Vestigios del Fuerte en el Centenario de Junín: 52 años antes comenzaba a extenderse la producción agropecuaria con la llegada masiva de "pionners" agricultores

 "Cuando en 1875 se comenzó a poblar la campaña se amalgamaron a la incipiente población apóstoles del trabajo agrícola". La foto: "La diligencia, servicio para el transporte de viajeros, usado en tiempos del Fortín, a la par de las tradicionales carretas" (epígrafe, página 5, Album del Centenario de Junín).


El Album del Centenario de Junín, editado en 1928, contiene datos y hasta testimonios que podrían ser calificados casi como "de primera mano" sobre los vestigios de la fundación del Fuerte, sus primeros tiempos, recogidos por testimonios orales de pobladores de aquellos lejanos tiempos ya ancianos en el momento de levantarse sus narraciones por los redactores de ese valioso documento histórico que constituye el Album o descendientes de los mismos.

Describe otros párrafos de aquella época:

"El partido de Junín es un retazo privilegiado de la dilatada llanura que se extiende entre la costa del Atlántico y los contrafuertes de la majestuosa cordillera de Los Andes. Junín, como pocos pueblos, ha conocido y vivido hondos motivos de honrosa tradición argentina. Desde los primeros días del Fortín en que la hidalguía gaucha, rivalizaba con el heroísmo de las tropas, ya se presentían los altos destinos de esta zona, favorecida espléndidamente por la naturaleza. El carácter de sus hombres atemperado al valor y a las privaciones del medio en que se vivía en tiempos de la conquista, debía traer como consecuencia una generación selecta de hombres valerosos que su descendencia arraigada hoy en Junín, forma un motivo de elevadas dotes sociales, que son motivo de un bien ganado prestigio local.

Cuando en 1875 se comenzó a poblar la campaña se amalgamaron a la incipiente población apóstoles del trabajo agrícola. La Pampa, antes sombría y rebelde, infundía pavor por lo enmarañado  de su suelo o por el rumor de sus bosques vírgenes y por la soledad espantosa de una región sin límites sensibles, que era guarida de tribus salvajes, desprovista de toda labor; pero hoy merced a los pionners del trabajo agrícola en estos lugares se levantan cien ciudades pujantes  y las locomotoras echando espumarajos ardientes y rasgando con silbidos y voces apocalípticas las soledades y el silencio del desierto, anuncian el triunfo decisivo del progreso y en su carrera vertiginosa, comunica a las gentes, llevan por doquiera el evangelio del trabajo, cuyos frutos, la riqueza agrícola, a costa de tantos sacrificios alcanzados, no es sino el galardón que Dios reserva a los hombres viriles y abnegados.

A vosotros también, modestos heraldos del trabajo agrícola, venidos en gran parte de allende los mares, os está reservado un sitio de honor dentro de la gratitud nacional, porque habéis fundido en el corazón del pueblo argentino la sobriedad de vuestro sentir, la sencillez de vuestro comportamiento tan unido en fraterno abrazo con el sentimiento criollo. Sólo así con vuestro corazón hermano y con la potencialidad de vuestros varoniles brazos, os habéis fundido en el crisol en el crisol de la patria argentina llamada a muy altos destinos".

Album del Centenario de Junín, 1928: Página 6.

Lorenzo Balmaceda, Capitán del Ejército, criado en el Fuerte Junín. "Fue valiente como el primero de los soldados y un experto baqueano", describe el Album del Centenario de Junín. Murió en 1888.


Miembros de la tribu "La Cruz" así consta en el epígrafe del Album del Centenario de Junín en pose para el documento histórico (página 5).

Arma de fuego regalada por el gobierno provincial al Comandante de Guardias Nacionales, donde Roque Vázquez, durante la conquista del desierto, por sus patrióticos servicios (Album del Centenario de Junín, página 4).

Epígrafe de esta foto publicada en la página 4 del Album del Centenario de Junín: "Tipos indígenas, oriundos de La Pampa Central, que después de tender sus tolderías en distintos lugares de la provincia, vinieron a someterse a Junín el año 1880, capitaneados por el cacique Nahuel Payú. Se establecieron en las inmediaciones de la pulpería Sampayo, hoy campo "La Cruz" o tribu "La Cruz" a legua y media de Junín".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 


























Comentarios


Entradas populares de este blog

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

Cementerio del Oeste: Descubriendo el lugar donde yace la memoria popular juninense

Junín: La batalla que recuerda el nombre de la ciudad