El tango cuenta su historia : un ciclo que va por sus 30 años
 |
Ganci recibe su premio en el Congreso
ante Raúl Lavié, Silvio Soldán y los diputados
Julián Domínguez y Alberto Asseff. Año 2012 |
De la mano de su creador, Raúl Daniel Ganci, "El Tango cuenta su historia" comenzó a transitar el camino de sus tres décadas. "Si alguien me hubiese preguntado antes de 1980 si yo iba a estar conduciendo un programa de radio posiblemente le hubiera respondido "Vos estás loco" porque jamás se me cruzó esa idea y porque nunca evalué mis condiciones para hacer algo semejante. pero el destino es el destino...", confesó el mismo Raúl Daniel Ganci.
Raúl Daniel Ganci nació en Villa Martelli, partido de Vicente López, aunque aclara: “Soy de Junín, porque uno lo lleva en la sangre”. Es que su padre, un ferroviario juninense, había sido trasladado a Buenos Aires, junto con su madre, oriunda de Ascensión. Así fue como Ganci vivió 15 años en Villa Martelli y otros 15 en El Palomar.
Hizo toda la primaria y parte del secundario en el barrio "Saavedra" y pasaba todos los días por el bar "El Mojón", de Zufriategui y Estados Unidos donde le contaron que todas las noches paraba un guitarrista muy especial: Adolfo Berón.
"Crecí en una época -reconoció- donde el tango fue dejado de lado, casi en forma sistemática, proporcionándole cada vez más espacio a otro tipo de música. La que proponía "El Club del Clan" y la que llegó como una verdadera explosión que fue la música de los cuatro de Liverpool: Los Beatles", recordó.
Y destacó: "Esa música que acompañó mi infancia, esa misma música que parecía que iba a desaparecer en mi adolescencia, fue la música que me atrapó de tal manera que me cambió la vida desde el 80 hasta hoy y fue justamente en Junín, la ciudad en la que nació mi viejo y a la que elegí para vivir esta etapa de mi vida".

Sobre el nacimiento de "El Tango cuenta su historia", Daniel señaló que "la oportunidad llegó casi sin buscarla, fue más bien un desafío pero de esos desafíos que valen la pena. Y así, sin andador que me sostuviera ante alguna caida, me largué a caminar por esas calles que entre adoquines, asfalto y tierra me llevaron a conocer el hermoso manantial en donde brevaron los primeros hacedores de nuestro tango. Y a recorrer la historia, esta rica historia de nuestro tango que encontró en esta ciudad de Junín un terreno propicio para instalar la semilla e aquel tango que comenzaba a nacer y que encontraría con el correr de los años fieles exponentes que entendiendo el mensaje volcarían toda su sapiencia para fortalecer las raíces que habrían de servir de apoyo para que toda una ciudad respirara su tango".
 |
Raúl Daniel Ganci junto al siempre
recordado y querido locutor y
conductor juninense Eduardo Caprioli |
"El Tango cuenta su historia" está recorriendo una nueva historia -afirmó Daniel- con la convicción de dejar testimoniados recuerdos, voces, imágenes, reportajes de músicos, cantores, poetas, bailarines, historiadores, autores, compositores que aportaron desde sus propias inquietudes y cualidades una gota de agua para que aquella semilla germinara y creciera hecha planta para dar frutos a todos aquellos que saciaron su hambre de emoción y sentimiento con el mejor de los sabores, el sabor de neustra tierra, el sabor de nuestro tango".
Galardones
Ganci obtuvo el premio Caduceo otorgado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
Además, fue distinguido por el Honorable Concejo Deliberante de Junín, por el Senado provincial, y también fue premiado por su trayectoria en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.
Este último galardón le fue dado el 11 de diciembre de 2012 cuando –con motivo de celebrarse el Día Nacional del Tango– se realizó un homenaje a diferentes personalidades de la música ciudadana, por iniciativa del diputado Alberto Asseff. Allí fueron distinguidos Horacio Salgán, Raúl Lavié, Guillermo Blanc, Juan Carlos Godoy, Silvio Soldán, Leopoldo Federico, José Ángel Trelles y Raúl Daniel Ganci, entre otros.
“Yo me quería morir, en medio de esa gente tan importante”, dice sonriente.
El 2 de diciembre de 1985, coincidiendo con el cumpleaños Nº 80 del maestro Osvaldo Pugliese, salía al aire por primera vez “El tango cuenta su historia”, un programa dedicado a difundir y resaltar los valores de la música popular ciudadana y a sus intérpretes, dándole un lugar privilegiado a los artistas de Junín. Esto ocurría en LT 20 Radio Junín, siendo su creador y conductor Raúl Daniel Ganci. Se mantuvo en el aire durante muchos años en esa emisora para luego trasladarse a FM Sideral, FM Sur, FM Belgrano, FM 102.7 en distintos momentos. También llegó a la televisión en un espacio por TeleJunín, siempre en la vía de la difusión de músicos, cantores, poetas y bailarines de nuestra ciudad y aquellos que lograron su fama en la época de esplendor del tango y a todos los jóvenes intérpretes que incursionan en este género tan caro a nuestros sentimientos.
Nota realizada al maestro Carlos Buono, en la víspera de su cumpleaños y a horas de regresar de su gira por Brasil. Se difunden temas del espectáculo una noche en Buenos Aires, producido por Manoel Poladian. La difusión de temas no persigue derechos alguno, los mismos son reservados,
Entrevista a Angel Vargas
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Comentarios
Publicar un comentario