Ilmar Rivero recuerda a los nombres que construyeron la historia de "El Molino"
El homenaje del glosista, quien trabajo periodísticamente en Semanario, evocando a personajes del barrio "El Molino" como Orlando Tablada, Aurelio Giménez,Vicente Renza y Juan Ayala.
El barrio "El Molino" encierra una rica historia forjada por nombres que quedaron marcados a fuego en los habitantes de este sector de la ciudad.
Ilmar Rivero los evocó, a través de sus glosas poéticas y singulares, de la siguiente manera:
GLADIADOR DE TARDES MEMORABLES
 |
Orlando Tablada |
Orlando Tablada fue un mandatario para la fiesta grande del pueblo, había aprendido el abecedario del fútbol en los entornos de aquellos baldíos hoy solo leyendas que convocaban el albedrío de los pibes de otras épocas a la vera de los galpones del ex Central Argentino y, teniendo como testigo mudo la monótona presencia gris del largo paredón.
Como un hecho natural ancló en Mariano Moreno, llegaba la hora de recambio y el desafío de tomar la posta que dejaban Juancito Rucci, "la vieja" Palacios, Mastro Berardino, Varela Vega, Manolo Ollero.
Respondiendo a la calidad de los elegidos, Orlando Tablada se fue metiendo en el bolsillo el corazón del soberano, los veteranos lo recuerdan dando cátedra con ese andar cansino, como no queriendo herir a la de cuero.
Fue maestro de fuste para sus hermanos Dionisio, Chulín y Chiche. Cuántas tardes vistieron de victoria a la divisa blanqui-negra, nunca un gestio agrio, sin arrugar, sin dar ni pedir cuartel.
Personalmente me viene a la memoria aquella jornada del ´46, final con Sarmiento en el campo de los azules, cuando plasmara aquel diálogo sin palabras con el "sordo" Amiano, mientras el "colorado" Arias rastrillaba el área levantando polvaredas. Sus piernas que tanto bordaron se quedaron sin hilo, la muerte que andaba pidiendo cartas lo trampeó en la timba del destino. Los suyos quedan con el consuelo de saberlo hombre íntegro, el fútbol de duelo, le arrebataron a un gladiador.
UN BOHEMIO QUE RETORNA DESDE EL RECUERDO
 |
Aurelio Giménez y su esposa
Olinda Buccini |
Aurelio Giménez, apellido de fuste en el barrio, ya hacía un tiempo demasiado largo, en que también él tentado por los fulgores de la urbe porteña, había embarcado sus "petates" y optaba por meterse en los vericuetos fantasmales que asomaban en la jaula de cemento.
Los mayores de un Junín disímil y distante, tal vez lo recuerden enquistado en su bastión del barrio "El Molino" cuando dictando cátedra de tijera enseñoraba su oficio de gran peluquero.
Después sus cabalgatas por otros barrios y su regalo elegante para las citas del centro, buscando el sabor en los legendarios cuadritos filo dramáticos, que lideraban Ceferino y Salvador López.
Así se fue ganando un lugar entre la vorágine de lo desconocido, naturalmente respaldados por sus dedos ágiles y su propiedad profesional en el arte de adecuar cabelleras a los hombres, sin mayores alharacas se convirtió en uno de los elegidos dentro del reducto peluqueril que cobra vigencia en los aledaños del Congreso Nacional.
Ya no era un extraño para la coqueta Callao, se ganó amigos y alguién acertó en llamarlo "Junín", al palpar la pasión que ponía Aurelio Giménez, cada vez que le afloraban las evocaciones por su pueblo natal.
La tétrica mujer de negro, hosca y siniestra, lo fue a buscar al hogar de la Paternal, donde compartía los dones del otoño con su compañera, amiga y esposa, la gentil Olinda Buccini.
Pienso que sólo está dormido, desde la esquina de Boyacá, ojála los tonos cimbreantes de los tangos.
DESDE EL SILENCIO SE SIGUE LLAMANDO VICENTE RENZA
Apenas culminada la escuela primaria, comenzó a comulgar con aquella exigencia entroncada con otro modo de vivir y que ordenaba la obligación de salir a ganarse el derecho a permanecer, entonces -y como un hecho natural- se aferró al oficio de peluquero, de la mano con un auténtico maestro en el arte de adecuar pelos y barbas. Su padre, don Saverio Renzo, resultaba el consultor presto siempre a dar cátedra de tijera, el local enclavado en el frente de un caserón plagado de leyendas que todavía hoy se mantiene enhiesto sobre el trazo de la calle Javier Muñiz.
En su ámbito se modelaron los sueños iniciales que los llevaría a fundar el club Mariano Moreno. Ilusiones de los Calderone, los Petraglia, los Rucci, los Stamboni, los Rusailh, los Benavidez. En fin. Nombres y más nombres que forman la galería señera de los recuerdos.
En esa escenografía y oteando el carisma de esos personajes fue alzando vuelo este "Vicentito" Renza que ahora se metió en los callejones que no saben de retorno, cumpliendo con el rito de saberse el peluquero de ese "barrio del Molino" del cual no se había ido nunca.
JUAN AYALA, SEÑOR DE LA CONVIVENCIA
Había nacido con el mismo siglo por los bordes de aquella Tierra del Fuego, de pibe se impregnó con las urgencias de los hogares proletarios, trazando sus correrías iniciales por los baldíos inmensos por donde los arabescos del fútbol sentaban los reales de una epopeya imaginaria.
Ya de muchacho aprendió las cabriolas de los tangos en los salones de Rossi y Masari, supo de la necesidad de ganarse la vida sin elegir lugar, después como tantos otros se incorporó a la colmena humana que por las mañanas convocaba el taller ferroviario.
Respondiendo a un mandato interior transitó por los carriles del deporte. El boxeo romántico y señorial, el mismo que impusiera como un canto de juventud un tal Jorge Newbery lo ganó en sus veladas primarias.
El destino lo llevó para otro barrio y sin renegar del suyo se afincó en las calles del Molino. Cuando llegó cobraron vigencia las veredas altas y los callejones de tierra. De inmediato se definió por no mirar de afuera y pasó a colaborar en todo con las comisiones de fomento.
El logro del asfalto que vino para cambiar el lugar, junto con otros hombres, es producto de su empecinamiento y sus gestiones.
Su vieja casona de calle Uruguay recibió con calidez el arribo de ídolos populares que buscaban en sus dedos el talco y limón, la solución para sus "nanas". En una esquina con ochava que sigue amontonando recuerdos gustaba entreverarse con las nostalgias valederas de Juan Rucci, José Calderón, Manolo Ollero y Albino Caporaletti.
La ciudad despertó a su albedrío de siempre, la noticia de su muerte convocó a la congoja, por las calles nuevas de Villa Belgrano y El Molino mordieron lágrimas de impotencia los viejos hombres. Acodado en el balcón que le regala el vértice de su estrella, Juan Condorelli el bohemio de las madrugadas con neblina, lo recibió con un poema y juntos salieron a recorrer los albores de un cielo azul sin nubarrones.
Los pibes del barrio extrañaron su sermón callejero, la panadera nueva lo seguirá esperando para el saludo; cuánto dolerá su ausencia y que imperecedero será su majestuoso recuerdo.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
Comentarios
Publicar un comentario