Junín en la década de 1860


El Junín de la década de 1860. Jueces de Paz, elecciones de municipales, inauguración de una escuela para niñas. Alumbrado público a kerosene. Los políticos de la época: Telésforo Chávez, Payán, Domingo Narbondo. Diligencia Junín-Chivilcoy.



  1862:

En enero se designa a Telésforo Chávez como nuevo Juez de Paz en reemplazo de Eulogio Payán. Chávez había llegado a nuestro medio el año anterior como maestro de escuela.

En mayo tienen lugar elecciones para municipales suplentes. El comicio oel triunfo a los señores Juan Narbondo y Manuel Sampayo.

En noviembre se realizan nuevas elecciones para designar dos municipales titulares y uno suplente. Resultan electos Ramón Videla y Telésforo Chávez y Domingo Narbondo respectivamente.

1863

Telésforo Chávez continúa como Juez de Paz.

En febrero se eligen dos municipales suplentes Martìn Ochagavia y José Abella.

1864

Telésforo Chávez es designado nuevamente como juez de Paz por lo que renuncia al cargo de municipal para el que había sido elegido.

Para cubrir esta última función, se realizan elecciones en marzo que otorgan la banca a Pedro José Aparicio.

1865

En febrero, el gobierno provincial dicta un decreto en el cual se fijan los límites de Junín.

1866

A principios de año se inaugura una escuela para niñas. La de varones ya existía desde tiempo atrás.

1867

En enero se iuel alumbrado público a kerosene.

En marzo se firman dos contratos importantes: uno para habilitar el servicio de una diligencia que uniría el tramo Junín-Chivilcoy. El otro para la construcción de un cementerio.

En julio es bendecido el nuevo templo.

1868

En este año finalizan los trabajos respectivos y quedan completados el nuevo cementerio y la casa municipal (no la actual).

Junín es erigido en Curato.



Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas