DEBA funcionó de 1960 hasta la década de 1990 en que se privatizó la energía eléctrica. En 1951 se habilita obras sanitarias. La planta de YPF se construyó entre 1971 y 1972. 1992: el gas natural se distribuye con Servicio Gas Junín y en 2005 se transforma en Grupo Junín sumando telefonía fija e internet. El historial de servicios públicos tiene en Junín algunas fechas claves. El suministro de energía eléctrica estuvo a cargo del grupo ANSEC hasta el 27 de noviembre de 1958. Al día siguiente se hacía cargo la empresa estatal nacional Agua y Energía Eléctrica que continuó en la gestión hasta el 31 de enero de 1960. Desde el 1 de febrero de ese último año tan vital servicio fue brindado y atendido por DEBA (Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires), organismo estatal bonaerense de la especialidad. Posteriormente pasó a manos privadas, denominándose ESEBA S.A. y actualmente EDEN.
El 9 de noviembre de 1951 se produjo la habilitación de los servicios de obras sanitarias pero habrían de pasar más de dos décadas para que sucediera lo mismo con la planta de Gas del Estado, instalada el 17 de octubre de 1973. La construcción de la planta de almacenaje y despacho de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, conectada al poliducto Luján de Cuyo-La Matanza, data de fines de 1971 y su inauguración tuvo lugar en el curso del año siguiente. Cabe recordar que las obras de realización del poliducto de nuestra zona se cumplieron precisamente entre los años 1971 y 1972.
En 1992 comenzó a operar la empresa Administración Gas Junín, organismo descentralizado de la Municipalidad, prestando el servicio de provisión de gas natural, creado en la gestión del intendente Abel Miguel en momentos de privatización de todos los servicios públicos a nivel país. En 1994 se convirtió en Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria, fijándose omo nombre para esta nueva empresa el de Servicio Gas Junín S.A. En ese momento contaba con 1.200 usuarios y 120 kilómetros de red de distribución. Actualmente supera los 23 mil usuarios y más de 450 kilómetros de distribución. En 2005 -durante la gestión del intendente Mario Meoni- la empresa se transformó en Grupo Junín S.A. pasando a prestar servicios también de telefonía fija e internet con la marca Acerca. CAMBIO URBANO En el período 1966-1973, ejercieron la titularidad del gobierno local el escribano Raúl F. Caccia, Juan Pablo Bava y Carlos Roberto Fernández. De entonces datan la regularización de la pavimentación de calles y la realización del mismo en 160 arterias y accesos a la ciudad, servicios de lancha para pasajeros en la laguna de Gómez, trabajos de reparación en dependencias municipales, obras cloacales en barrios, erradicación de viviendas de emergencia junto a la Circunvalación, considerable mejoras de instalaciones en el Balneario Municipal actual Parque Natural Laguna de Gómez, Museo de Bellas Artes en el antiguo Mercado Municipal en la céntrica Sáenz Peña, Teatro de la Ranchería, estímulo de la actividad de comisiones vecinales, señalización vial e instalación de semáforos, construcción de nuevas plazoletas y paseos, remodelación e iluminación de otros. La ciudad continuó cambiando a partir de ese momento en forma permanente y a lo largo de las gestiones sucesivas, edilicia y urbanísticamente, poniéndose a tono con nuevos tiempos y renovadas necesidades y demandas.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Esta unidad tuvo una experiencia militar compartida con el actual Grupo de Artillería 10 de Junín (ex Grupo de Artillería 101) durante la Guerra de Malvinas en 1982 El Grupo de Artillería 7 tuvo su origen en el IIIer Grupo de Artillería del Regimiento Nro. 3 de Artillería, con asiento en la ciudad de Diamante ( Entre Ríos) a cargo del Teniente Coronel D Alejandro Quevedo, quien en el año 1941, recibe la orden preparatoria de crear una nueva unidad de artillería, en la ciudad de Paraná ( Entre Ríos), sobre la base de los efectivos y materiales propios. Por superior resolución inserta en el Boletín Militar Reservado No 1738 con fecha 01 de enero de 1942, se crea finalmente el 3er Grupo de Artillería Pesada, orgánico de la IIIra División del Ejército. La historia de una Unidad Militar, no escapa al patrón común de lo que significa la vida de un elemento militar, pero con las particularidades de su propio patrimonio histórico, mantenido, custodiado y transmitido por quienes fueron sus prot...
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Nombre: Federación (hoy ciudad de Junín) Tipo de construcción: Fuerte Fecha de construcción: Por la diferencia de criterios entre el Cabildo y el virrey Vértiz sobre la cantidad y ubicación de los nuevos pueblos fronterizos a crear, se acordó un nuevo reconocimiento más completo para adoptar una resolución con mejores elementos de juicio. La nueva expedición salió de Buenos Aires a "Salto" en 1772 (55 años antes de la fundación del Fuerte) a órdenes del sargento mayor Pinazo, desde allí pasaron a Melincué donde consignan: "...El 3 de noviembre nos acercamos al Cerrito Colorado donde hallamos acampado al sargento mayor Sierra..." Si bien el lugar era considerado importante para establecer una guardia, recién en 1826, durante la presidencia de Rivadavia, se establecía por decreto que "...Uno de los tres fuertes que se levantarían, se establecería en la laguna del Potroso, cerca del Cerrito". El coronel Rauch recibió los materiales para la constru...
Comentarios
Publicar un comentario