Historias míticas: La arboleda de Junín
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
_________________________________________________________________________________
Durante años la ciudad estuvo sometida a la desprotección que ofrece la sabana pampeana. Los soles tórridos del verano caían sobre el polvo desnudo de las calles y las escarchas del invierno no encontraban oposición para posar su frío sobre el suelo.
Fue un intendente curador, Remigio Meristemo, quien le prestó atención a la intemperie que mostraba la ciudad y decidió tomar cartas en el asunto. Reunió a su gabinete y le dio expresas instrucciones para que averiguaran con qué especies se podía forestar la ciudad, que calcularan la cantidad de árboles necesarios y consiguieran tres presupuestos.
Aunque sus súbditos y opositores se burlaban de Meristemo por su costumbre de vestir solamente camisetas de algodón blancas, era un hombre respetado y su palabra era ley.
Cuando el proyecto de forestación estuvo en carpeta, se lo envió al Honorable Concejo Deliberante para su aprobación. Pero aquello no fue una tarea fácil. Los curadores habían elegido, para tal fin, especies antiguas como robles, cipreses, secuoyas, encinas, hayas, castaños y el que es considerado un verdadero fósil viviente: el ginkgo biloba.
Los oscuretti se negaron a ello aduciendo que una ciudad moderna debería tener árboles de tal naturaleza. Por eso realizaron un listado que contenía sauces, álamos, tipas, fresnos, liquidámbar y palmeras, entre otros.
La discusión pareció ser interminable, aunque por momentos hubo atisbos de acuerdos, como cuando Víctor Troncoso, el jefe del bloque oscuretti, propuso plantar árboles de todas las especies de manera caótica, todos mezclados y los ediles curadores estuvieron de acuerdo. Pero cuando la noticia del arreglo llegó a oídos de Meristemo, éste puso el grito en el cielo y se rasgó la camiseta.
Finalmente, al cabo de varias jornadas de sesiones, se llegó a un consenso que el propio intendente aceptó: en las calles con sentido NE - SO se plantarían las especies modernas y en las que las atravesaban, las antiguas.
La plantación se culminó seis meses más tarde y, tres años después, la ciudad recibía las primeras sombras significativas y algunas calles ignotas comenzaron a ser nombradas como “la de los fresnos” o “la de los ginkgos”.
Silvano Tosudescu, un rumano concertista de dulcímero que vivía en la calle de las palmeras, no resistió evocar su lugar natal, por lo que había cambiado una palmera recién plantada, por un plátano oriundo de la rivera del Danubio.
Los plátanos no habían sido incluidos ni en la lista de los curadores, ni en la de los oscuretti, porque se comentó que en un manuscrito inédito de Charles Darwin había una referencia acerca de cierta tendencia de la especie a producir alergias.
La presencia del árbol infiltrado, durante los primeros tiempos después de la forestación, no llamó mayormente la atención. Pero a los tres años de haber sido plantado, su copa se diferenció de la de las palmeras y todos se dieron cuenta de su presencia. Eso indujo a que comenzaran los comentarios en su contra y, rápidamente, todo acceso de tos, toda línea de fiebre, diarrea, pies de atleta o cualquier otra dolencia, eran atribuidas a la presencia del plátano.
Varias veces le pidieron a Silvano que reemplazara el árbol, pero este, una y otra vez, se negó y alegó en su defensa: “En Rumania somos todos sanos”. Pero algunos lo retrucaban con argumentos que remitían a la hematofagia o cosas por el estilo.
Y los pobladores comenzaron a desarrollar un rechazo tal hacia el árbol, que terminó desatando una reacción tormentosa cuando en la casa de al lado de la del rumano, falleció un niño de apenas trece años. Al muchacho hacía tiempo que le habían diagnosticado tisis, pero la gente le echó la culpa al árbol y, por transición, a Tosudescu.
Luego de las exequias del niño muchos pobladores formaron una turba y fueron a buscarlo. No lo encontraron en su casa, pero conociendo sus hábitos, lograron hallaron en un prostíbulo de calle Primera Junta, mientras se entretenía mirando un número de “el baile del palenque”.
Lo sacaron de los pelos y lo arrastraron hacia el monte Caprioli para lincharlo.
Pero la ejecución jamás logró llevarse a cabo. Ante la mirada atónita de todos, el cielo, de repente, comenzó a ennegrecerse progresivamente y un atronador zumbido desgarró el silencio.
Al principio pensaron que se trataba de una maldición que protegía al rumano. Que los demonios venían en su ayuda. Pero pronto comprendieron que se trataba de una manga de langostas.
Los ortópteros invadieron la ciudad como si se tratara de un ataque a degüello, comiendo a su paso todo lo que tuviera un origen vegetal.
Meristemo reaccionó rápidamente y organizó a la gente para repeler el ataque. Les ordenó que tomaran ramas y las agitaran violentamente. Lucharon infructuosamente durante horas. El intendente transpiró de tal manera que su camiseta de algodón quedó totalmente mojada.
Pero las langostas eran millones y, prontamente, se fueron comiendo las ramas con las que estaban siendo atacadas. Se trató de la más numerosa manga de la que se tenga registro.
El daño no solo se limitó a la destructiva voracidad de los insectos. Como digerían lo que comían, lo defecaban, y toda la ciudad se fue cubriendo con un particular fondant gelatinoso y resbaladizo. Y las viejas se caían y se fracturaban las caderas, las niñas se calzaban chatitas y hacían patinaje artístico y a los caballos de tiro les resbalaban los cascos y no podían mover carruaje alguno.
Al intendente Meristemo le comieron las camisetas que su mujer había tendido en la terraza e, incluso, la que llevaba puesta.
Finalmente, un hecho fortuito, hizo que las langostas se alejaron hacia Lincoln. Acerco Ledesma, un empleado municipal, había encendido las totoras de El Carpincho y el humo y el viento favorable, espantaros a los insectos.
Entre la devastación que habían dejado al retirarse, una sola planta quedó en pié e intacta: el plátano de Tosudescu.
Inmediatamente, Meristemo dio su famoso discurso en cueros, de reivindicación del plátano, que culminó con la célebre frase “…y el que quiera sombras que aguante las carrasperas”.
Y en sesiones posteriores del Concejo Deliberante se dictó la ordenanza para que dicha especie sea la utilizada para reforestar la ciudad, como símbolo de resistencia a la langosta.
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al pa...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Recuperado en 1992 después de décadas de estar en desuso, fue la sede del Centro Universitario Regional Junín, la semilla de la Universidad Nacional del Noroeste. El edificio y predio de calle Sáenz Peña y Newbery frente a la plaza Ferrocarriles Argentinos, es un inmueble histórico juninense, donde pasaron 120 años de historia lugareña. En 1914 era considerado "una de las instituciones sociales más completas, así por su organización como por la multiplicidad de los medios que procura para la consecución de sus fines primordiales -cultura social, intelectual y física- es indudablemente el centro cuyo nombre llevan por título estas líneas", Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, (Guía de Junín, 1914) Fundado el 12 de enero de 1905, su existencia ha sido siempre animada y próspera, sin duda porque ha tenido en todo momento el entusiasmo de sus asociados, cuyo número llega actualmente a trescientos cincuenta, siendo todos ellos empleados de las oficinales...
Comentarios
Publicar un comentario