Saforcada: 134 años de historia manteniendo firme nuestras tradiciones criollas
Recuerda al estanciero Francisco Saforcada. Cómo era la localidad hace más de 100 años. Sus pobladores, ocupaciones y profesiones. En una chacra muy cerca de la localidad, nació el ingeniero Abel Paulino Miguel quien gobernó el distrito de Junín durante 20 años. Sus recuerdos de la infancia en la localidad y su paso por la Primaria. La Fiesta del Peón Rural. Crecimiento poblacional en un 25%. El proyecto de trasladar la playa de maniobras ferroviaria a Saforcada.
Saforcada debe su nombre al donante de los terrenos: don Francisco Saforcada, quien fue hacendado de Junín, propietario del campo "Las Victorias" que en 1887 formó una gran colonia agrícola y el pueblo de su nombre. Ubicada en el kilómetro 267 de la línea principal del Ferrocarril General San Martín. De Saforcada parte el ramal a Santa Isabel (Santa Fe) está a 79 metros sobre el nivel del mar.
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Cuenta la Guía de 1914 de Junín: "La estación Saforcada, situada al oeste de Junín, en el kilómetro 267 de la línea del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (Luego San Martín), dista doce kilómetros de la estación Junín y corresponde al cuartel 3° del Partido. Está emplazada en terrenos donados al efecto por don Francisco Saforcada - cuyo nombre lleva- propietario de los campos que componen la estancia de su mismo nombre y en los cuales se ha formado también el núcleo más compacto de la población del cuartel.
Sensible es observar el estacionamiento que viene sufriendo Saforcada en sus progresos de orden general. Evidentemente, el fenómeno se debe al hecho de haberse retraído para la ganadería la mayor parte de las grandes extensiones de tierra que hace algunos años eran dedicadas a la agricultura,. con lo que se impulsó el desarrollo de su población y se determinaron los adelantos que entonces conquistara.
Tal evolución en las industrias agropecuarias de esa zona, no se debe a causas imputables a la calidad de sus tierras -aptas como las que más para ambas industrias- sino indudablemente a los frecuentes desastre agrícolas que han malogrado tantos esfuerzos en estos últimos años.
Al volverse así a la primitiva explotación rural, si bien todos los adelantos adquiridos por ella, Saforcada ha perdido las ventajas de todo orden que reporta la agricultura y, que no puede compensar la mejor de las explotaciones ganaderas.
Por otra parte, la zona agrícola que resta en el cuartel está más próxima a la ciudad de Junín que a Saforcada y por consiguiente es tributaria de aquella y no de esta.
No obstante, hay en Saforcada animosos vecinos que se empeñan por su adelanto y de cuya acción mucho cabe esperar en tal sentido.
En uno de nuestros grabados puede verse la escuela pública de la población (arriba). Es la número 10 del distrito de Junín. El local, construido expresamente para tal destino, por la Dirección General de Escuelas de la provincia, está emplazado en terreno donado por don Francisco Saforcada, consta de dos espaciosas aulas, casa habitación y madera al interior, que llena y llenará cumplidamente, por algún tiempo más, las necesidades escolares de aquel vecindario.
Como expresión del espíritu de asociación, tan generalizado en las colectividades extranjeras, la colonia italiana de Saforcada cuenta con una sociedad de socorros mutuos -la Victorio Emanuele III- cuya comisión directiva está asi formada.
Presidente: Pablo Carpanetto; vice, José Broggi; secretario: Andrés Giovannini; tesorero: Juan Garbarino; vocales: Santiago Musante, Gregorio Rosello, Julio Piloto, Pedro Recchini, Julio Recchini.
El destacamento de policía, la estafeta de correos y el telégrafo de la estación completan los elementales servicios públicos de Saforcada.
En la sección que destinamos a la estadística general del partido se encontrar la del movimiento de pasajeros y cargas habido en estación durante el año 1913. Como puede verse dicho movimiento es relativamente considerable y acusa las actividades de esta población en esos órdenes de su existencia.
El movimiento del telégrafo de la estación durante aquel mismo año, no incluido en la sección estadística a que nos referimos, está representado por los siguientes términos medios, mensuales:
Despachos recibidos: 90; Despachos expedidos: 80.
En esas cifras no están comprendidos los telegramas de servicio de la empresa ferroviaria.
Como datos finales agregaremos que la población de Saforcada está calculada en 1.500 habitantes y que el trayecto que la separa de Junín se salva en 15 minutos de ferrocarril o una hora de coche.( año 1914).
Conviene asimismo recordar que de Saforcada parte el ramal del ferrocarril del Pacífico a Santa Isabel, que sirve a una vasta zona cuya extensión excede de cien kilómetros. Por este concepto, Saforcada recibe los beneficios inherentes al tráfico ferroviario, de pasajeros y de cargas, que en dicho ramal no carece de importancia.
En la foto, "Estancia Saforcada" Vista del edificio principal del establecimiento.
NOMINA DE VECINOS EN 1914
Albamonte, Ambrosio (comerciante); Báez, Ramón (agricultor), Balbi, Juan (agricultor), Barrón, Francisco (zapatero), Barrón, Jairo (zapatero); Batet, Ramón (agricultor), Batista, Pedro (agricultor), Batista, Sotelo (agricultor), Berho, Pedro (agricultor), Bahobi, Juan (carnicero); Bergonzi, David (agricultor); Berho, Pedro (agricultor); Bozzano, José (agricultor), Bozzano, Mateo (agricultor); Bozzano, Miguel (agricultor), Broggi, José (agricultor); Brugnone, Ruperta U. de, (comerciante).
Cañete, Santiago (agricultor), Carpanetto, Luis (agricultor), Carpanetto, Pablo (agricultor); Carini, Elías (agricultor), Carusso, Juan (agricultor); Castro, Heraclio C. (empleado); Castrillón Hermanos (panaderos); Cata, juan (agricultor); Cattaneo, M. C. de (agricultora); Caviglia, José (agricultor); Cecci, José (agricultor); Colombo, Enrique A. (agricultor), Conti, Antonio (agricultor), Crego Juan (telegrafista).
Chiarmello, Rosa de (agricultora), Chumillo, Cayetano (agricultor).
De Manuel, Manuel (agricultor); Demarchi, Pedro (agricultor); Di Perna, Lucio (agricultor); Di Perna Pascual Antonio (agricultor).
Estillart, Jenaro (comerciante).
Font, Félix (peluquero), Font, José (comerciante).
Garbarino, Juan A. (abastecedor); Gazzotti, luis A. (agricultor); Giovannini, Andrés (comerciante); González, Manuel (comerciante); Gorosito, Juan (Agricultor).
Henestrosa, Gabino (empleado).
izquierdo, Santos (comerciante).
Landa, Saturnino (empleado); Lucero, Simplicia L. (educacionista).
Mazzini, Cirilo F. (empleado); Mercapini viuda de e hijos (agricultora); Miranda, Gabino (empleado); Murray, Alfredo (agricultor); Murri, Roberto (agricultor); Musante, Santiago (agricultor).
Nicolini, Pablo F. (agricultor).
OIiver, oscar F. (comerciante); Ortega José B (rentista).
Pereira, Hilarión (agricultor).
Rechini, Pedro (agricultor); Réges, Gaspar (agricultor y hacendado); Roncoroni, Encarnación (agricultor), Roselló, Gregorio (herrero).
Saforcada, Francisco M. (ganadero y agricultor); Salerno, Luis (peluquero); Sánchez, Aurelio (empleado); Savoia, Santiago (agricultor); Sospicio, viuda de (agricultora).
Vega, Ricardo A. (empleado).
Zerbini, Benedicto (agricultor).
UN BARRIO DE SAFORCADA EN 1914
AVISOS DE 1914 DE COMERCIOS DE SAFORCADA
(Fotos: Dan Hondo Harrelson, 2018, Google maps).
De mis maestras recuerdo especialmente a María Petraglia de Tilot. Sus cualidades como docente, su calidez y sus consejos permanentes nos ayudaron a los pibes de esa época y lugar a modelar nuestros pensamientos y nuestra conducta.
La población de Saforcada creció un 25 por ciento en los últimos cuatro años. Además, aunque en el pueblo hay prácticamente pleno empleo y las condiciones de vida son positivas, sus habitantes buscan crecer culturalmente.
Esas son algunas de las conclusiones que deja la investigación que acaba de realizar la ONG RESPONDE, con el apoyo de la empresa Nidera, en el marco del proyecto “La Argentina que aparece”.
El informe fue presentará el lunes 15 de junio de 2015 en la EGB N°10 Almirante Guillermo Brown de Saforcada.
Datos del informe
Según la investigación llevada adelante por el geógrafo Lucas Ramírez, de RESPONDE, la población de Saforcada creció un 25% en los últimos cuatro años. Hoy viven aproximadamente 550 habitantes.
El crecimiento de Junín y la "tranquilidad y seguridad" de Saforcada permitieron, coinciden sus habitantes, el crecimiento poblacional.
El origen del pueblo hay que buscarlo en una estación de tren, aunque hoy la mayor parte de la población cuenta con un empleo en la cadena agroindustrial.
En concreto, más del 70 por ciento de la población trabaja en Santa Marta, un establecimiento avícola local. Otro porcentaje menor viaja regularmente para trabajar en Junín y prácticamente no hay desempleo.
A la hora de pensar en las necesidades, en el pueblo destacan la ausencia de un transporte público con tarifas más accesibles que el servicio actual.
La demanda más importante, sin embargo, es “el enriquecimiento de los aspectos sociales, culturales, recreativos y deportivos”.
Algunos números de Saforcada
100% de acceso a Internet
72% lee regularmente alguno de los dos diarios de Junín
70% de la población trabaja en una empresa avícola local
25% de crecimiento poblacional en los últimos cuatro años
550 son, aproximadamente, los habitantes
193 alumnos van la escuela local y, en general, almuerzan allí
Acerca de RESPONDE
RESPONDE es una ONG que busca potenciar los recursos económicos, culturales y sociales de pueblos de menos de 2.000 habitantes de la Argentina. A través de programas y proyectos, pone a disposición un equipo interdisciplinar de profesionales que trabaja en conjunto con los habitantes de cada lugar.
El objetivo de RESPONDE es promover el desarrollo en los pueblos rurales, generar oportunidades, mejorar su calidad de vida y reducir los desequilibrios territoriales de la Argentina. En sus 15 años de vida, ya trabajó en más de 100 localidades de todo el país.
Acerca de NIDERA
NIDERA es una empresa productora, exportadora y comercializadora de materias primas y servicios agrícolas a nivel internacional, fundada en 1920. Su fuerte compromiso con las comunidad se ve reflejado en su impacto positivo en el bienestar económico y social de las comunidades rurales, a través de las relaciones con los vecinos y las organizaciones de la sociedad civil, como también, en su apoyo al desarrollo local, aportando a mejorar la educación, ingresos y condiciones laborales de productores y trabajadores de las comunidades en las que operan.
Se inscribe en el marco de la obra de renovación total del ferrocarril San Martín que comprende desde San Juan a Buenos Aires.
Desde la definición del primer Plan Estratégico de Desarrollo de Junín a fines del siglo XX, se estableció como uno de los objetivos el traslado de la playa de maniobra de trenes ubicada en el complejo ferroviario de la ciudad de Junín, hacia la localidad de Saforcada.
En enero de 2021, el ex ministro de Transporte de la Nación y ex intendente de Junín entre 2003 y 2015 Mario Andrés Meoni -quien falleció en el mes de abril d eese año en un accidente de tránsito en la ruta nacional 7-, anunció la realización de un anhelado proyecto de traslado de la playa de maniobras de trenes desde el predio ferroviario de Junín a la localidad de Saforcada, una obra que iba a demandar 32 millones de pesos, y que se inscribe en el marco de la renovación total del ferrocarril San Martín que comprende desde San Juan a Buenos Aires y también se encuentra unido a la realización del paso bajo nivel de calle Rivadavia.
"El paso bajo nivel de calle Rivadavia quedará con las cuatro vías. No solamente se trasladará la playa sino que debemos tener vías alternativas que permiten correr al tren de cargas para que pase el tren de pasajeros. Muchas veces el problema que tenemos con el tren de pasajeros y su velocidad es que adelante va un tren de carga y eso genera lentitud porque no hay vías alternativas. Es una construcción bastante compleja pero se está trabajando en eso", detalló en una conferencia de prensa en Junín brindada el 15 de enero de 2021, el entonces ministro Meoni.
Agregó que "seguirán existiendo las cuatro vías y el acceso a los talleres ferroviarios porque deseamos tener un centro de construcción ferroviaria en Junín teniendo en cuenta la experiencia que hay en Junín, los trabajadores, la Universidad que viene trabajando muy bien en materia ferroviaria".
"Hoy -destacó Meoni en conferencia de prensa brindada en enero de 2021 en Junín, no alcanza a cubrir la demanda" y anticipó que "estamos a muy pocos meses de iniciar una obra trascendental también para Junín que es la renovación total del ferrocarril San Martín que comprende desde San Juan a Buenos Aires y Rosario y eso significará que en el tramo de Junín tengamos una inversión importante en renovación de vías pero también hay una obra muy importante en Junín en ese trayecto que implica una inversión de 32 millones de dólares en Saforcada, que consiste en una playa ferroviaria y que es una serie de distintos niveles de rieles que permiten juntar vagones en ese lugar, consolidar carga y seguir hacia otro lugar".
"Esa obra impactará directamente en Junín y generará trabajo porque eso se hace con muchos obreros, a lo que se agrega el mantenimiento de vías, estamos comprando más vagones de carga y más locomotoras porque estamos trabajando para recuperar el tren de pasajeros a pleno. Cuando tengamos las vías nuevas se podrá tener otro nivel de velocidad en el tren Junín-Buenos Aires", destacó el ex ministro quien falleció el 23 de abril de 2021 en un accidente de tránsito ocurrido en la ruta nacional 7 en cercanías de la ciudad de San Andrés de Giles.
Comentarios
Publicar un comentario