#Evita100años : 17 de octubre de 1945 Eva Duarte en Junín
Desde San Nicolás se dirigió a nuestra ciudad. Cómo fue ese día en la realidad juninense. La toma de la seccional de la Unión Ferroviaria por más de mil trabajadores del riel locales, molestos con la conducción gremial. La activa militancia comunista juninense en contra del coronel Perón. En la foto, Juan Domingo Perón visitando la Escuela Técnica de Oficios (luego Colegio Industrial y actualmente EET Nº 1) en 1944. A su lado, el director Emilio Ragazzo.
Casi sobre la medianoche del martes 16, Eva acompañada por el abogado y amigo de Perón, el doctor Román Subiza, se trasladó desde San Nicolás a Junín, distante unos 152 kilómetros desplazándose por la actual ruta nacional 188.
En Buenos Aires, el comité central confederal de la CGT tras debatir a convocatoria al cese de actividad total para el jueves siguiente -que triunfó en reñida votación- emitía la declaración final sin mencionar a Perón.
En la isla Martín García los médicos civiles Nicolás Romano, José Tobías y el capitán Mazza que habían ido a comprobar el estado de salud del coronel, más dos oficiales, uno de marina y otro de la policía federal, realizaban los aprestos para embarcarse en lancha hacia Puerto Nuevo, ante una fuerte marejada.
Acaso ambos lejos estaban de imaginarse el desenlace de los hechos que signarían aquella jornada histórica que advenía.
En Junín residía casi toda la familia de Eva.
Doña Juana Ibarguren había logrado cierto ascenso social desde aquel día de agosto de 1930 cuando arribara con sus hijos.
Blanca era vicedirectora de la Escuela Normal y estaba casada con el jurisconsulto Justo Lucas Alvarez Rodríguez (*) que ejercía en esos momentos el departamento ejecutivo de la comuna. Blanca, en los primeros días de octubre, había sufrido un repentino ataque que hizo temer por su vida.
Elisa, la otra hermana de Eva, era esposa de un militar retirado, el mayor J.L. Arrieta. El lunes 15 había renunciado a su función de comisionado municipal para colaborar estrechamente con el grupo más allegado a Perón.
Estaba también con Juancito, el hermano por el cual guardaba un particular afecto, y que no dejó de acompañarla en aquellas horas difíciles.
Eva aún guardaba los gratos momentos vividos a principios de julio, cuando Erminda, su otra hermana a la que llamaban familiarmente "Chicha" se casó con Orlando Oscar Bertolini. El civil, en Junín, por iglesia en Luján,. Estaban radicados en la Capital Federal.
ESE 17, EN JUNIN
La ciudad ese miércoles amaneció calma, se podía gozar de la tranquilidad propia del interior bonaerense que Eva había experimentado en su niñez.
La novedad surgía del sector laboral más representativo en esos momentos. Un grupo de trabajadores ferroviarios seguidores de Perón, apenas había perturbado la cotidiana normalidad, pretendiendo hacerse cargo de la conducción local del gremio.
Sus principales referentes eran Roberto Polastrelli, D. Mango, Raúl Rodríguez, Laguzzi, Gabriel Parra, B. Dimarco, Tobares, S. Palacio, entre otros. El día 17 a las 19 desde la comisión directiva nacional Luis T. Echave comunicó telefónicamente al secretario general de la seccional Samuel Tonarelli la adhesión al paro. Dos horas más tarde deliberaban algunos miembros de la comisión ejecutiva y de la comisión central de reclamos de talleres. Al día siguiente a las 7, más de mil obreros ferroviarios producían el abrupto ingreso a la sede sindical, donde ante la presencia policial fue labrada un acta por el escribano Ismael O. Voda.
Uno de sus más conspicuos dirigentes, Pontieri, estaba en el máximo nivel de conducción cegetista. A decir verdad, los delegados del riel estaban remisos todavía a acudir a la huelga. Esperaban ser consultados; no admitían que se desconociera su autoridad. Era el resultado de la activa militancia gremial de socialistas y comunistas en la base, obviamente opositoras al régimen de facto.
Por otra parte presionaba el interés patronal: las líneas estaban en manos extranjeras. Además la Unión Ferroviaria que era en los hechos una de las más poderosas y lideraba el movimiento obrero nacional estaba dispuesta a encontrar una solución de compromiso con los sectores dominantes del ejército a los efectos de proteger las conquistas sociales alcanzadas.
Esta actitud dirigencial generó cierto malestar entre los trabajadores juninenses que aún tenían muy presente la visita que el coronel Perón con Mercante habían realizado poco tiempo atrás. No ocultaban su rechazo a un confinamiento que interpretaban como un golpe dirigido contra los propios obreros.
Paralelamente se manifiesta en Junín la ofensiva opositora para contribuir al definitivo desplazamiento del coronel Perón. Los más interesados eran los comunistas, alegando que la cúpula gobernante era adicta al fascismo.
La prensa local medianamente refleja esa problemática. El diario "La Verdad" matutino dirigido en ese momento por Martín Guibelalde (h) había hablado en su editorial del 12 de "Libertad de agremiación", Esa misma jornada, una manifestación nutrida por elementos comunistas -según el mismo diario- había recorrido las calles Rivadavia, Arias, Sáenz Peña y José C. Paz (actual Remedios de Escalada) encabezada por jóvenes que enarbolaban banderas argentinas y voceaban estribillos hóstiles a Perón. Frente al número 37 de José C. Paz -expresa la crónica- los manifestantes se vieron interceptados por un grupo de personas adictas al coronel, a los que se les llamaba peronistas y se produjo un conato, tomándose los contendientes a golpes de puño.
Tres días más tarde se exhortaba a la "serenidad en los espíritus".
La conducción gremial esgrimía el argumento de la oportunidad política para una medida de fuerza drástica. La táctica era evidentemente dilatoria, tal vez seducida por el discurso gubernamental de que Perón no estaba detenido sino resguardado para su propia salud.
De hecho la resolución principista declarando el paro de actividades por 24 horas para el jueves 18, sería francamente superada por la movilización popular espontánea del 17. Es que era el momento de la acción y los dirigentes nolo habían entendido así.
Muchos trabajadores ferroviarios en casi todas las seccionales abandonaron sus puestos, pese a la advertencia severa de los gerentes ingleses. La línea del Buenos Aires al Pacífico en la que Junín era un enclave importante, no escapó a ello. Si bien pocos rehusaron a ingresar a los talleres, muchos los abandonaron en la mañana.
Una excepción fueron las oficinas de la calle Newbery. En otros sectores del trabajo, como en el comercio y el campo, la actividad fue normal.
En la foto, el Policlínico Ferroviario a fines de la década de 1940. Su construcción comenzó el 15 de octubre de 1944, con la presencia del entonces vicepresidente Juan Domingo Perón. Sería oficialmente inaugurado en abril de 1949.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario