Ilmar Rivero recuerda a los nombres que construyeron la historia de "El Molino"
El homenaje del glosista, quien trabajo periodísticamente en Semanario, evocando a personajes del barrio "El Molino" como Orlando Tablada, Aurelio Giménez,Vicente Renza y Juan Ayala.
El barrio "El Molino" encierra una rica historia forjada por nombres que quedaron marcados a fuego en los habitantes de este sector de la ciudad.
Ilmar Rivero los evocó, a través de sus glosas poéticas y singulares, de la siguiente manera:
GLADIADOR DE TARDES MEMORABLES
 |
Orlando Tablada |
Orlando Tablada fue un mandatario para la fiesta grande del pueblo, había aprendido el abecedario del fútbol en los entornos de aquellos baldíos hoy solo leyendas que convocaban el albedrío de los pibes de otras épocas a la vera de los galpones del ex Central Argentino y, teniendo como testigo mudo la monótona presencia gris del largo paredón.
Como un hecho natural ancló en Mariano Moreno, llegaba la hora de recambio y el desafío de tomar la posta que dejaban Juancito Rucci, "la vieja" Palacios, Mastro Berardino, Varela Vega, Manolo Ollero.
Respondiendo a la calidad de los elegidos, Orlando Tablada se fue metiendo en el bolsillo el corazón del soberano, los veteranos lo recuerdan dando cátedra con ese andar cansino, como no queriendo herir a la de cuero.
Fue maestro de fuste para sus hermanos Dionisio, Chulín y Chiche. Cuántas tardes vistieron de victoria a la divisa blanqui-negra, nunca un gestio agrio, sin arrugar, sin dar ni pedir cuartel.
Personalmente me viene a la memoria aquella jornada del ´46, final con Sarmiento en el campo de los azules, cuando plasmara aquel diálogo sin palabras con el "sordo" Amiano, mientras el "colorado" Arias rastrillaba el área levantando polvaredas. Sus piernas que tanto bordaron se quedaron sin hilo, la muerte que andaba pidiendo cartas lo trampeó en la timba del destino. Los suyos quedan con el consuelo de saberlo hombre íntegro, el fútbol de duelo, le arrebataron a un gladiador.
UN BOHEMIO QUE RETORNA DESDE EL RECUERDO
 |
Aurelio Giménez y su esposa
Olinda Buccini |
Aurelio Giménez, apellido de fuste en el barrio, ya hacía un tiempo demasiado largo, en que también él tentado por los fulgores de la urbe porteña, había embarcado sus "petates" y optaba por meterse en los vericuetos fantasmales que asomaban en la jaula de cemento.
Los mayores de un Junín disímil y distante, tal vez lo recuerden enquistado en su bastión del barrio "El Molino" cuando dictando cátedra de tijera enseñoraba su oficio de gran peluquero.
Después sus cabalgatas por otros barrios y su regalo elegante para las citas del centro, buscando el sabor en los legendarios cuadritos filo dramáticos, que lideraban Ceferino y Salvador López.
Así se fue ganando un lugar entre la vorágine de lo desconocido, naturalmente respaldados por sus dedos ágiles y su propiedad profesional en el arte de adecuar cabelleras a los hombres, sin mayores alharacas se convirtió en uno de los elegidos dentro del reducto peluqueril que cobra vigencia en los aledaños del Congreso Nacional.
Ya no era un extraño para la coqueta Callao, se ganó amigos y alguién acertó en llamarlo "Junín", al palpar la pasión que ponía Aurelio Giménez, cada vez que le afloraban las evocaciones por su pueblo natal.
La tétrica mujer de negro, hosca y siniestra, lo fue a buscar al hogar de la Paternal, donde compartía los dones del otoño con su compañera, amiga y esposa, la gentil Olinda Buccini.
Pienso que sólo está dormido, desde la esquina de Boyacá, ojála los tonos cimbreantes de los tangos.
DESDE EL SILENCIO SE SIGUE LLAMANDO VICENTE RENZA
Apenas culminada la escuela primaria, comenzó a comulgar con aquella exigencia entroncada con otro modo de vivir y que ordenaba la obligación de salir a ganarse el derecho a permanecer, entonces -y como un hecho natural- se aferró al oficio de peluquero, de la mano con un auténtico maestro en el arte de adecuar pelos y barbas. Su padre, don Saverio Renzo, resultaba el consultor presto siempre a dar cátedra de tijera, el local enclavado en el frente de un caserón plagado de leyendas que todavía hoy se mantiene enhiesto sobre el trazo de la calle Javier Muñiz.
En su ámbito se modelaron los sueños iniciales que los llevaría a fundar el club Mariano Moreno. Ilusiones de los Calderone, los Petraglia, los Rucci, los Stamboni, los Rusailh, los Benavidez. En fin. Nombres y más nombres que forman la galería señera de los recuerdos.
En esa escenografía y oteando el carisma de esos personajes fue alzando vuelo este "Vicentito" Renza que ahora se metió en los callejones que no saben de retorno, cumpliendo con el rito de saberse el peluquero de ese "barrio del Molino" del cual no se había ido nunca.
JUAN AYALA, SEÑOR DE LA CONVIVENCIA
Había nacido con el mismo siglo por los bordes de aquella Tierra del Fuego, de pibe se impregnó con las urgencias de los hogares proletarios, trazando sus correrías iniciales por los baldíos inmensos por donde los arabescos del fútbol sentaban los reales de una epopeya imaginaria.
Ya de muchacho aprendió las cabriolas de los tangos en los salones de Rossi y Masari, supo de la necesidad de ganarse la vida sin elegir lugar, después como tantos otros se incorporó a la colmena humana que por las mañanas convocaba el taller ferroviario.
Respondiendo a un mandato interior transitó por los carriles del deporte. El boxeo romántico y señorial, el mismo que impusiera como un canto de juventud un tal Jorge Newbery lo ganó en sus veladas primarias.
El destino lo llevó para otro barrio y sin renegar del suyo se afincó en las calles del Molino. Cuando llegó cobraron vigencia las veredas altas y los callejones de tierra. De inmediato se definió por no mirar de afuera y pasó a colaborar en todo con las comisiones de fomento.
El logro del asfalto que vino para cambiar el lugar, junto con otros hombres, es producto de su empecinamiento y sus gestiones.
Su vieja casona de calle Uruguay recibió con calidez el arribo de ídolos populares que buscaban en sus dedos el talco y limón, la solución para sus "nanas". En una esquina con ochava que sigue amontonando recuerdos gustaba entreverarse con las nostalgias valederas de Juan Rucci, José Calderón, Manolo Ollero y Albino Caporaletti.
La ciudad despertó a su albedrío de siempre, la noticia de su muerte convocó a la congoja, por las calles nuevas de Villa Belgrano y El Molino mordieron lágrimas de impotencia los viejos hombres. Acodado en el balcón que le regala el vértice de su estrella, Juan Condorelli el bohemio de las madrugadas con neblina, lo recibió con un poema y juntos salieron a recorrer los albores de un cielo azul sin nubarrones.
Los pibes del barrio extrañaron su sermón callejero, la panadera nueva lo seguirá esperando para el saludo; cuánto dolerá su ausencia y que imperecedero será su majestuoso recuerdo.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario