Desarrollo y crecimiento de la Escuela 16

Mayo es el mes que la Escuela 16 del Barrio Belgrano cumple años. Corría el año 1907 y en ese momento nadie podía predecir el delineamiento que con el tiempo iba a tener el mencionado sector de la ciudad, por entonces denominado "Tierra del Fuego" que estaba conformado por quintas y ranchos pero ya se estaba abriendo al progreso.

La vieja estación del Ferrocarril había caído con su paredón y la por entonces "Tierra del Fuego" ya se comunicaba con el hoy paso a nivel de Rivadavia con el resto del pueblo.

Quizá en el año 1907 al quedar oficialmente incorporada al distrito Junín la Escuela 16 significaría un importante bastión para el futuro.

Genara Lacoubre toma posesión del puesto como primera directora y maestra el día 6 de mayo y al día siguiente recibe a sus primeros alumnos, comenzando a escribir su historia. La escuela fue inaugurada el 7 de mayo de 1907 en el por entonces cuartel II, a 24 cuadras de la capital del partido y con rumbo noroeste a cuatro cuadras de la estación FCP en el lugar llamado "Tierra del Fuego".

La escuela que comenzó a funcionar en una casa de ladrillo y barro, propiedad de Pedro Peroni, ubicada en las actuales Rivadavia y Padre Ghío, que constaba de dos piezas, de 42 metros cuadrados, en buen estado de conservación, se consumía agua de pozo y se pagaba 50 pesos de alquiler mensual. 

La escuela se abre el 7 de mayo con la incorporación de siete alumnos y el número aumentó llegando a fin de año con 65 alumnos: 30 varones y 35 mujeres, distribuidos de la siguiente manera en los dos grados que contaba la escuela, primer grado: 49 niños y 16 en segundo grado. El horario era de 7.30 a 11.30 y de 11.30 a 15.30 por la tarde. La primera alumna anotada fue Adela Merlo.

1908: La escuela comienza a sentar sus bases en el corazón del barrio Belgrano

Atrás quedó el primer año y la primera casa-escuela pero la historia sigue marcando pasos en el camino de la Escuela 16.

Con fecha 6 de diciembre de 1907 fue trasladada a un nuevo local que pertenecía a la señorita M. Josefina Fernández. La escuela era de ladrillo y barro con una habitación. La casa-habitación también era de ladrillo y barro con dos piezas y cocina y el alquiler mensual era de 50 pesos, mencionando las crónicas de aquella época que estaba en buenas condiciones.

Estaba ubicada en el cuartel II sobre calle Rioja.

En el año 1908 las clases dan comienzo el 1 de marzo con una matrícula de 111 en tres grados: primero, segundo y tercero, secundando a la señorita Lacoubre, otras dos jóvenes que estaban realizando por aquel tiempo sus estudios normales: Corina Zunino y María Isolina Iglesias.

Pasan los años. El barrio se agranda, la inscripción se hace más numerosa y van recibiendo más docentes y niños que hacen necesaria la creación de más aulas y grados.

En 1916 el edificio es comprado por Adolfo Cichero. La calle de la escuela adopta más tarde la denominación Presidente Quintana, nombre definitivo con la numeración aplicada: 875.
El estado de conservación del edificio es regular y en 1921 se realiza la primera refacción.

Bautismo de la escuela

El 3 de agosto de 1941 fue una de las fechas trascendentales en la historia de la Escuela, ya que se inaugura el primer mástil y la escuela toma el nombre de "General Manuel Belgrano" hecho relatado por el diario LA VERDAD de la siguiente manera: "Gran brillo alcanzó la inauguración del mástil de la Escuela 16. Asistieron autoridades y numerosos público",



















Comentarios


El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20

Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo

Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio

Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Los 16 voluntarios británicos que salieron de Junín para pelear en la Primera Guerra Mundial y murieron en el frente de combate

Personajes de la ciudad

Eduardo de Windsor en Junín: Una visita no tan principesca y el incidente que podría haber ocasionado una noticia mundial nefasta

Los querandíes antiguos pobladores de Junín

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

En 1908 se ponía en marcha el Sindicato Empleados de Comercio de Junín

Nuestras calles y sus nombres

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad