Línea de fortínes a mediados del siglo XIX: "De los difuntos"

Tipo de construcción: Fortín.
Fecha de construcción: En 1859 la Frontera Norte de Buenos Aires se hallaba bajo el mando del coronel Emilio Mitre y la del Oeste a cargo del coronel Julio De Vedia. El fortín "Ituzaingó" era el punto intermedio entre ambos sectores.
Fue establecido un destacamento avanzado de la línea, que más tarde se convirtió en fortín con el nombre de "Los Difuntos".
Forma: Al principio era un rancho zanjeado con un potrero anexo, con una dotación de cinco hombres. A fines de 1862, la tribu de Ignacio Coliqueo que acampaba en el fortín "Los Hornitos", prosiguió su marcha hacia el fortín "De los difuntos" donde se asentó provisoriamente hasta obtener el permiso del Gobierno para radicarse en la "Tapera de Díaz".
Orígen del nombre: Se debió a que los cinco ocupantes del rancho fueron hallados muertos, luego de haber sido sorprendidos y atacados por los indios durante la noche.
Ubicación: A 250 metros al oeste de la laguna homónima, a 11 kilómetros del fortín "Ituzaingó" y a 15 kilómetros de la "Tapera de Díaz". En el cuartel primero de General Viamonte, en la propiedad de Juan Robbio en 1867, Carlos Costa en 1897, Angel P. Hallaría en 1940 y "Fortín refugio S.C.A" en 1988.
FORTIN DE LOS DIFUNTOS EN 1867

Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas