Una denuncia del bloque radical contra un concejal conservador desató en 1921 la más grave crisis institucional vivida por Junín

 


Se apuntaba a Héctor Peralta Thorp quien fue acusado de inhabilidad por ser el apoderado legal de la empresa que prestaba servicios eléctricos en la ciudad. Renuncia masiva de todos los ediles radicales. Los socialistas se aliaron con los conservadores y formaron un "Concejo Deliberante paralelo" que se reunió en la casa del concejal Ramón Bravo. Hasta se llegó a ir con un cerrajero para abrir "de prepo" las puertas del Palacio Municipal pero se corrió el riesgo de terminar en un enfrentamiento armado. "El regimen municipal se había subvertido en la rama deliberativa" dijo el entonces intendente Dulbecco. Se convocó a elecciones para 18 concejales el Día de Navidad. Tiempos convulsionados de la política juninense.



En 1921 nuestro distrito sufrió, destaca el doctor Pablo Petraglia en su libro "HCD, historia del Honorable Concejo Deliberante", "la más grave crisis institucional de Junín". Cuenta el doctor Petraglia que "se inició cuando el bloque radical del HCD denunció que el concejal conservador Héctor Peralta Thorp (foto de la izquierda) estaba incurso en inhabilidad por ser el apoderado legal de la empresa que prestaba los servicios de electricidad. En una sesión de finales de octubre de 1921, el presidente del HCD Francisco Costa (VER MAS SOBRE FRANCISCO COSTA HACIENDO CLIK ACA), a través de un decreto cesanteó a Peralta Thorp, hecho denunciado por los conservadores como ilegal. Queriendo autoconvocarse el HCD, los radicales presentaron la renuncia masiva, alejando posteriormente la falta de constitución del mismo por estar acéfalo y sin quórum.

Sigue describiendo Pablo Petraglia en su libro que "a lo largo de los días se sucedieron escenas de tensión. Los radicales que manejaban las dependencias del cuerpo impidieron el ingreso de los conservadores y sus aliados socialistas, no sesionando el HCD. Por lo tanto el 30 de octubre de 1921 constituyeron el HCD en el domicilio particular de Ramón Bravo, en calle Remedios Escalada de San Martín 82 bajo la presidencia del vice del cuerpo Ramón Frene".

El 2 de noviembre, el HCD paralelo autorizó a la presidencia para que se constituya en el edificio de la Municipalidad para que el secretario del cuerpo, Juan Matelat, entregue los libros y llaves. El 3 de noviembre se constituyeron en el Palacio Municipal, que estaba cerrado pese a ser las diez de la mañana y día hábil. El vicepresidente  del cuerpo -en ejercicio de la presidencia- con el concejal Martínez, el secretario provisorio del cuerpo, Dionisio Ghirardo, un escribano y un cerrajero. Cuando estaban violentando la puerta para acceder, desde adentro les hicieron saber que estaban armados  y que no insistieran con el propósito de entrar.

Recurridos a la fuerza policial el comisario Vicente Buono le dijo que tenía órdenes del intendente Dulbecco de oponerse a franquear las puertas del palacio.

Benito de Miguel, edil y senador, se dirigió a la comisaría para hacer las denuncias respectivas, pero acusó haber sido injuriado por un escribiente y vejados por policías y particulares armados de carabina y revólver. El HCD paralelo decidió enviar telegrama a la Provincia denunciando los hechos. Asimismo se iniciaron acciones judiciales en los Departamentos Judiciales del Centro (aún Junín no tenía departamento judicial) y reuniones de los líderes conservadores con el ministro de Gobierno Siri. Una semana después de estos acontecimientos, la campaña electoral se avivó con la visita de la fórmula radical a la gobernación Cantilo-Solanet.

EL INTENDENTE DULBECCO CONVOCO A ELECCIONES OFICIALES PARA NAVIDAD PERO LOS REBELDES CONSERVADORES Y SOCIALISTAS HICIERON COMICIOS UN MES ANTES EN CASAS DE FAMILIA Y EN EL TEATRO ITALIANO

El 12 de noviembre de 1921 el intendente Dulbecco, aduciendo fuerza mayor prorrogó las elecciones que debían llevarse a cabo el 27 de noviembre y "para la regularización del régimen municipal subvertido en la rama deliberativa", convocó a elecciones para 18 concejales, y no los 9 que correspondía a la renovación parcial, haciendo saber de ello al Ministerio de Gobierno, a la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, al Juzgado Federal y a la Junta Electoral. Por dicha causa de fuerza mayor convocó al pueblo de Junín a las urnas para el día 25 de diciembre de 1921.

El 27 de noviembre de 1921 los rebeldes conservadores y socialistas realizaron igualmente el acto comicial conforme a la ley electoral que estipulaba el último domingo de noviembre como día de comicios. Al no poder utilizar los edificio escolares para las elecciones constituyeron las mesas electorales en casas de familia, llevando el cabo el escrutinio en el Teatro Italiano. El resultado fue el siguiente:

Conservadores, 1.175 votos (76%); Socialistas, 364 (24%) Blanco, 0. Total: 1.539 electores.

Los conservadores incorporarían al Concejo Deliberante a Eduardo Battilana, Oscar Oliver, Gerónimo Tuso, Santiago Meehan, José Pomposiello, Luis Pedemonte y Juan J. Tallone, en tanto los socialistas a Ramón Bravo y Ernesto Martínez. Reunidos estos con los concejales que no cesaban en el cargo, el 11 de diciembre de 1921, eligieron intendente para el período 1922-1923 a Eduardo Battilana, novedad que informaron al día siguiente al ministro de Gobierno provincial.

Por su parte, el oficialismo radical llevó adelante sus propios comicios, conforme la prorroga dispuesta, el 25 de diciembre, con estos resultados:

U.C.R.: 1.060 votos, en blanco: 10. Total:  1.070 electores.

Dos elecciones y dos resultados. Prontamente el 27de diciembre de 1921 se reunió en el Concejo Deliberante, en una exageración de formalidades, con la presencia del Juez de Paz y los alcaldes de los cuarteles para diplomar a los 18 concejales electos por la U.C.R.

Es así que Antonio Márquez, José Pagella, Arturo Poblet Videla, Vicente Pérez, Antonio Mendizábal, Porfirio Rodríguez, Gerónimo Alzari, Ramón Nadalmay, Juan Garbarini, Juan Mangini, Bernardo Sanguinetti, Alberto Vacarezza, Cirilo Brath, Enrique Brugnoni, Lorenzo Richini, Salvador Bertotti, Marcos Pera y Jesús Casanova, fueron incorporados. Don Marcos Pera, colono italiano, siendo el concejal electo de mayor edad, con casi 70 años, presidió la sesión que eligió para el período 1922-1923 a Vicente Pérez como intendente municipal y a Porfirio Rodríguez como presidente del Concejo Deliberante. Ninguno de ellos ejercería su mandato.

"Debido a lo insostenible de la situación, el gobierno provincial intervino la Municipalidad  de Junín nombrando comisionado a Alfredo T. Rotgher, quien se hizo cargo el 3 de enero de 1922. En tanto, el doctor Battilana, accionaría judicialmente ante la usurpación del cargo y el conflicto de poderes, acción que no le fue favorable", detalló el doctor Pablo Petraglia en su libro "Historia  del HCD del Partido de Junín".

En junio de 1922, se designó nuevo comisionado municipal a Rufino Pérez, quien nombró secretario del Departamento Ejecutivo  al ex concejal radical Nicolás Campoamor . Luego de un año de gestión, Pérez fue reemplazado por Manuel S. Otaegui quien fue el encargado de llevar adelante, finalmente, la normalización del distrito para el período1924-1925.

La campaña 1923 para el período 1924-1925 , contó con un hecho sangriento -apunta el doctor Pablo Petraglia en su libro "Historia del HCD del Partido de Junín"  . El 6 de diciembre, en momentos en que Héctor Peralta Thorp pronunciaba su discurso -provocativo de acuerdo con las crónicas- se oyeron unos estampidos que según la tradición oral venían desde la intendencia municipal. El saldo fue trágico, Tomás Cirica y Manuel Soto se hallaban heridos de bala. Bufemio Galván fue muerto y Marcos Juliá, gravemente herido, fallecería en abril de 1924.

LA NORMALIZACION

El doctor Petraglia señala que el 9 de diciembre de 1923 se llevaron adelante las elecciones para completar la totalidad del HCD. El triunfo correspondió a los conservadores según el siguiente detalle:

Conservadores: 2.164 (45,58%), UCR 2.058(43,35%) Socialistas 526 (11,07). En blanco: 48. Total: 4.796

Resultaron electos: Benito de Miguel, Ramón Frene, Héctor Peralta Thorp, Juan P. Oviedo, Ramón Hernández, Santiago Meehan, Luis F. Maggi y Francisco Salerno. La UCR incorporó al ex diputado provincial Arturo Poblet Videla, José Pagella, el ex intendente Francisco Costa, Antonio Mendizábal, Antonio Ordiales, el escribano Damián Senosiain, el fallido ex intendente Vicente Pérez y Enrique Devoto. Por los socialistas ingresaron Ramón Bravo y José Menghini.

                                                       LAS INTERVENCIONES ANTERIORES

PRIMERA Y SEGUNDA INTERVENCIONES

Antes de esta intervención, que Pablo Petraglia considera la más grave, se dieron otras cuatro anteriores al municipio de Junín.

La primera fue la intervención federal de la provincia de Buenos Aires  derivada de la fallida revolución radical de julio/agosto de 1893 en donde cesaron también las autoridades constituidas en el municipio.

La revolución contó con la adhesión de los radicales juninenses Ricardo Solari y Esteban Cichero, quien movilizó a las tribus de Nahuel Payún y Neculpán desde el campo La Cruz enviándoles en un tren jaula a La Plata.

La segunda intervención relatada por Pablo Petraglia en su libro fue en 1898, por cuestiones netamente locales dando lugar al primera gran conflicto municipal interno. "El 28 de noviembre de 1897 -cuenta Petraglia- tuvieron lugar las elecciones para renovar el HCD. Compitieron la Unión Cívica Nacional (mitrismo), la UCR y el PAN (roquismo/pellegrinismo) pero las elecciones fueron impugnadas por moción del concejal Pedro Henestrosa denunciando vicios, siendo secundado por Esteban Cichero. El mayor López remitió el 3 de diciembre telegrama al Ministerio de Gobierno haciendo saber de la anulación de las elecciones por las irregularidades detectadas.

No pudiendo constituirse el Concejo Deliberante y por ende no habiendo intendente electo se produjo una situación de crisis institucional. Es por ello que el 10 de febrero de 1898 el gobernador Guillermo Udaondo fundado en la circunstancia de encontrase en acefalía la Municipalidad de Junín faltando el Departamento Deliberativo y el Ejecutivo, nombró como comisionado a Luis C. Saavedra, en ese momento senador provincial, confiriéndole las facultades administrativas de la intendencia municipal hasta tanto se establezca el normal funcionamiento y convocar a nuevas elecciones.

El 16 de junio de 1900 se normalizó la Municipalidad de Junín, asumiendo el nuevo Concejo con finalización de mandato el 31 de diciembre de dicho año.

LA TERCERA INTERVENCION

El 13 de agosto de 1914 falleció el presidente del comité de la UCR el doctor Francisco Cabrera a la edad de 37 años.  Fue la primera gran muestra de dolor masivo en Junín, señala el doctor Pablo Petraglia en su libro sobre el Concejo Deliberante de Junín y el primer sepelio multitudinario, calculando una asistencia de seis mil personas que desfilaron frente al féretro.

El 30 de octubre de 1914 fue la última registración del libro de actas del Concejo Deliberante detalla Petraglia, no habiendo constancia de los que sucedió posteriormente y por ello el autor recurre al archivo del diario platense "El Día" donde se informa de la seguidilla de intervenciones municipales dispuestas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Junín fue intervenida en noviembre de 1914 y Benito de Miguel fue designado comisionado municipal y el 28 de noviembre de 1915 se realizan elecciones para la totalidad de la integración del Concejo Deliberante y normalizar el gobierno municipal.

LA CUARTA INTERVENCION

En esta cuarta intervención, detalla el doctor Pablo Petraglia en su libro "Historia del HCD del Partido de Junín":

"A poco de iniciado 1917 en la localidad de Tres Arroyos, dos reconocidos y caracterizados ciudadanos radicales, el fundador del diario "La voz del Pueblo" Enrique Bestolaza y Juan Carrera fueron atacados por el titular del diario conservador, Luis A.Degiani y el secretario del juzgado de Paz José Bisso, recibiendo  Bestolaza un disparo por parte de Bisso. Una ola de indignación recorrió la provincia. Este suceso, y a través del análisis que hace Matías Bisso (2008) aparece como un parteaguas y el camino hacia la intervención federal de la provincia.

Al principio Yrigoyen vaciló, pero el 24 de abril de 1917, declaró intervenida la provincia de Buenos Aires por la "notoria y extraordinaria" situación de anormalidad política que ha venido experimentando. Prestó especial atención a la  ley electoral provincial  que negaba el derecho al voto a los hombres de 18 a 21 años.

La intervención a Buenos Aires tuvo amplio apoyo. La Constitución autorizaba a intervenir una provincia por decreto durante el receso del Congreso. Los debates se prolongaron durante mayo y junio de 1917 pero solo tuvieron un valor simbólico. Buena parte del debate giró en torno de uno de los motivos que el Ejecutivo esgrimía para decretar la intervención: el de la incompatibilidad de legisladores que a su vez eran intendentes -cuestión que ni la Constitución Nacional ni la Provincial prohibían, según se encargaron de remarcar los conservadores- El tema se asociaba a "los dueños de la situación", los caudillos conservadores que controlaban los municipios junto con el comisario y el Juez de Paz. Le servían como ejemplo Barceló en Avellaneda, Cichero en Junín, Massey en Lincoln y Luna en 25 de Mayo. Pero los radicales Valentín Vergara en Bahía Blanca y Luis Monteverde de La Plata sufrían el mismo vicio como indica Persello (2013: 296). Junín fue intervenido y se nombró a Enrique Dulbecco como comisionado municipal. Finalmente Yrigoyen programó las elecciones provinciales para el primer domingo de marzo de 1918.



(Fuente: "Historias del HCD del Partido de Junín, 1886-2016", autor: Dr. Pablo Petraglia) 

Comentarios




 



 



 








LA ACTUALIDAD