Talleres ferroviarios: El orgullo juninense que apenas superó el siglo de existencia
 |
Construcción de vías en los talleres sobre la actual Jean Jaures, hacia los primeros años del siglo XX. |
 |
Puerta Norte, sobre J. Jaures hacia 1910 |
En la historia de Junín uno de los capítulos de mayor trascendencia y que significaron un acontecimiento de extraordinaria repercusión aportando un cambio sustancial en la ciudad fue la apertura del pequeño taller mecánico del Ferrocarril Pacífico en la tarde del 30 de octubre de 1886.
El ferrocarril sirvió como principio y base del progreso. El pequeño taller comenzó dando rápidamente sus frutos. Mientras iba ensanchándose y abría sus puertas a hombres de trabajo, el entonces pueblo de Junín adquiría categoría de centro de población.
Las ampliaciones que se realizaban cada año, en los talleres en virtud de las exigencias del mejor servicio, trazaban nuevos rumbos al viejo Junín, ya que reclamaban la ocupación de más trabajadores.
En el lugar donde se levantó el Fuerte Federación en 1827, por el Comandante Escribano, comenzaba también a gestarse un nuevo perfil como centro de población de importancia.
En ese transcurrir de los años, aquel Fuerte Federación había ya tomado el nombre de Junín. La llegada de la primera locomotora el 13 de mayo de 1884, se festejó jubilosamente como un hecho de real importancia, pues significaba para los lugareños el comienzo de una era de prosperidad y bienestar.
El factor primordial que operó en el engrandecimiento de Junín, fue la instalación de un pequeño taller de 1886, que posteriormente se convertiría en los grandes talleres ferroviarios.
La planificación estudiada sobre el lanzamiento del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que se conoció a través de la sigla BAP, ordenaba la creación de un taller con asiento en la localidad de Junín que comienza sus actividades un día sábado 30 de octubre con el servicio contratado de nueve operarios que sesenta días más tarde pasan a convertirse en 51 trabajadores.
La población de Junín en aquel entonces era de 8 mil habitantes, debiendo señalar que su progreso corría paralelo al crecimiento y funcionamiento del ferrocarril y sobre todo al empuje económicoqye a través de los salarios expandía sobre la vida diaria de la incipiente ciudad. Un taller que año a año adquiría mayor importancia y exigencia de mano de obra.
Es de destacar sobre la importancia del aspecto económico que aportaron los talleres ferroviarios, que en 1906, dos décadas después y año en que se comienza el remodelamiento de sus instalaciones, con edificaciones que aún persisten, tenía contratados a un número de 1.600 operarios que tenían un promedio de sueldos mensuales de 150 mil pesos.
 |
Locomotoras a vapor en los talleres ferroviarios, hacia 1910. |
Importancia económica
De los ocho mil habitantes en 1886 a los 22.892 de 1906 resulta una diferencia a favor de 15 mil habitantes que debe atribuirse a la afluencia de ferroviarios y sus familias. En diciembre de 1911 el número de operarios era de 2.668, en el mismo mes de 1916 era de 2.700 y en 1921, de 2.900, oscilando las erogaciones mensuales entre 260 mil y 400 mil pesos moneda nacional. La población aumentaba paralelamente ya que en 1916 era de 38.800 y en 1921, cerca de 45 mil.
Y a medida que el ferrocarril iba extendiendo sus líneas, crecían las exigencias de aumentar su material rodante. Se efectuaron nuevos ensanches entre los que cabe mencionar la extensión del edificio de Herrería y el nuevo local de fundición de hierro y bronce. Al final de 1926 contaba con todos los edificios necesarios e instalaciones para Carpintería, Fundición, Ajustaje, Usina Eléctrica, Herrería, Calderería, Tornería, Pinturería, Aserradero, etc.
Otro hecho significativo ocurrió el 26 de abril de 1926 por el cual en virtud del convenio celebrado entre la empresa y la Unión Ferroviaria se procedió a la implementación del escalafón. Como consecuencia de la aplicación inmediata de dicho convenio se hizo el ajuste de salarios. En diciembre de ese año, el número de trabajadores alcanzó los 3.500 y la empresa abonaba mensualmente 650 mil pesos.
En 1936 Junín había llegado "a la mayoría de edad". La afluencia continua de hombres de trabajo repercutió en su transformación. Y es así que el progreso económico alcanzó vastos sectores del quehacer industrial y comercial que a su vez originaron nuevas fuentes de trabajo que produjeroin un avance en las distintas feses de la vida de la ciudad.
Evolución
Desde sus comienzos los Talleres Junín fueron afectados a la reparación de locomotoras y grúas a vapor, coches de pasajeros y vagones. Posteriormente con la incorporación al sistema de tracción ferroviaria de los motores de combustión interna y diesel, en la década del ´30 se fabrica en los talleres la carrocería del primer coche motor del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a la cual se le acopló un motor Leyland expresamente importado para ese fin.
Un hecho de alcance internacional como la Segunda Guerra Mundial marca una etapa singular en la vida de los talleres ferroviarios Junín pues se definió una característica de producción que se mantuvo hasta el cirre de los mismos en los primeros años de la década del ´90: la importancia de los repuestos restringidos por requerimiento del conflicto bélico y las dificultades de su transporte por carencia de bodegas obligó a incrementar la producción de repuestos, incluso herramientas, con no pocas dificultades por la carencia de materia prima esencial, lo que obligó a la puesta en marcha de técnicas no ortodoxas, pero sí eficaces para poder superar el trance, como así también para la recuperación de materiales y herramientas.
El centenario de los talleres, celebrado en octubre de 1986, encuentra al siguiente plantel directivo:
Jefe Departamento Mecánica: Diego González.
Jefe Talleres Junín: Eridé Luis Rinaldi.
Jefe Programación y Produccíón: Juan Dall'Ochio.
Jefe Producción: Beltrán Dufour.
Jefe de Reparación: Juan Behety.
Jefe Aprovisionamiento: Rubén Biagotti.
Jefe Programación: Hugo Moreno.
Jefe Mantenimiento y Servicio Auxiliar: Omar Calderoni.
Ayudante Producción Coches: Antonio Cengia.
Ayudante Coches Motores: Rubén Bannon.
Ayudante Fabricaciones: Ing. Jorge Pérez Espejo.
Jefe Despacho: Reynaldo Angelucci.
Jefes de los talleres
1886-1906: F. Colin York (Jefe Mecánico).
1908-1927: Robert Allen (Jefe Taller Locomotoras)
1915-1927: Francisco Bennet (Jefe Taller Coches y Vagones)
1928-1931: Enrique Beckwith (Jefe Talleres)
1932-1939: Andrew H. Black (Jefe Talleres)
1940-1950: Patricio J. Murphy (Jefe Talleres)
1951-1952: Nicolás Yorio (Jefe Talleres)
1953-1954: Ing. Bernardo Schwartz (Jefe Talleres)
1954-1964: Carlos Caruso (Jefe Talleres)
1965-1969: Ing. Roberto Straface (Jefe Talleres)
1968-1969: Ing. Oreste Cosentino (Jefe Taller Coches -sectorizado-)
1969-1970: Pedro Mendiburu (Jefe Taller Coches -sectorizado)
1969-1970: Ing. Ariel Miranda (Jefe Talleres Fabricaciones Varias)
1969-1970: Ralph Jackson (Jefe Talleres Coches Motores)
1970-1980: Nicolás Marotta (Jefe Talleres)
1981-1985: Pedro I. Mendiburu (Jefe Talleres)
1985-1992: Eridé Rinaldi (Jefe Talleres)
Los talleres, un olvido de 20 años
Tras la liquidación, practicamente genocidio del sistema ferroviario en el país, que significó en los años 1990-2000 el gobierno neoliberal de Carlos Menem, los talleres Junín que fueron unos de los primeros en latinoamérica por su importancia, características y envergadura, quedaron en el ostracismo. Los vagones tirados por el predio eran meros espectros de lo que en otro momento fue el orgullo nacional y que en Junín significó una importantísima fuente de trabajo y desarrollo.
Estas fotos recuerdan lo que fueron 20 años de olvido de las 32 hectáreas del predio:
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario