Sucesora de los antiguos trompas o tambor de órdenes que había en el legendario Fuerte de la Federación. Los directores desde 1945. Desarrollo histórico
Tambor de órdenes del Ejército Argentino.
La Guarnición Militar Junín -conformada en la actualidad por la histórica unidad Grupo de Artillería 10 y el Grupo de Lanzadores Múltiples 601- tiene una destacada participación en la ciudad y su amplia zona de influencia. Una de las vías de acercamiento a la comunidad se realiza a través de su Banda Militar "Curupaytí" (VER MAS SOBRE LA UNIDAD GA 10 EN WIKIPEDIA, HACIENDO CLIK ACA) La Banda Militar “Curupaytí”, tiene sus orígenes en la Fanfarria del Regimiento de Caballería 15, pero según algunos documentos encontrados, desde la fundación del Fuerte Federación, actual ciudad de Junín, ya existía en el fuerte algún trompa o tambor de órdenes. En el año 1945, se forma en Junín la Fanfarria del Regimiento de Caballería 15, dirigida por el Sargento Ayudante 2do Maestro José Pollicita. En el año 1949, el Regimiento de Caballería 15 es reestructurado y se forma el Destacamento de Exploración Mecanizado. Al año siguiente la Fanfarria pasa a ser la Banda Militar del destacamento. Esta nueva denominación se diferencia de “Fanfarria” por adquirir en su organización técnica instrumentos de las familias de las maderas, como los clarinetes y saxofones, siendo su maestro en ese momento el Sargento Ayudante-2do Maestro José Loi.
En 1952 el elemento pasa a denominarse Destacamento de Exploración Motorizado.
En 1954 es trasladado a Junín desde Ciudadela el Grupo de Artillería Blindado 1 junto con su Banda. Era su director en ese momento el Teniente Primero Francisco Stagno. En 1957 el mencionado elemento vuelve a su asentamiento original llevando consigo ambas Bandas. En 1958 se forma en Junín la Banda de la Agrupación de Caballería Blindada “Simón Bolívar”, con solo once de los músicos que regresaron desde Ciudadela en donde integraban el Grupo de Artillería Blindado 1. En 1959 la Unidad se traslada a Curuzu Cuatía, la Banda permanece en la Guarnición.
En 1963 la Agrupación de Caballería Blindada “Simón Bolívar”, regresa a la Guarnición Militar Junín y vuelve a tener “Fanfarria” esta vez a cargo del Segundo maestro de Banda Suboficial Principal Rubén Baldo. En 1965, es trasladado desde la ciudad de Azul a Junín el Comando de Artillería 101 y la Fanfarria pasa a depender de este. Con la reestructuración de las Bandas Militares del Ejército en 1971 y 1972 la Fanfarria cambia su organización a Banda Tipo “C”, con una nueva provisión de instrumentos adquiridos para tal fin. La Banda Militar siempre tomó el nombre de la unidad a la que dependía, hasta que en el año 1989, con la Jefatura del Tcnl Miguel Angel Viviani Rossi, la Banda recibe el nombre de “Curupaytí” en memoria de una de las batallas mas cruentas en la Guerra de la Triple Alianza. El 1 de mayo de 1996 el Grupo de Artillería 101 pasa a denominarse Grupo de Artillería 10. JEFES DE BANDA
La dirección de la Banda Militar durante estos años ha sido ejercida por:
– Año 1945 – 1947 Sargento ayudante JOSE POLLICITA – Año 1947 – 1954 Suboficial Principal JOSE LIOI – Año 1954 – 1955 Teniente Primero FRANCISCO STAGNO – Año 1959 – 1965 Suboficial Mayor RUBEN ATILIO BALDO – Año 1966 – 1969 Suboficial Mayor VICTOR HUGO ALTIERI – Año 1970 – 1973 Suboficial Mayor RAUL CARLOS ROMANO – Año 1974 – 1977 Subteniente de Banda JUAN BLAS PEDRO PICONE – Año 1978 – 1980 Capitán de Banda SIXTO IGNACIO VILLEGAS
– Año 1981 – 1982 Subof My 2do Mtro Bda FRANCISCO CECILIO IZAGUIRRE – Año 1983- Capitán de Banda HECTOR DARIO ESQUIVEL – Año 1984 – 1989 Subteniente de Banda ALBERTO ALEJANDRO AGÜERO – Año 1990 – 1992 Capitán de Banda RUBEN VICTOR VARGAS – Año 1993 – 1997 Capitán de Banda ALBERTO ALEJANDRO AGÜERO – Año 1998 – 2003 Capitán de Banda JORGE AMILCAR FRONTI
– Año 2004 – 2007 Teniente de Banda DIEGO MARTIN GIMENEZ – Año 2008 – 2010 Subof My 2do Mtro Bda HUGO JESUS LOPEZ – Año 2010 – (Actualidad) Cap Mtro Bda Pablo Fabián ROLDAN (Fuente: Comisión Santa Cecilia) VELADA DE GALA Una de las actividades tradicionales de la Guarnición Militar donde la Banda es protagonista junto a artistas juninenses es la Velada de Gala del 25 de Mayo. A continuación pasajes de la velada realizada este 24 de mayo de 2017
FRANCISCO CECILIO IZAGUIRRE FUE UN TERRIBLE DELINCUENTE QUE COIMEABA A LOS SOLDADOS PARA SACARLOS DE FRANCO. LO PEOR DE NUESTRA QUERIDA BANDA DE MÚSICA. PERO NO SE LA BANCÓ CUANDO LO FUERON A BUSCAR A LA CASA PARA ROMPERLO A PIÑAS CUANDO DOS SOLDADOS SE FUERON DE BAJA.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
FRANCISCO CECILIO IZAGUIRRE FUE UN TERRIBLE DELINCUENTE QUE COIMEABA A LOS SOLDADOS PARA SACARLOS DE FRANCO. LO PEOR DE NUESTRA QUERIDA BANDA DE MÚSICA. PERO NO SE LA BANCÓ CUANDO LO FUERON A BUSCAR A LA CASA PARA ROMPERLO A PIÑAS CUANDO DOS SOLDADOS SE FUERON DE BAJA.
ResponderEliminar