El tango cuenta su historia : un ciclo que va por sus 30 años
 |
Ganci recibe su premio en el Congreso
ante Raúl Lavié, Silvio Soldán y los diputados
Julián Domínguez y Alberto Asseff. Año 2012 |
De la mano de su creador, Raúl Daniel Ganci, "El Tango cuenta su historia" comenzó a transitar el camino de sus tres décadas. "Si alguien me hubiese preguntado antes de 1980 si yo iba a estar conduciendo un programa de radio posiblemente le hubiera respondido "Vos estás loco" porque jamás se me cruzó esa idea y porque nunca evalué mis condiciones para hacer algo semejante. pero el destino es el destino...", confesó el mismo Raúl Daniel Ganci.
Raúl Daniel Ganci nació en Villa Martelli, partido de Vicente López, aunque aclara: “Soy de Junín, porque uno lo lleva en la sangre”. Es que su padre, un ferroviario juninense, había sido trasladado a Buenos Aires, junto con su madre, oriunda de Ascensión. Así fue como Ganci vivió 15 años en Villa Martelli y otros 15 en El Palomar.
Hizo toda la primaria y parte del secundario en el barrio "Saavedra" y pasaba todos los días por el bar "El Mojón", de Zufriategui y Estados Unidos donde le contaron que todas las noches paraba un guitarrista muy especial: Adolfo Berón.
"Crecí en una época -reconoció- donde el tango fue dejado de lado, casi en forma sistemática, proporcionándole cada vez más espacio a otro tipo de música. La que proponía "El Club del Clan" y la que llegó como una verdadera explosión que fue la música de los cuatro de Liverpool: Los Beatles", recordó.
Y destacó: "Esa música que acompañó mi infancia, esa misma música que parecía que iba a desaparecer en mi adolescencia, fue la música que me atrapó de tal manera que me cambió la vida desde el 80 hasta hoy y fue justamente en Junín, la ciudad en la que nació mi viejo y a la que elegí para vivir esta etapa de mi vida".

Sobre el nacimiento de "El Tango cuenta su historia", Daniel señaló que "la oportunidad llegó casi sin buscarla, fue más bien un desafío pero de esos desafíos que valen la pena. Y así, sin andador que me sostuviera ante alguna caida, me largué a caminar por esas calles que entre adoquines, asfalto y tierra me llevaron a conocer el hermoso manantial en donde brevaron los primeros hacedores de nuestro tango. Y a recorrer la historia, esta rica historia de nuestro tango que encontró en esta ciudad de Junín un terreno propicio para instalar la semilla e aquel tango que comenzaba a nacer y que encontraría con el correr de los años fieles exponentes que entendiendo el mensaje volcarían toda su sapiencia para fortalecer las raíces que habrían de servir de apoyo para que toda una ciudad respirara su tango".
 |
Raúl Daniel Ganci junto al siempre
recordado y querido locutor y
conductor juninense Eduardo Caprioli |
"El Tango cuenta su historia" está recorriendo una nueva historia -afirmó Daniel- con la convicción de dejar testimoniados recuerdos, voces, imágenes, reportajes de músicos, cantores, poetas, bailarines, historiadores, autores, compositores que aportaron desde sus propias inquietudes y cualidades una gota de agua para que aquella semilla germinara y creciera hecha planta para dar frutos a todos aquellos que saciaron su hambre de emoción y sentimiento con el mejor de los sabores, el sabor de neustra tierra, el sabor de nuestro tango".
Galardones
Ganci obtuvo el premio Caduceo otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
Además, fue distinguido por el Honorable Concejo Deliberante de Junín, por el Senado provincial, y también fue premiado por su trayectoria en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.
Este último galardón le fue dado el 11 de diciembre de 2012 cuando –con motivo de celebrarse el Día Nacional del Tango– se realizó un homenaje a diferentes personalidades de la música ciudadana, por iniciativa del diputado Alberto Asseff. Allí fueron distinguidos Horacio Salgán, Raúl Lavié, Guillermo Blanc, Juan Carlos Godoy, Silvio Soldán, Leopoldo Federico, José Ángel Trelles y Raúl Daniel Ganci, entre otros.
“Yo me quería morir, en medio de esa gente tan importante”, dice sonriente.
El 2 de diciembre de 1985, coincidiendo con el cumpleaños Nº 80 del maestro Osvaldo Pugliese, salía al aire por primera vez “El tango cuenta su historia”, un programa dedicado a difundir y resaltar los valores de la música popular ciudadana y a sus intérpretes, dándole un lugar privilegiado a los artistas de Junín. Esto ocurría en LT 20 Radio Junín, siendo su creador y conductor Raúl Daniel Ganci. Se mantuvo en el aire durante muchos años en esa emisora para luego trasladarse a FM Sideral, FM Sur, FM Belgrano, FM 102.7 en distintos momentos. También llegó a la televisión en un espacio por TeleJunín, siempre en la vía de la difusión de músicos, cantores, poetas y bailarines de nuestra ciudad y aquellos que lograron su fama en la época de esplendor del tango y a todos los jóvenes intérpretes que incursionan en este género tan caro a nuestros sentimientos.
Nota realizada al maestro Carlos Buono, en la víspera de su cumpleaños y a horas de regresar de su gira por Brasil. Se difunden temas del espectáculo una noche en Buenos Aires, producido por Manoel Poladian. La difusión de temas no persigue derechos alguno, los mismos son reservados,
Entrevista a Angel Vargas
LO MAS LEIDO
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Tuvo lugar el 6 de agosto de 1824 en Perú. La proclama de Simón Bolívar el 2 de agosto. Cómo fue una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia Americana. La batalla de Junín fue uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas e independentistas en el proceso de la independencia del Perú el 6 de agosto de 1824. Su resultado fue la victoria de los independentistas. Simón Bolívar (foto), Libertador y presidente de la Gran Colombia continuó la guerra de emancipación del Perú. En el año 1824 los realistas se sostenían aún en la sierra central y el Alto Perú. Bolívar tenía en su ejército más de 10.000 hombres, en su mayoría colombianos y peruanos, menos de 1.000 chilenos y una centena de jinetes rioplatenses. Su número era equivalente al número de realistas, pero las fuerzas realistas estaban dispersas entre el valle del Mantaro y Alto Perú. Esto fue debido a la sublevación en el Alto Perú del general realista Olañeta que fractur...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
Un camino histórico de más de 141 años en que este sector fue transformando y combina en este siglo 21 una característica histórica con inmuebles centenarios combinados con edificios y arquitectura moderna. Los primeros datos de mensura datan de 1873. Los colores del barrio a principios del siglo 20. El 13 de mayo de 1884 llega a Junín la primera locomotora y podría decirse que aquí comienza el segundo proceso fundacional de la Ciudad porque es cuando comienza su desarrollo y potencia su futuro como centro regional y un importante núcleo urbano de la provincia de Buenos Aires. Ese año llega a Junín Domingo Faustino Sarmiento, con motivo de la inauguración del último tramo del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que precisamente terminaba en nuestra ciudad (actual Ferrocarril San Martín) a la vieja estación del Central Argentino, construida con chapas de zinc, que estaba ubicada en la intersección de las actuales Cabrera y avenida San Martín (la segunda estación del Central Argentino ...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al...
El sábado 14 de abril de 1962 quedaba inaugurado el nuevo edificio de la terminal de ómnibus de nuestra ciudad en el mismo terreno donde estuvo la estación del viejo ferrocarril Central Argentino. Dice LA VERDAD en su edición del domingo 15: Quedó inaugurada anoche la estación terminal de ómnibus La obra, muestra e inspiración de modernismo, es la primera en el país por sus características. El intendente Pagella al cortar la cinta inaugural. Anoche a las 20 quedó inaugurada oficialmente la nueva estación terminal de ómnibus construida entre las calles Belgrano, Winter, Rivadavia y avenida San Martín. La persistente lluvia no fue impedimento para que una concurrencia numerosa se diera cita en el moderno edificio y siguiera las alternativas de la sencilla pero significativa ceremonia. El intendente municipal, Osvaldo Pagella, recorrió el lienzo descorrió el lienzo que cubría la inscripción en uno de los muros que dan sobre la avenida San Martin y que en la le...
Recuperado en 1992 después de décadas de estar en desuso, fue la sede del Centro Universitario Regional Junín, la semilla de la Universidad Nacional del Noroeste. El edificio y predio de calle Sáenz Peña y Newbery frente a la plaza Ferrocarriles Argentinos, es un inmueble histórico juninense, donde pasaron 120 años de historia lugareña. En 1914 era considerado "una de las instituciones sociales más completas, así por su organización como por la multiplicidad de los medios que procura para la consecución de sus fines primordiales -cultura social, intelectual y física- es indudablemente el centro cuyo nombre llevan por título estas líneas", Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, (Guía de Junín, 1914) Fundado el 12 de enero de 1905, su existencia ha sido siempre animada y próspera, sin duda porque ha tenido en todo momento el entusiasmo de sus asociados, cuyo número llega actualmente a trescientos cincuenta, siendo todos ellos empleados de las oficinales...
Comentarios
Publicar un comentario