Soldados juninenses en la cosecha de maíz del ´52

Como una perla de la historia, encontramos en la edición del domingo 10 de agosto de 1952 la noticia de que alrededor de 1.300 soldados del Regimento de Exploración Mecanizada 15 con asiento en Junín habían colaborado en la recolección de la cosecha de maíz de la zona.
Es que "en vista de la escasez de braseros -dice la crónica periodística de la época- para efectuar la recolección de la cosecha de maíz, el primer magistrado de la República, General Juan Domingo Perón, dispuso oportunamente que tropas del Ejército Argentino colaboraran eficazmente en estas tareas. La resolución del jefe de Estado implicaba una colaboración más del gobierno justicialista tendiente a facilitar a los productores la realización del plan económico 1952.
En cumplimiento de esa disposición gubernativa, que tan satisfactoriamente fuera recibida en los centros agrarios del país, el Regimiento de Exploración Mecanizada 15 con asiento en nuestra ciudad destacó a un buen número de soldados que realizó tareas de recolección en campos de Ascensión, Arribeños, Junín, Vedia, O´Higgins, como así también en zonas de Rojas, Salto y Chacabuco.
El número de soldados distribuidos ascendió aproximadamente a 1.300 y el total de bolsas recogidas por esas tropas, incluyendo la zona de los tres partidos mencionados en último término alcanzó la apreciable  cifra de 105.365.
En Ascensión intervinieron 204 soldados que trabajaron 557 hectáreas y recogieron 9.764 bolsas; en Arribeños participaron 149 soldados que recogieron 5.567 bolsas en 415 hectáreas; en Junín colaboraron 87 soldados que en 221 hectáreas recogieron 2.661 bolsas; en Vedia lo hicieron 30 conscriptos recogiendo 925 bolsas y en O Higgins intervinieron 52 soldados siendo el número de hectáreas trabajadas  65 y la cantidad de bolsas recogidas 904".














Comentarios


Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Mario Pajoni: El médico juninense que arbitraba usando anteojos

1949: Salen a la venta los lotes del ex Central Argentino y de esta manera comienza a cristalizarse la futura avenida San Martín

Década de 1990

1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad

DECADA DE 1980

Personajes de la ciudad

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Grupo de Artillería 7 sucesor del Grupo de Artillería 121

Julio Martel, de Baigorrita a las grandes orquestas tangueras argentinas