El chalet de Mr. York se muestra a los juninenses

GALERIA DE FOTOS. En una experiencia interesante promovida desde la carrera de Guía de Turismo del Instituto Superior del Profesorado Junín, estudiantes de esta carrera, asesorados por el prosecretario general de la UNNOBA, doctor Pablo Petraglia, llevaron adelante visitas guiadas al mítico "Chalet de Mr. York", actual rectorado de la Universidad Nacional del Noroeste.







Las mismas se cumplieron durante el año y estuvieron dirigidas al público en general. Los estudiantes llevaron adelante la guía por el interior de la vivienda detallando cada uno de sus ambientes, reseñando su estilo y su historia, junto al presente de la residencia.

Recurriendo al libro "El Chalet de Mr. York", escrito por el doctor Pablo Petraglia, el mismo señala que Ataliva Roca fue el dueño de las tierras donde hoy se yergue el Chalet. Por ante el escribano Saturnino Alegre, el 2 de abril de 1901, don Ataliva Roca, representado por Baldomero Villar, vendió a don Angel Serritella esos solares de tierra.

Menciona Petraglia que, posteriormente, Serritella, a través de un plano especial de mensura y subdivisión, lotea una de las parcelas subdividiendo y obteniendo tres lotes. El 6 de abril de 1907, Angelo Serritella, por la escritura pasada por el escribano Jesús Melián, vendió a la empresa del Ferrocarril Buenos Aires Al Pacífico, una fracción de 62 metros de frente al SO, por 86 metros de fondo, lindando por su frente calle en medio con la parte de la chacra 153 por el SE y NE, con propiedad de Edith May Hannay de York y por el SO en parte de la chacra 134. Totaliza 5.332 metros cuadrados.

Tres días después, el 9 de abril de 1907, Angelo Sorritella, por escritura pasada por ante el escribano Jesús Melián, vendió a doña Edith May Hannay de York los lotes 1 y 3.

Y Pablo Petraglia destaca en su libro: "Adquirido el terreno en 1907 es de suponer que la fecha de construcción del Chalet no es anterior a ese año. La arquitecta Laura Franco, directora de Planeamiento de la Municipalidad de Junín (2016) y autoridad de aplicación en la conservación de los edificios históricos del partido de Junín, estima el año 1910 como fecha de máxima de construcción".

CARACTERISTICAS

Profundiza el autor de "El Chalet de Mr. York" que la residencia "responde a la tipología de "villa". Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se desarrollaron diferentes tipologías residenciales según los sectores sociales de pertenencia. Los sectores medios y altos adoptaron las mansiones rurales utilizando revivals románticos, algunos inspirados en el pintoresquismo como en este caso. La construcción de un chalet extraurbano responde a las necesidades y exigencias simbólicas de los sectores medios".

Profundiza Petraglia que "el pintoresquismo constituyó una de las corrientes eclécticas de fines del siglo XIX. La Arquitectura Pintoresca articula formas con contrastes volumétricos y quiebres de cubiertas, exponiendo los materiales de construcción. Refiere al habitar fuera de la ciudad, en contacto con la naturaleza, pero sin abandonar los beneficios de la civilización, presentando una relación con el campo y el espacio del "jardin".

"La arquitectura del pintoresquismo se basa en la utilización de los chalets anglonormandos y Tudor. En Argentina, la denominación chalets fue aplicada a toda vivienda aisladas con techos inclinados y aspecto pintoresco. La construcción del Chalet de Mr. York responde a esta corriente estilística, constituyendo un claro ejemplo ecléctico de arquitectura pintoresquista, reproduciendo elementos de la arquitectura Tudor inglesa y anglonormanda", refiere el doctor Pablo Petraglia en su libro.

LA RESIDENCIA

Pablo Petraglia describe el interior de la residencia de la siguiente manera:

"El acceso principal se encuentra en la fachada más larga y centrada respecto del volumen principal, con un hall semicubierto. Traspasada la entrada se encuentra el hall principal, punto de articulación de la circulación horizontal y la vertical, esta última materializada por una gran escalera de madera.

El hall principal cumple la función de distribución de los ambientes públicos, se encuentra conectado directamente a la sala principal a través de unas arcadas.

Estos ambientes públicos, destinados a la vida social de la familia, son los que poseen mayor cantidad de elementos de jerarquía denotando su importancia.

Existe una entrada secundaria a la sala principal, con una pequeña terraza que la comunica al espacio exterior, al jardín de la villa que rodea el Chalet. También existe un acceso de servicio, desde la galería existente en el patio cerrado.

La circulación vertical estaba conformada por dos escaleras, la principal, una importante escalera de madera que ocupa un espacio central de la casa y la de servicio, ubicada en ese sector de la casa, de dimensiones ajustadas y también de madera.

Posee un patio de servicio cerrado en su perímetro y un vivero ubicado en el jardín  con una estructura semienterrada, con un cerramiento lateral y de cubierta de vidrio repartido.

Posee techos empinados a más de dos aguas, sobre los que sobresalen las chimeneas de las estufas hogares que hay en la casa. A su vez, el juego de cuerpos entrantes y salientes jerarquizan el volumen de la construcción.

Todos los elementos decorativos de la fachada se encuentran construidos en cemento, esta materialidad significa una mayor economía de obra.

Es destacable como se ha orientado a la casa con respecto al asoleamiento, dado que la misma se encuentra construida como si estaría emplazada en el hemisferio norte, lo que demuestra que o bien el constructor era británico o se construyó en base a planos traídos desde el Reino Unido.

Los elementos de terminación corresponden a los usos de la época, incorporando pisos de mosaicos calcáreos y de pino tea, según las características del ambiente.

Los cielorrasos de todas las habitaciones, excepto las de servicio, estaban materializados con placas de zinc estampadas, dando cuenta de la jerarquía que esta casa poseía. También incorporaban revestimientos de madera en las paredes (boiserie).

Todas las habitaciones principales poseían un hogar, cada uno tenían una terminación diferente, combinando hierro, cerámicas decoradas y madera (lamentablemente estas piezas han desaparecido por el accionar de los vándalos).

Otro elemento que destaca su jerarquía son las aberturas, dado que cuando la mayoría de las construcciones de la época utilizaban aberturas estándar, esta casa incorporaba aberturas diferentes. No se sabe si son hechas a medidas en Argentina o fueron traídas desde Europa con otros elementos como las cerámicas de los hogares, que seguramente se trajeron".

(Fuente: "El Chalet de Mr. York", Pablo Germán Petraglia)




Comentarios