"El resultado mío es mi familia, Pepe, Herminia, mi hermano, todos los amigos, Mary. Toda la gente que quise, quiero, toda la gente que he lastimado y no", destacó el compositor y bandoneonista juninense de fama internacional.
El destacado compositor y bandoneonista juninense Carlos Buono fue nombrado Ciudadano Ilustre de Junín por el Concejo Deliberante de su ciudad natal y tal distinción le fue entregada en la sesión especial que el cuerpo desarrolló este jueves por la noche.
La concejal Emilse Marini (Juntos por el Cambio) destacó al hacer uso de la palabra que el músico nació en Junín el 31 de agosto de 1942, destacándose a nivel nacional e internacional, comenzando a actuar muy joven en Junín y a los 21 años ya era un hábil bandoneonista. Es hijo del periodista José Luis Buono quien lo llevó a Capital para profundizar sus conocimientos musicales.
Trabajó en la orquesta de Horacio Salgán con quien viajó a Japón en 1981, fue director musical de Raúl Lavie y en la obra "Tu cuna fue un conventillo" con destacadas figuras de la actuación argentina.
Emilse Marini trazó una biografía del músico juninense que brilló y brilla en las grandes salas internacionales de las principales capitales del mundo.
Buono, al recibir la distinción de Ciudadano Ilustre de Junín, de manos del presidente del bloque de concejales de Juntos por el Cambio Javier Prandi, del presidente del Concejo Deliberante Gabriel D´Andrea y de la misma concejal Emilse Marini, destacó "dicen que lo que sale del corazón, lleva el calor de su lugar de orígen. Yo en todos lados donde voy lo llevo a Junín. En Europa tengo que explicar lo que es ser juninense".
"Yo soy un resultado, soy un signo igual. No hubiera sido nada sin la ciudad, sin la gente que me apoyó, sin los músicos, sin Pepe Buono, sin Herminia y tanta gente que siempre estuvo a mi lado", destacó el Ciudadano Ilustre de Junín Carlos Buono.
"El resultado mío es mi familia, Pepe, Herminia, mi hermano, todos los amigos, Mary. Toda la gente que quise, quiero, toda la gente que he lastimado y no. Ese miedo terrible cuando me fui a Buenos Aires a los 16 años a ver que pasaba, a vivir en pensión, regresar a Junín y volver de nuevo a los 37 años con un cartel que me puso mi mujer en la pared cuando tuve el primer trabajo importante con una sinfónica: Sin coraje las otras virtudes no tienen sentido, me dijo. Y así seguimos. A los 81 años, este mes, 42 conciertos en un mes porque es la época fuerte así que hay que trabajar", destacó.
Y expresó: "Quiero seguir siendo el mismo de siempre. Junín es la laguna, Roque Sáenz Peña, Rivadavia, mi viejo cuando salía del diario, las conversaciones, mi tío, las tardes de fútbol. Voy a tocar los domingos y escucho la radio que van transmitiendo el partido, y pienso en Pepe, me falta el tecleo de la máquina, me falta la tipografía en el diario , ese terrible ruido cuando armaban las páginas. Todo eso lo llevó acá. Todo eso es Junín,. Gracias", concluyó.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Comentarios
Publicar un comentario