JUNIN MILENARIO: Confirman que el tigre Dientes de Sable formaba parte de la fauna de esta región hace 30 mil años
Es a partir de restos encontrados por integrantes del Museo “El Legado del Salado” y analizados por prestigiosos paleontólogos argentinos.
 |
Macrauchenia |
Los paleontólogos Nicolás Chimento, Federico Agnolin y Gabriel Lío confirmaron que se trata de restos de tigres “Dientes de Sable”, restos fósiles aportados por los integrantes del Museo “El Legado del Salado”: dos fragmentos de húmero pertenecientes a diferentes ejemplares lo que demuestra que era común la presencia de este animal en nuestra zona. En 2011 ya había sido encontrada una falange de la misma especie. Ahora se pudo determinar que formaba parte de la fauna de la región hace 8 mil a 32 mil años atrás.
 |
Tigre Dientes de Sable |
La zona –con un clima mucho más frío que luego fue cambiando hacia el tropical- era similar al sector patagónico actual, con pastizales y arbustos, con un Salado mucho más ancho que la actualidad, unos cuarenta metros más, con períodos de sequías y de inundaciones.
Todos estos datos fueron aportados por los integrantes del Museo “El Legado del Salado” que tienen su sede en instalaciones del Colegio Normal y puede ser visitado los sábados de 16.30 a 19, inclusive ahora en períodos de vacaciones.
RICO YACIMIENTO PALEONTOLOGICO
 |
Estegomastodontes ¿en la orilla del Salado? |
 |
Megaterio |
El río Salado es uno de los yacimientos más ricos en hallazgos paleontológicos que pueden observarse en “El Legado del Salado”. Elefantes (Estegomastodonte), megaterios, Gliptodonte (familia de los doedicuro), Milodontinos (parecidos al megaterio pero más chicos), la macrauchenia –especie de la que fueron hallados numerosos restos en nuestra ciudad- formaban parte de la fauna de Junín hace 30 mil años atrás. “Siempre nos mencionan hasta en otros países por la cantidad de restos de esta especie que era parecida a una llama, aunque no está emparentado. Era propio de América del Sur”, mencionó la profesora Marcela Torreblanca, integrante del Museo.
“En Junín se encuentran muchos restos de Macrauchenia y a lo mejor, a cien kilómetros, se halla algún fragmento aislado. Eso llama la atención y es sujeto a investigación”, añadió José María Marchetto, quien también forma parte del grupo investigador juninense, quien también solicitó colaboración a los juninenses en el cuidado y la preservación de estos restos ante cualquier posible hallazgo de parte de un particular. Recomendó cuidado y evitar que sean retirados para que sean debidamente estudiados.
 |
Gliptodonte |
“Es importante que la gente tome conciencia, de no sacar, nos avisen y si desean seguirlo teniendo en su poder, lo pueden hacer, aunque lo ideal es que esté en un sitio público a exhibición del público.
“Esto no tiene ningún valor económico, sino científico y cultural. Es el patrimonio de nuestra ciudad y queremos que perdure”, agregó.
En este contexto de preservación es que los miembros del Museo El Legado del Salado están buscando un espacio más amplio para desarrollar sus actividades y exhibir las valiosas piezas encontradas en nuestro suelo.
Vale mencionar que una iniciativa legislativa que cuenta con un amplio respaldo de legisladores como Rita Liempe, Rocío Giaccone, miembros del bloque de diputados de la UCR, Socialismo y Abel Buil (GEN) declara reserva natural toda la ribera del Río Salado hasta el Parque Natural “Laguna de Gomez”.
PRESENCIA DEL HOMBRE
El hombre habría aparecido hace unos doce mil años, de acuerdo a los hallazgos en el yacimiento de la localidad de Martínez de Hoz, partido de Lincoln, donde fueron encontrados restos de cazadores nómades –se desplazaban de un lugar a otro-
En nuestra ciudad, salvo una clavícula, no hubo por el momento hallazgos que sean rastros concretos del paso del hombre por el suelo que hoy ocupamos los juninenses.
El primer fósil fue encontrado por quienes integran el Museo del Salado en 1996 y el hallazgo fue de Marcela Torreblanca cuando trabajaba con alumnos del Colegio Marianista y posteriormente la tarea se amplió con estudiantes del profesorado de Biología. Los restos fósiles fueron encontrados a cinco kilómetros del río y cada vez que le lecho se remueve, florecen estos restos.
LOS HABITANTES DE JUNIN HACE MAS DE 30 MIL AÑOS (AUDIO)
VIAS DE CONTACTO
El Museo puede ser visitado los sábados de 16.30 a 19. El sitio en facebook es: Museo Legado del Salado Junín y el mail es museoescolarjunin@hotmail.com
Todos los integrantes del Museo trabajan ad honorem y por eso “deseamos convocar a la gente a sumarse y lo ideal sería que alguna entidad gubernamental apoye este proyecto para hacerlo crecer mucho más porque aquí están las piezas y el material de investigación para hacer un gran museo paleontológico juninense que también constituiría un atractivo turístico de mucha relevancia”, resaltó José María Marchetto.
Otro proyecto que aspira el Museo es establecer un contacto con la UNNOBA para realizar una tarea conjunta en este apasionante campo de la Paleontología.
INTEGRANTES DEL MUSEO
Marcela Torreblanca, Paula Torrus, José Ignacio Zuccari, Carla Frau, Juan Pablo Franco, Carlos Scandolera, Yamil Sanz, Verónica Zappa Villa, Aldana Cairnie, Citnia Martínez, Jacqueline Colosi, Florencia Soledad Colombo y José María Marchetto.
Ellos son los integrantes del Museo “El Legado del Salado” quienes agradecen a todos los que colaboran y colaboraron con ellos como Jerónimo Torres, Alejandro Braga y Consejo Escolar Junín, José María Banfi, Avila Cecilia y el ex diputado Abel Paulino Miguel.
“Gracias a ellos y a través de la Cámara de Diputados pudimos editar el libro del Legado del Salado con todos los datos que habíamos obtenido hasta ese momento. Libro que ahora estamos editando para volver a publicar con todos los datos nuevos que hemos ido obteniendo en este último tiempo”, resaltaron.
Entre los colaboradores del Museo y a quienes sus integrantes también agradecen, figuran Héctor Gaspar Crispiani y su esposa, quien fue fundador del Museo Paleontológico de Las Flores y al profesor Roberto Gabriel Castro, director general de Turismo, Museos y Archivo Histórico de la ciudad de Nueve de Julio.
El agradecimiento se hizo extensivo a Pablo Petrecca y Laura Ricchini; Hernán Paduani, Luciano Celis, Francisco Gielis, Scanavino Luís María, Iacullo Alfonsina entre muchos otros que en su tiempo supieron dar una mano al museo; José Luís Ramirez –director del Museo Municipal de Salto-, quien donó la réplica de un cráneo de tigre dientes de sable; Ricardo Fernández –quien fue esposo de Marcela Torreblanca –fallecido- y que la apoyó permanentemente mucho antes del inicio del Museo mismo; Ricardo Pasquali –quien falleció y en su honor se dedicó una de las dos salas del Museo-; Ariel Pulido, quien brindó el espacio en el Colegio Normal para armar el museo, como así también a los medios periodísticos locales por el apoyo y toda la gente de Junín que donó algún material o algo de su tiempo “para ayudarnos o que simplemente nos dio una palabra de aliento para seguir adelante”, resaltaron.
También se agradeció a los paleontólogos Alfredo Carlini, Nicolás Chimento, Gabriel Lío y Federico Agnolin quienes ayudaron a clasificar los materiales descubiertos y también a todos los que firmaron el proyecto de reserva ecológica.
 |
Cráneo de caballo (equus) con una antiguedad de entre 22 y 32 mil años. |
 |
Cola y otros restos de gliptodonte, para ser más específico de doedicurus clavicaudatus, este animal era similar a una mulita, de hecho es pariente de la misma, pero podía alcanzar el tamaño de un fiat 600 y en esa enorme cola, donde se aprecian hendiduras iban púas! |
 |
Mandíbula de macrauchenia, animal originario de américa del sur, muy similar a una llama, aunque no está emparentada y tenía la particularidad de tener una trompa muy similar a la del tapir.
|
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
Comentarios
Publicar un comentario