamiento, compra.
Posteriormente las instalaciones de la Cremería quedaron en propiedad del Consejo Agrario Nacional.
EL CASCO DE LA ESTANCIA
Este complejo edilicio, que ocupaba una superficie de 20 hectáreas, estaba constituido por el chalet principal, la casa del mayordomo, las caballerizas, habitaciones para peones, etc.
El chalet principal contaba con un gran salón central, 6 habitaciones y dependencias, un despacho rodeado por una gran galería que daba al frente y un patio posterior que terminaba en la glorieta, con las infaltables glicinas. Además estaba dotado de grandes comodidades, para la época como teléfono, baño instalado con agua caliente y fría y detalles de categoría como paredes decoradas, mayólicas en baños y cocinas, pisos de buena calidad (compuesto por hexágonos verdes y blancos, perfectamente ensamblados).
Servían de marco a este hermoso edificio los jardines, destacándose los magníficos rosales, los montes frutales, de los que todavía se pueden apreciar los naranjos y el huerto.
La casa de la servidumbre tenía una cocina, dos habitaciones, despensa y comedor.
En la actualidad sólo se conserva un edificio correspondiente a las cocheras, ubicadas en la planta baja y en la planta alta, las diez habitaciones estaban destinadas a los empleados.
También contaba con cancha de paleta y de bochas.
Según cuentan los memoriosos, cuando los empleados terminaban de comer, las cocineras tocaban una campanilla, en señal de llamada a los vagabundos, llamados "crotos" que se encontraban en las inmediaciones, para darles la comida.
El predio correspondiente al "casco de la estancia" pasó a manos del Estado y posteriormente se hizo cargo la Municipalidad de Junín.
Lamentablemente, durante uno de los gobiernos militares, en 1980, este edificio de gran valor arquitectónico fue demolido. Aún hoy antiguos vecinos, miran con nostalgia el vacío dejado por la picota.
Cuando la estancia es adquirida por la CAIF, se da término a las actividades de la cremería y anexos, instalándose el Sr. Ismael Carlos Sosa en calidad de casero, teniendo la responsabilidad de cuidar los edificios pertenecientes al casco de la estancia.
En la actualidad (1999) se encuentra en la misma su hijo José Sosa, abonando un alquiler a la Municipalidad de Junín con la finalidad de explotar una cantina/bar y el club de pesca.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Comentarios
Publicar un comentario