Historias míticas de Junín: Los primeros monumentos
Por Rody Moirón
Para La Máquina del Tiempo
_________________________________________________________________________________
La ciudad de Junín posee numerosos y variados monumentos. De muchos de ellos se conoce el origen de su proyecto y hasta sus creadores. La estatua de Leandro N. Alem es una obra del año 1918 del artista local Ángel María de Rosa. En la plaza Eusebio Marsilla se encuentra una imagen del “Caballero del camino” con el malogrado Daniel Urrutia en brazos, recreando el día del accidente de Fangio en Huanchasco. Y en la avenida San Martín hay un busto de Carlos Gardel, obra de Cesar Sioli y Antonio Latorraca. Pero quizás el más imponente sea la estatua de San Martín, ubicada en la plaza 25 de Mayo, que es una réplica de la que se encuentra en Buenos Aires y que fuera realizada por el escultor francés Louis Joseph Daumas.
Pero de todos los monumentos de la ciudad hay dos que están encerrados en un halo de misterio. Uno es el obelisco de la plaza 9 de Julio, que nos sigue acompañando en estos días. El otro era la pirámide de la plaza 25 de Mayo, demolida en 1909.
Arqueólogos y antropólogos aun no se han puesto de acuerdo acerca de la naturaleza de su construcción y brindan explicaciones vagas sobre cómo, en épocas en que la tecnología era primitiva, pudieron construirse semejantes piezas megalíticas y erguirlas en sus lugares de exposición.
El obelisco es una obra majestuosa tallada en una sola roca gigante a la cual se le dio forma y se la ahuecó. Las teorías acerca de su construcción son varias. La más aceptada es la del antropólogo senegalés Abbodulaye Allegre quien sostiene que el monolito fue realizado en las sierras de Tandilia y transportado hasta Junín mediante un sistema que consistía en una tropilla de caballos bretones, que tiraban del obelisco acostado, mientras indios querandíes esclavizados le iban poniendo troncos a su paso.
La naturaleza de la realización de la pirámide todo es un misterio.
Pero durante la década del cincuenta hubieron varios mitos urbanos, hoy perdidos en el tiempo, que hablaban de un origen alienígena de ambos monumentos.
Fabio Felpa, un ornitólogo de calle Mariano Moreno que terminó sus días en una clínica de Open Door, afirmaba que el obelisco era la antena de una nave extraterrestre enterrada bajo la plaza. En una carta de lectores publicada en la ya desaparecida revista “Rostros y antifaces”, el hombre decía: no es casual que las aristas de la pirámide apunten exactamente a cada uno de los puntos cardinales, con una desviación inferior a un radián. Y en otro párrafo aseveraba: en una estancia de la zona del paraje Santa Rosa hay un silo, el “silo 15”, dentro del cual funciona una organización gubernamental secreta que tiene prisionero a un extraterrestre y están estudiando su nave averiada.
Quizá la evidencia más creíble sobre el misterio de ambas construcciones, sea la que remite a “los manuscritos de la laguna Mar Chiquita”, unos papiros enrollados, encontrados en una cueva cercana al puente Morote.
En dicha gruta pueden verse pinturas rupestres en las que están representados unas extrañas naves y unos homínidos raros que tienen más cabeza que asentaderas.
Los rollos fueron hallados por un grupo de arrieros que trashumaban por el lugar. Uno de ellos, Zopanor Verduro Corbalán, asiduo beneficiario de las grapas pendientes que los parroquianos solían dejar en las pulperías, dio un extenso reportaje publicado en el efímero periódico “El pregón de Bayauca”, que decía:
“Periodista:- ¿Por qué vino a vivir a Bayauca?
Zopanor:-Por julepe. Todos mis compañeros están muertos.
Periodista:- ¿Y por qué cree que lo están?
Zopanor:- ¡Loj han achurao! No hay ni duda de eso.
Periodista:- ¿Por qué?
Zopanor:-Por lo que encontramos en el Morote.
Periodista:- ¿Qué fue lo que sucedió? ¿Nos puede hablar de eso?
Zopanor:-Juíbamos con un arreo de hacienda cimarrona. Juimos el Sapo Flandria, juimos Rosalmel Laspalda, juimos el Bicho Lastra, juimos el Mercedino Morán y sus tres hijos.
Periodista:- ¡Fuimos!
Zopanor:- ¡No! ¡Usted no jue!
Periodista:- ¡Continúe por favor!
Zopanor:-Habíamos llegado al Morote y se largó una tormenta con unoj rayos que noj hacían rejucilar el upite. Entonces nos refugiamos en una cueva. Y en la cueva encontramoj el papelaje.
Periodista:- ¿Cuántos rollos eran?
Zopanor:-Como veinte. Pero a muchos los reciclaron loj hijo del Mercedino que andaban flojos del triperío.
Periodista:- ¿Cuántos rollos se salvaron?
Zopanor:-Trej.
Periodista:- ¿Y qué tenían escrito?
Zopanor:-No sé, era inlijibles. Tenían unoj dibujitos, también.
Periodista:- ¿De qué eran?
Zopanor:-Eran como unoj supositorios que largaban fuego por el culo.
Periodista:- ¿Qué hicieron con los rollos?
Zopanor:-Se loj dimo a laj autoridade.
Periodista:- ¿Y qué pasó con ellos?
Zopanor:-No sé bien. Dicen que loj ocultaron en una casita construida en una plaza.
Periodista:- ¿Y a ustedes qué les dijeron?
Zopanor:-Ni nada. Noj largaron con el rebenque bajo el brazo. Y de ahí empezaron a perecer mis paisano.”
El testimonio de Corbalán, para algunos, fue esclarecedor acerca de la teoría que decía que el obelisco y la pirámide fueron obras concebidas por seres extraterrestres, que las autoridades supieron eso y que ocultaron los manuscritos en la casita de Tucumán que estaba en la plaza 9 de Julio.
Hoy en día pocas evidencias podemos hallar de aquella aseveración. La pirámide fue destruida y la casita no existe más. El obelisco no tiene puerta de acceso y en el Google Earth hay una zona ciega sobre el paraje Santa Rosa.
Cuando se demolió la pirámide de la plaza 25 de Mayo, en su base, se encontró un cofre de zinc de treinta por cuarenta centímetros, que en su interior tenía una pieza de mármol con la inscripción "Municipalidad de Junín - Febrero 3 de 1869", una botella, una medalla, una moneda de dos liras y una remachadora Pop.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario