1939: La ciudad cuenta con su primera terminal de ómnibus
Ese es el destino de la vieja estación del ferrocarril Central Argentino. En ese año es inaugurado también un nuevo edificio del Sanatorio Junín y el de la Escuela de Artes y Oficios precursora del Colegio Industrial, actual Escuela de Educación Técnica Nro. 1 "Antonio Bermejo". Mira otros hechos de actualidad y deportivos ocurridos en Junín en ese año.
El 3 de mayo es inaugurado oficialmente el edificio del Sanatorio Médico Quirúrgico Junín en Almafuerte y Francia, destacando el diario La Verdad que "al acto inaugural asistieron autoridades nacionales, provinciales y municipales del distrito, figuras representativas de nuestro círculo más calificado, miembros de las sociedades beneméritas que funcionan en Junín, profesionales, personalidades destacadas del comercio y la industria, la casi totalidad de los médicos locales y muchos de la región, además de una crecida cantidad de público".
En materia profesional, siempre en el ámbito de la salud, el 30 de enero se funda el Círculo de Odontólogos de Junín. El cargo de presidente lo ocupa el doctor Alianto J. Martelli.
Junín avanza y se consolida en muchos proyectos. En septiembre se habilitó la nueva estación de colectivos de la ciudad ubicada en el lugar que ocupó la estación del Ferrocarril Central Argentino en la actual avenida San Martín.
El día 27 del mismo mes fue inaugurado el nuevo edificio de la Escuela de Artes y Oficios ubicado en las calles San Martín (hoy Moisés Lebensohn) y Ramón Falcón. El terreno fue donado por doña Juana I. vda. de Narbondo y a la ceremonia concurrió el ministro de Justicia e Instrucción Pública doctor Julio Coll. Posteriormente fue conocida como la Escuela Industrial y la denominación actual es Escuela de Educación Técnica Nro. 1 "Antonio Bermejo".
Lamentablemente este año fallece a los 59 años el intendente municipal Juan Alejandro Borchex quien ejerció los cargos de Comisionado e Intendente Municipal en dos períodos (VER MAS). Un hombre visionario y de progreso que escribió páginas de gloria en la historia juninense como la compra de los terrenos del ex ferrocarril Central Argentino para erigir la avenida San Martín, columna vertebral de la ciudad. Fue reemplazado por Atilio Fernícola designado por el Concejo Deliberante en diciembre.
En otras noticias, la Sociedad de Socorros Mutuos "La Unión", inauguró su edificio en las calles Aristóbulo del Valle (hoy avenida San Martín)e Italia. Esta sociedad fue fundada en el año 1903; el atleta juninense Oscar Luis Venini igualó el récord sudamericano de 100 metros llanos en una competencia llevada a cabo en el barrio porteño de Palermo.
La Liga Agricola Ganadera en Morse habilitó su proyecto de silos elevadores. Las instalaciones fueron bendecidas por el cura párroco Juan Manuel Respuela. Hubo muchos discursos y un almuerzo en la sede del club "La Blanca".
A su vez en Fortín Tiburcio fue inaugurado el edificio de la Sociedad Italiana de la localidad, entidad presidida en ese momento por Gerónimo Alzari.
Edificio de la Escuela de Artes y Oficios, días después de su inauguración ocurrida el 27 de septiembre de 1939. El establecimiento luego se llamaría "Escuela Industrial de la Nación", "Escuela Nacional de Educación Técnica" (ENET) y actualmente "Escuela de Educación Técnica" (EET). Desde el 8 de mayo de 1940 lleva el nombre "Antonio Bermejo".
Inauguración de la Escuela de Artes y Oficios (luego Escuela Industrial y actualmente EET Nº 1) en 1939. A la izquierda aparece el intendente Benito de Miguel, y en el centro se encuentra el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Jorge Coll.
Concierto anual del Conservatorio Etchemendi en 1939.
Plaza 25 de Mayo en 1939. Aún no existía el monumento al General San Martín, que se inauguraría al año siguiente.Equipo de fútbol del Club Ambos Mundos campeón de División Intermedia en 1939. Parados, de izquierda a derecha: Nicolás Casciero (presidente), Ferruccio Andrioli, José Nieto (masajista), Andrés Bertera (capitán), Vicente Salvia, Antonio Nasso, Miguel Valentini, Leopoldo Pereyra, Anselmo Nigro, "Cacho" Fernández, Luis Alberti y Romualdo Salinas (delegado). Hincados, de izquierda a derecha: Atilio Pelli, Franklin Vivier, Antonio Siracusa,"Runa" Nieto y Eudoro Nieto.
Equipo del Club Ambos Mundos, campeón de 1939. Parados, de izquierda a derecha: Nicolás Casciero (presidente), Ferruccio Andrioli, José Nieto (masajista), Andrés Bertera (capitán), Vicente Salvia, Antonio Nasso, Miguel Valentini, Leopoldo Pereyra, Anselmo Nigro, "Cacho" Fernández, Luis Alberti y Romualdo Salina (delegado). Hincados, de izquierda a derecha: Atilio Pelli, Franklin Vivier, Antonio Siracusa, "Runa" Nieto y Eudoro Nieto.
Orquesta Copacabana en 1939. Arriba, de izquierda a derecha: Carlos Valdez (voz), Orlando Sica (contrabajo), Luis Linguido (violín), Rubén Broggini (piano), Ignacio Mayordomo (violín) y Marcelo Nazzer (batería). Abajo, de izquierda a derecha: Liborio Asaresi (pistón), Lino Colonel (bandoneón), José Ranteria (director), Héctor Veschi (bandoneón), Emilio Garren (clarinete) y José Muñiz (saxofón).

Comentarios
Publicar un comentario