Los colores de Junín en la última década del siglo 19: La IA le da tonos y matices al blanco y negro de imágenes de 1890 a 1899

La Inteligencia Artificial recuperó fotos antiguas del Junín en blanco y negro de la última década del siglo 19 y la recrea en colores. Qué les pasaba cotidianamente a los juninenses de la época, cómo se vestían, qué colores se usaban en el Junín de 1890 a 1900, la ciudad y sus matices. Fotos como nunca antes se vieron.

======================

1890

======================

La locomotora que llegó a Junín en 1884, en los primitivos talleres ferroviarios


-Entre los pioneros del partido que actuaron en faenas campesinas estaba en 1890, el señor Miguel Perata, fundador de la colonia agrícola "Coronel Marcos Paz", siendo decisiva su acción y empeño y así fue como otros labradores imitaron sus pasos y contribuyeron con él al mayor desarrollo de la siembra y crianza de vacunos en la zona de Agustín Roca.

En esta localidad formó parte de los gestores de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos desempeñando en varios períodos cargos de importancia.

*****

-El Consejo Escolar envió una circular a todos los directores de las escuelas particulares del distrito, recordándoles que de acuerdo a los artículos 10 y 11 del Regmaneto de las Escuelas Comunes, era obligatorio enseñar el Himno Nacional, cuya falta de cumplimiento los hacía acreedor a la multa de 20 pesos establecida por la ley dictada el 4 de junio de 1890.

******

-La escuela número 8 abrió sus puertas el martes 19 de julio de 1890. Su director era el señor Antonio Salomón que actuaba con el título de Preceptor. Alquilaba una propiedad de don Nicolás Ferrizo y se abonaba sesenta pesos mensuales. Emprendió su vida educacional con 42 alumnos y tenía categoría de elemental.

-Foto: Isidoro de la Sota: Intendente (1889-1890). Ante la renuncia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Tejedor, asume como interventor federal el General José María Bustillo, designado por el presidente de la República, Nicolás Avellaneda. El nuevo gobernador nombra como delegado en Junín con el cargo de Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad a Isidoro De la Sota, quien asume el 18 de enero de 1889, convirtiéndose en el segundo ciudadano en ocupar ese cargo.

Isidoro De la Sota es recordado en Junín con una avenida que lleva su nombre. Nace en Rivadavia al 1150 y se extiende hacia el sudoeste entre los barrios General San Martín y Almirante Brown, y entre La Celeste y San Jorge, cruzando la Ruta Provincial 65 hasta el barrio Martín Miguel de Güemes. 

=======================

1891

=======================



-Foto: Emilio Muñiz. - Intendente (1891-1892) Comisionado (1893) Intendente (1895-1897). Nació en Luján en 1839. Era hijo del paleontólogo Francisco Javier Muñiz. Se radicó en Junín en 1877 y comenzó su carrera pública en 1882. Fue Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad desde 1882 a 1886, ejerciendo ambos cargos en los dos primeros años. Asumió como intendente en 1891. Ocupó ese cargo en tres períodos: 1891-1892, 1893 y 1895-1897. Además fue presidente del Concejo Deliberante en 1893 y 1894. También fue consejero del Banco Nación desde 1894 y presidente de la Unión Cívica Nacional en diversos períodos. Murió en Junín el 30 de julio de 1926, a los 88 años de edad.

En Junín lo recuerda una calle que lleva su nombre. Nace en Azara a metros de Avenida República, y se prolonga hacia el noroeste a través de los barrios Mayor López y San Juan. 

****

-El inspector de Escuelas, don Angel Graffina, que estuvo en nuestro distrito en abril de 1891, informó después de recorrerlo: "He visto casi con espanto la aglomeración excesiva de estos establecimientos que no proporciona ninguna ventaja y que ofrece, por el contrario, muy graves inconvenientes. Las escuelas así amontonadas no pueden servir para otra cosa más que para estorbarse unas a otras. Sin elementos suficientes para constituirlas y encarrilarlas por una vía de progreso, unas usurpan a las otras sus elementos de vida".

****

-A mediados de julio de 1891 en las oficinas locales del Correo se expendía una estampilla especial cuyo producido se destinaría a la construcción del sanatorio para los empleados tuberculosos de la repartición de todo el país.

****

-El Concejo Deliberante, el 1 de octubre de 1891, aprobó una iniciativa de su miembro, don Francisco Sosa, para que la banda de música local efectuara audiciones todos los domingos en la plaza principal durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Se le acordó una subvención de cuatrocientos pesos.

****

-El 26 de octubre de 1891, la señora Sara P. de Cacciamatta, comunica al presidente del Consejo Escolar de Junín, don Carlos Henestrosa, que ese día tomaba posesión de la Escuela Elemental Nro. 2 "conforme con el inventario que envío a Ud. para que tenga a bien pasar vista por él, habiendo solamente un error en el número de alumnos, el cual hice notar a la ex directora de dicha escuela, habiéndome contestado que no era una falta".

Y agregaba en su nota: "Me permito hacer a Ud. presente que no me hago responsable de la Escuela Nro. 2 por vivir tan retirada de ella, esperando de Ud. se sirva posesionarme de las habitaciones que por derecho me corresponde, aún cuando sea por el presente año".

=======================

1892

=======================



Antiguos galpones del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1892.

En la Iglesia San Ignacio de Loyola, en enero de 1892, fueron bautizadas las siguientes criaturas: Juana, hija de Bernardo Larramendi y María Ipucha, padrinos: Pedro Irigoyen y Mariana Ipucha; Ida, hija de Luis Agosto y Angela Casetti, padrinos: Eduardo Alousi y Teresa Agosto; Juan Bernardo, hijo de Bernardo Mamiscal y Ercilla de la Torre, padrinos: Juan SOugnac y Magdalena Viganó; Carolina Emilia, hija de José Martignone y Julia Gambarini, padrinos: José Barofio y Emilio Barofio; María Alejandrina: hija de Ulise Blodela y María Laporte, padrinos: Alejandro Roy y Alejandrina Andoyé; Catalina, hija de Guillermo Mulvihill y Catalina Lynch, padrinos: Eugenio Lynch y Ana Harrison; María Rosa, hija de Salvador Bazorote e Inés Reina Corengi, padrinos: Roberto Borro y María Calvi; Alberto, hijo de Cándido Secchi y Salomé Giles, padrinos: Juan Demarchi y Juana Mares.

****

El 1 de agosto de 1892 quedaba inaugurada la sucursal del Banco de la Nación Argentina, la decimoséptima instalada en el territorio de la provincia.


Belgrano y Francia en 1904. Esquina ocupada en ese entonces por el Banco Nación desde su fundación en 1892. La foto original del año 1904 fue tomada por Edmundo Cuenin. La segunda, generada en color por IA.

=======================

1893

=======================

-El 10 de noviembre de 1893 estaba incorporado a la población del cuartel II, don Pablo Broggi que procedente de Italia, había arribado al país el año anterior. Contrajo enlace con doña Antonia Colombo y de esa unión nacieron sus hijos Luisa, Juana, Ramona, Paulo, Rosa, María y Antonia.

Explotaba un campo de su propiedad de 27 hectáreas en dicho cuartel, el cual dedicó a la agricultura.

*****

-El intendente comunica al Concejo, el 9 de diciembre de 1893 que existiendo en el Enterratorio General de la localidad una cantidad de cruces y rejas de hierro que han sido sacadas de las sepulturas cuyo término de concesión ha fenecido y no habiéndose presentado nadie a reclamarlas, se resuelve rematarlas en subasta pública.

- Era intendente en este año Vicente Gandini. Gandini ejerció el cargo en 1890 y 1893-1894. Nació en Buenos Aires en 1856. Arribó a Junín en 1880 y adquirió una farmacia. Militante de la Unión Cívica Radical, fue miembro del Consejo Escolar y del Honorable Consejo Deliberante. Fue Juez de Paz y presidente de las comisiones de Inmigración, de Estadística y del Censo. Ocupó el cargo de Intendente de Junín en 1890, y en el período 1893-1894.

En el ámbito privado fue el primer vicepresidente y uno de los fundadores del Club Social. Falleció en Junín el 17 de septiembre de 1916, a los 59 años de edad. 

En Junín lo recuerda la calle que nace en Rivadavia al 50, en pleno centro comercial, y se prolonga hacia el noreste a través de los barrios El Picaflor y Emilio Mitre hasta la calle Rojas. 

======================

1894

======================

-Foto: Manuel Pantaleón López.  Intendente (1894-1895) (1897-1898). Nació el 19 de julio de 1819 en Uruguay. Por motivos políticos emigró a la Argentina, llegando a Junín al frente del Regimiento Cuarto de Infantería. Fue jefe de la Guardia Nacional e intervino en las luchas contra los habitantes originarios, obteniendo varias victorias.

Fue presidente del Concejo deliberante en diferentes oportunidades, e intendente en los períodos 1894-1895 y 1897-1898.

En la sesión del 4 de enero de 1897, el Concejo Deliberante procedió a elegir al nuevo intendente. Al producirse un empate entre Gandini y López, se decidió realizar un sorteo, resultando favorecido el señor Manuel López, quien fue proclamado intendente. López murió el 19 de junio de 1912

*****

-El famoso púgil argentino Luis Angel Firpo nacido en Junín el 11 de octubre de 1894, a los nueve días fue bautizado en la Iglesia San Ignacio, siendo sus padrinos Teresa Anselmo y Francisco Minotti. Era hijo de Angela Larroza y Agustín Firpo que arribaron a nuestra ciudad en 1887 procedentes de Italia.

******

- Juan Vázquez Diez.  Intendente constitucional (1893) (1894). Era descendiente del Mayor Don Roque Vázquez, pionero de Junín. Fue intendente en 1893 y 1894. Además fue juez de paz. Falleció en Buenos Aires el 23 de junio de 1906.

En Junín lo recuerda una calle que lleva su nombre. Nace en Arias al 650 y se prolonga hacia el sudeste a través del barrio Prado Español, hasta la Avenida de Circunvalación Eva Perón.

======================

1895

======================

-En la iglesia San Ignacio de Loyola fueron bautizados, en enero de 1895, los siguientes párvulos (tal cual se los mencionaba antiguamente): Sofína Inés, hija de Guillermo Dodds y Enriqueta Kenny, padrinos: Rafael Mercado y Ana N. de Mercado; Juliana, hija de Julia Mar´tínez y Dólores Sanez, padrinos: Alberto Santanna y Matea Bozalongo; Carlos, hijo de Federico Leoni y Aurelia Fagetti, padrinos: Bautista Leoni y Celina P. de Leoni; pascual, hijo de Pascual Alessandro y Felisa Rasso, padrinos: Alfonso Lonegro y Serafina Lonegro; Rosa Marina, hija de Brizio Ghenzi y Mariana Colonni, padrinos: José A. Dursich y María Judici; Julio, hijo de Agustín Decarre y Anais Labbé, madrina: Angela Maulini; María Carmen, hija de Emilio Puricelli y María Gotelli, padrinos: Juan Brianza y Antonia Brugnoni.

****

-El vecino don Paulino Toyos solicitó a la Municipalidad el 2 de junio de 1895, la devolución de la suma de 50 pesos que había pagado por la patente de una trilladora con motor de diez caballos. Fundaba el pedido en un decreto del superior gobierno de la Provincia que eximía ese gravamen.

****

-El establecimiento rural “La Rinconada” de la zona de Fortín Tiburcio, fue adquirido por el Dr. Leopoldo Ojea a la sucesión de don Augusto Carrié y al coronel Alfredo de Urquiza, en los años 1895 y 1919 respectivamente, y su dimensión superficial era de 2.881 hectáreas. Hace medio siglo –en 1920- ese campo tenía 2.800 vacunos Durham, de muy buena clase, así como ejemplares equinos y asnos.

======================

1896

======================


Banda del Pacífico, año 1896


-Con la autorización del Concejo Deliberante , en 1896 fue creado el puesto de inspector de quintas y chacras, con un sueldo mensual de cien pesos.

****

-El 10 de octubre de 1896, la comisión del Hipódromo de Junín eleva una nota al Concejo Deliberante manifestando que el intendente trata de cobrar un impuesto de cinco pesos por cada permiso de carrera, que los permisos no son por cada carrera sino por cada reunión, el Concejo resolvió favorablemente le pedido.
****

-En la misma sesión del 10 de octubre de 1896, el Concejo Deliberante autoriza los fondos necesarios para obsequiar a la Guardia Nacional de un tambor y una corneta.

***

-Vale mencionar, sobre la Banda del Pacífico al músico Pedro Lucio Gómez que nació el 23 de abril de 1883 y falleció en Junín el 25 de marzo de 1924. Fue ejecutante de trombón y clarinete, integrante de la Banda del Pacífico. 

****

-A fines de octubre de 1896, el vecino don Bautista Larrechea solicitó permiso al Departamento Ejecutivo para alambrar por dos costados un campo de su propiedad de una superficie de 609 hectáreas, ubicado en el cuartel cuarto. Ese campo estaba atravesado por el camino general de Junín a Rojas.

****

-En la sesión que el 1 de noviembre de 1896 efectuó el Concejo Deliberante, su miembro, don Manuel López, ratificó la donación de un terreno de su propiedad, que ocupaba el puente del Río Salado, construido en la prolongación de la calle Belgrano.

****

-En la elección municipal que se efectuó el 29 de noviembre de 1896 y que fue aprobada el 1 de diciembre de dicho año, resultaron elegidos para el Concejo Deliberante de Junín:  Vicente Gandini por el Partido Nacional; Esteban V. Cichero por la Unión Cívica Radical y Emilio Muñiz por la Unión Cívica Nacional.

======================

1897

======================

Confitería Durisch, en Mitre entre Arias y Lebensohn, frente a la plaza 25 de Mayo, en 1897.

-A principios de 1897 existía en Junín una escuela de música que funcionaba bajo la dirección del señor José Lussi, que también estaba a cargo de la Banda Popular.

Tenía treinta alumnos y como carecían de instrumentos se requirió la ayuda de la Corporación Municipal que le acordó un subsidio de 800 pesos.

****

-Ante un pedido de informes solicitado por el Intendente Municipal en abril de 1897 se confirmaba que don Anastasio Cuitiño, que fue un patricio de singular valentía, comenzó a desempeñarse como escribiente en el Juzgado de Paz.

======================

1898

======================




Autoridades y otros vecinos en una fiesta pública en 1898. La foto fue tomada frente a la antigua iglesia San Ignacio, ubicada en aquel entonces en la esquina que actualmente ocupa el Palacio Municipal.


-Foto: Luis Cornelio Saavedra.  Intendente constitucional (1898).  A principios de 1898 la Municipalidad de Junín se encontraba en acefalía, por lo que el 10 de febrero de ese año el gobierno de la provincia nombra al entonces senador Luis Cornelio Saavedra como comisionado, con las facultades administrativas de intendente municipal. Saavedra asumió el 23 de febrero de 1898 y ejerció el cargo hasta ser reemplazado por Esteban Cichero ese mismo año. Saavedra falleció en Buenos Aires en 1907. 

******

-En la fonda que don Vicente Trinca poseía sobre la actual calle Mitre en 1898, cuando no existía en nuestra ciudad una casa de música, se hospedaba el propietario de un negocio de esa especialidad en Pergamino que llegaba todos los domingos con un stock completo de acordeones y piezas musicales que vendía por mensualidades y muy baratas.

******

-Corría 1898 cuando don Estanislao Gorosito, auténtico criollo nacido en Pergamino, instaló en las cercanías del "Cerrito Colorado" el boliche "El Eucaliptus".

La denominación fue dada porque en ese esquinero del camino de tierra que bifurcaba desde Junín con Bayauca y Baigorrita, había una gigantesca planta de esa especie aromática y medicinal.

El paraje fue muy "mentado" porque allí era el peaje de los chacareros de la zona o del viajero que gustaban, en el estaño, sabrosos pinerales, se hacían partidas de truco, asados y para las fiestas patrias no faltaban las corridas de sortijas. Ese fue el paso obligado de muchos reseros que también supieron de las gentilezas y apego a las costumbres de los paisanos, del dueño del boliche.

*****

-La colonia Pagella formada por campos que lindaban con Morse y Baigorrita fue fundada y establecida en el año 1898 siendo don Francisco Pagella su propietario quien se desempeñó en una modesta chacra hasta 1903.

A partir de allí contó con la colaboración de sus hijos, Camilo y Sixto, trabajó hasta 1908 con una mayor escala. Las grandes cosechas se sucedían y con tal motivo los conocimientos desplegados por la familia Pagella tenían su recompensa, con un mayor adelanto fruto de una dedicación intensa, no exenta de estudios sobre la selección de semilla.

Prueba de esos afanes, fueron los innumerables premios que merecieron sus productos en diversas exposiciones, entre ellos una distinción en Chicago.


Interior de la Iglesia San Ignacio de Loyola en 1898.

-Esteban Cichero:  Comisionado constitucional (1898-1899),  Comisionado constitucional (1899-1899). - Intendente constitucional (1900-1901) (1903-1905) (1908-1913). Nació en Buenos Aires el 22 de enero de 1855. Estuvo a cargo del ejecutivo comunal 1898-1899, 1900-1901, 1904-1905, 1908-1913 y 1916-1917. Además fue diputado provincial durante tres períodos y senador entre 1928 y 1930.

Durante su gestión se fundó la Liga Agrícola Ganadera y se inauguraron el Palacio Municipal y el edificio de la Sociedad Italiana. Junto con Benito De Miguel son las personas que más veces ocuparon el cargo de intendente: lo hicieron en seis oportunidades cada uno.

Fuera del ámbito político, Cichero también se destacó como escritor y periodista. Falleció en Buenos Aires el 30 de octubre de 1945. En Junín lleva su nombre la calle que nace en Rivadavia al 1300, hacia el noreste, atravesando los barrios Libertad, San Cayetano y Norte.

==================

1899

==================

-En febrero de 1899, el vecino Juan Sougnac, dueño de la sastrería "Francesa" establecida en la calle Buenos Aires casi esquina Mendoza, denunciaba a la policía que había sido víctima de un audaz robo.

Sus autores habían saqueado totalmente el negocio pues hasta habían "desnudado las perchas y maniquíes donde acostumbraba a poner las piezas y ropas de confección para sus clientes".

*****

-Don Emilio Muñiz que fuera figura de alto relieve entre los hombres públicos del antiguo Junín, ocupó el cargo de Juez de Paz y de presidente de la Corporación Municipal desde 1882 a 1886; fue consejero en 1899; intendente en 1891, 1892, 1895 y 1896; presidente del Concejo Deliberante en 1893 y 1894 y presidente del partido de la Unión Cívica Nacional en varios períodos, desde 1894 hasta 1900.

*****

-El 17 de octubre de 1899, el alguacil del Juzgado de Paz don Miguel B. Rizzi se constituyó en el domicilio del vecino J.G. para notificarlo del pago de treinta pesos que adeudaba al Fisco proveniente de una patente, con más la cantidad de ocho pesos de igual moneda que se fijaron para responder a las costas del juicio.

El demandado en tal circunstancia responde en su descargo "que no pagaba porque no puede y que no da bienes a embargo, porque no tiene".




Sastrería La Estrella, en Arias y Mitre donde actualmente se encuentra COPPEL.



Plaza 25 de Mayo con la pirámide en el centro. La original la tomó Edmundo Cuenin. La segunda es generada por la IA. Fines del siglo 19 y principios del siglo 20.





Estación del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. La foto original fue tomada por Edmundo Cuenin. La segunda, coloreada, generada por IA

























Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Personajes de la ciudad

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas