Línea de fortines a mediados del siglo XIX: "Los Angeles o General Lamadrid"

FORTIN DE LOS ANGELES Y RAUCH EN 1862
Tipo de construcción: Fortín
Fecha de construcción: El Sargento Mayor Eugenio del Busto fue el encargado de establecer el fortín "Los Angeles" en 1846
Forma: En 1854, el Coronel Laureano Díaz informó al Ministro de Guerra y Marina que el "...fortín Los Angeles había sido reparado completamente". Se construyeron doce cuadras, una de 20 varas y otras para el cuerpo de guardia.
Guarnición: Tenía 50 hombres y un cañón.
Orígen del nombre: Se desconoce el motivo por el cual se aplicó la denominación de "Los Angeles" o "De los Angeles" o "Angeles".
Cambio de nombre: En 1858 se lo rebautizó con el nombre de General Lamadrid en homenaje al General Araoz de Lamadrid, guerrero de la Independencia y de las contiendas civiles, en las que participó en el bando unitario.
Ubicación: A cien metros al noreste de una laguna, sobre una lomada. A 5 mil metros al sur del fortín "Rauch" y a seis kilómetros al norte de la Tapera de Silva (9 de Julio). Se encontraba en la "Tapera del Naón", de los hermanos Julio y Carlos Naón, antiguos arrendatarios. En 1860 los campos de la tapera servían de potrero para la caballada.

FORTIN DE LOS ANGELES Y RAUCH EN 1827

Comentarios


El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Historia de Chascomús, la ciudad de Pedro Nicolás Escribano

La figura de Manuel Dorrego en la historia argentina. Trayectoria y participación