(CNN México) Luego de casi ocho años de liderar a 1.200 millones de católicos, Benedicto XVI iniciará una vida de reflexión y oración en un sitio anteriormente habitado por monjas, rodeado de rosales, fuentes y limoneros. El monasterio Mater Ecclesiae recibirá al “papa emérito” —como será conocido a partir del fin de su pontificado— una vez que terminen ahí los actuales trabajos de remodelación y después de una estancia temporal en la residencia papal de verano de Castel Gandolfo. Ubicado dentro de los jardines del Vaticano, a espaldas de la Basílica de San Pedro, en Italia, el monasterio ofrece una vista privilegiada de la Santa Sede. La privacidad en su interior está resguardada por sus altos muros y vallas de setos. El complejo monacal, cuyo nombre es traducido del latín como Madre Iglesia, fue construido en 1994 por orden de Juan Pablo II (1978-2005) y colinda con una antigua muralla edificada en el siglo IX para proteger la Santa Sede de los ataques musulmanes. Su principal edificio tiene cuatro pisos y una decoración sobria, con muros de ladrillos, tejas y algunos vitrales que exhiben motivos sacros. En la planta baja están el comedor, la cocina y la enfermería, mientras que los pisos segundo y tercero son ocupados por 12 celdas monásticas, según un reporte de EFE. Las remodelaciones actuales están concentradas en el cuarto nivel.
Una parte nueva del monasterio, adjunta al edificio principal, ocupa unos 450 metros cuadrados y alberga la capilla, el coro y una biblioteca, informó EFE.
En la parte exterior del complejo hay una huerta donde se cultivan pimientos, tomates o calabacines, y entre los jardines es posible encontrar rosales, limoneros y naranjos, cuyos frutos eran usados por las religiosas para elaborar mermelada y licores. A un costado del lugar se encuentra la Fontana Dello Scoglio (Fuente de la colina), construida en los primeros años del siglo XVII con un diámetro de seis metros. A unos metros más se encuentra la Cueva de Lourdes, uno de los lugares preferidos por Benedicto XVI para rezar.
Desde su creación, el monasterio ha sido ocupado por religiosas de distintas órdenes. Las últimas fueron siete monjas españolas y una italiana de la Orden de la Visitación de Santa María, quienes deshabitaron el lugar en noviembre de 2012. Previamente, el lugar había sido habitado por clarisas y benedictinas.
El Vaticano no ha informado aún si un nuevo grupo de monjas arribará al monasterio al terminar las remodelaciones. De confirmarse, sería “un puñado de hermanas que vivirían en clausura, sin contacto alguno” con el jerarca, dijo a principios de febrero el vocero, Federico Lombardi.
El lugar de contemplación en la colina vaticana será el refugio para un pontífice que ha prometido no inmiscuirse en la dirección de la Iglesia.
El primer papa en renunciar en más de 600 años anunció su decisión el 11 de febrero de este año bajo los argumentos de falta de fuerzas y una edad avanzada.
“Por lo que a mí respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria”, dijo Benedicto XVI en esa ocasión. Su sucesor será elegido por un cónclave cardenalicio que se celebrará, a más tardar, 20 días después de su salida.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
Comentarios
Publicar un comentario