Recorriendo la Calle Larga del Fuerte Federación, hoy 20 de Septiembre, desde Canavesio hasta Mayor López, iremos descubriendo lo que hace casi doscientos años había, en los emplazamientos actuales de lo que fue la primigenia calle del Fuerte Federación.
Cuando en 1827 se fundó Junín en el primigenio Fuerte Federación, la provincia 22 poblaciones, contando la nuestra:San Nicolás, Colón, Pergamino, Arrecifes, Salto, Carmen de Areco, Baradero, Mercedes, Luján, Navarro, Lobos, Monte, Magdalena, ranchos, Chascomús, Dolores, la misma ciudad de Buenos Aires, Tandil, Balcarce y en el extremo sur, Carmen de Patagones.
El fuerte comprendía desde las actuales Canavesio y su prolongación Aparicio hasta Liliedal-Alem y desde calles Saavedra-Sáenz Peña hasta Ataliva Roca-Lavalle, llegando casi en su extremo norte prologándose hasta las actuales Urquiza-Alberdi. Tenía un largo de 1.020 metros por un ancho de 340 a 400 metros.
En la construcción del Fuerte podemos distinguir cuatro períodos: El primero, desde el 27 de diciembre de 1827 hasta principios de octubre de 1829, fecha de un fuerte ataque indígena que deterioró las construcciones. El segundo período va desde octubre de 1829 hasta agosto de 1831, etapa de deterioro y cuidado de lo existente. El tercer período, va desde septiembre de 1831 hasta mayo de 1834, etapa de Blas Mancebo, de reconstrucción y ampliación. El cuarto período va desde mayo de 1834 hasta enero de 1852, época de crecimiento y consolidación, de fuerte y neta influencia rosista.
A principios de 1831, Blas Mancebo, propietario de una estancia en Arroyo Dulce visita el Fuerte Federación y se interesa por él. Regresa el 8 de abril de 1831 y comienza a relevar sus carencias. En agosto de 1831 toma nota de todo lo que se debe restaurar, habla con el encargado del departamento norte, José María Cortinas y eleva un informe al gobernador el 2 de septiembre de 1831, Rosas acepta el contrato y Blas Mancebo se instala en el cantón comenzando las obras ni bien comienzan a llegar los materiales y elementos solicitados, además de los obreros.
Con el plano del fuerte confeccionado el 9 de octubre de 1831, Mancebo iniciará una nueva etapa, que, respetando el trazado original del ingeniero Teodoro Schuster, hará del Fuerte Federación una construcción destacada.
Aunque existían en la guardia tres oficiales y 50 hombres, la situación se regulariza cuando asume como comandante el coronel Pedro Ramos el 17 de noviembre de 1831, cesando el 30 de noviembre de 1832. El nuevo resulta ser el capitán José María Flores, comandando desde el 1 de diciembre de 1832 hasta el 30 de marzo de 1834.
LA PRIMERA CUADRA CANAVESIO Y ROQUE VAZQUEZ
Mirando desde la plaza 9 de Julio en dirección a la plaza "25 de Mayo" encontramos:
En la primera cuadra entre Canavesio y Roque Vázquez.
A la derecha:Apenas se ingresaba estaba el cuerpo de la guardia estaba hecho de material cocido con techo inclinado de tirantes, el piso era de tierra apisonada y una abertura que servía de puerta e inmediatamente después los ranchos de la población con techos de caña, paja y barro, tenían letrina y pozo de balde.
A la izquierda, El depósito de carretas, seguido luego de un rancho al llegar a la esquina con Roque Vázquez, el rancho tenía letrina pero no pozo, lo ocupaba el soldado Ambrosio Gómez su esposa y cinco hijos.
LA SEGUNDA CUADRA ENTRE ROQUE VAZQUEZ Y AVELLANEDA
A la derecha, ranchos para la población en toda la cuadra (unos cuatro)
A la izquierda había cuatro casas particulares y llegando a la esquina con Avellaneda, donde actualmente se encuentra el edificio de la AFIP, había una pulpería que pertenecía a "La Portuguesa", la suegra del teniente coronel Juan Esteban Rodríguez. Al lado sobre Avellaneda, había letrinas.
Vista actual de la cuadra por Avellaneda entre 20 de Septiembre y Alvarez Rodríguez. Hace doscientos atrás había una pulpería y letrinas.
Esquina de 20 de Septiembre y Avellaneda: En este lugar estaba el galpón para bailes.
LA TERCERA CUADRA: ENTRE AVELLANEDA Y MAYOR LOPEZ
A la derecha, estaba un galpón para bailes.
Por 20 de Septiembre, detrás del galpón para bailes había un pequeño baldío y le seguía otra pulpería, la tercera del fuerte que estaba al lado de una habitación para fabricar jabón. Esa pulpería pertencía a José Seguí que la había consruído cuando aún era oficial del fuerte -llegó el 20 de febrero de 1835- y era en principio capitán del piquete de Infantería de Defensores de Buenos Aires. Era un ferviente rosista y luego fue nombrado comandante del Federación.
Avanzando por 20 de Septiembre estaban la denominada habitación para fabricar jabón y luegio otro lugar para guardar sebo y una habitación para fabricar velas, más atrás, donde actualmente se encuentra el Banco Provincia estaba el depósito de pólvora y más o menos por el actual emplazamiento del edificio de Tribunales la pieza para guardar sebo.
A la izquierda, un terreno baldío, luego un rancho, posteriormente el galpón para guardar adobes y donde actualmente está el Banco Nación se encontraba el depósito de municiones que era una construcción sólida, con una ventana enrejada y puerta de madrea dura con dos hojas, Las paredes y el techo de ladrillo cocido y fuertes vigas de lapacho, daba frente a la plaza y la calle larga.
Banco Nación frente a la plaza 25 de Mayo. En la época del Fuerte era el lugar donde se emplazaba el depósito de municiones.
Banco Provincia y Tribunales. En la época del fuerte funcionaba en el terreno el depósito de pólvora y una pieza para guardar sebo. (FUENTE CONSULTADA: "EL FUERTE DE LA FEDERACION" DE HEBERTO HEREL LACENTRA)
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
Comentarios
Publicar un comentario