Mujeres del Centenario: El campo también las tuvo como protagonistas (Nota 1)
Debieron continuar ser el sostén de sus familias luego del fallecimientos de sus compañeros de vida. Algunas de las pioneras en la zona rural del distrito, en esta nota: María Barbieri Vda. de Fregosi, Juana Luchelli viuda de Luchelli y Catalina Perata Vda. de Ratto
A continuación, en esta semblanza de mujeres juninenses del Centenario, desarrollamos la historia de algunas de ellas detalladas en el Album del Centenario, editado en 1927.
MARIA BARBIERI VIUDA DE FREGOSI
La respetable señora cuyo nombre intitula este escrito, lleva ya un puñado de años de residencia en Junín (1927) pues vino juntamente con sus señores padres en el año 1892. Esta señora, aunque italiana de nacimiento, llegó a la República Argentina a los pocos meses de haber nacido.
Contrajo matrimonio en 1897 con don José Fregosi quien falleció en el año 1917. De este matrimonio existen cuatro hijos cuyos nombres son: Emilio, Leonor, Aída Agustina y José Lorenzo. Los hijos varones son los encargados de las tareas rurales, quienes ponen en su tarea todo el entusiasmo de su juvenil edad.
Tienen de su propiedad 86 cuadras de buen campo el que dedican exclusivamente a la agricultura. Está situado en el cuartel ocho a dos leguas de Agustín Roca. Tiene una hermosa vivienda de construcción moderna, con todas las comodidades inherentes a una casa de campo.
En esta misma página figura la efigie de don José Fregosi, a quien dedicamos un recuerdo de gratitud en el Album del Centenario de Junín porque ha sido un amantísimo padre de familia que ha contribuido con su ejemplo en el trabajo para formar un hogar modelo.
El señor Fregosi nació en Génova en 1865 -falleció a los 52 años-, llegó al país en 1878 y al partido de Junín en 1891. Sus primeros trabajos los hizo en la agricultura como arrendatario y después de múltiples esfuerzos logró acumular un capital que hoy disfrutan sus descendientes.
A este vecino que hoy goza la paz del Señor, juntamente con otros muchos desaparecidos, son los que merecen la gratitud del pueblo de Junín, porque han dado todas sus energías para que nuestro partido sea próspero y bien conceptuado en el concierto de pueblos grandes.
JUANA LUCHELLI VIDA DE LUCHELLI
Reproducimos la fotografía de la familia Luchelliy en óvalo la del malogrado vecino señor Luchelli Juan, quien fue víctima de un accidente en el año 1913.
Al frente de los trabajos se halla el hijo mayor Pedro Pascual quien conjuntamente con sus hermanos explotan las doce cuadras dedicadas a la agricultura, especialmente lino, maíz y trigo.
Son propietarios de una máquina trilladora la cual ponen al servicio de los colonos de la zona.
La señora viuda de Luchelli tiene 46 años de edad y es argentina. Habita en Roca desde el año 1890.
CATALINA PERATA VDA. DE RATTO
Esta señora, emparentada con las más familias más antiguas de Roca y también con lo más seleccionado de aquella importante zona. Tiene 57 años de edad. Es viudad de don Bernardo Ratto, antiguo poblador de Roca.
Doña Catalina Peratta llegó a Junín en 1887, casándose en 1891. A Roca llegó en el año 1888.
Tuvieron de este matrimonio nueve hijos: seis varones y tres mujeres.
Se encuentran al frente de los trabajos agrícolas Miguel conjuntamente con Eugenio, Arturo, Enrique y Germán. Las hijas se llaman Catalina, María y Petrona. Los otros dos varones son Pedo y Miguel.
Tiene de su propiedad 94 cuadras de buen campo que dedican especialmente a la agricultura; además arrienda 140 cuadras que también dedica a la agricultura, teniendo por lo general muy buenas cosechas.
La población, como la inmensa mayoría de nuestras casas de campo, es de estilo criollo, muy cómoda y órlada de un monte que alegra gtandemente aquel paraje.
Al terminar esta reseña queremos dejar constancia que los vecinos como Don Bernardo Ratto, son muy dignos de recordación en el año del Centenario de Junín, porque hoy que nuestra ciudad ostenta con orgullo los adelantos y prestigio de pueblo progresista en el concierto de la provincia de Buenos Aires, es ciertamente por pionners (SIC) como don Bernardo Ratto se establecieron en el partido cuando el arado parecía una cosa exótica y que al devenir de lejanos días sería como lo es: la palanca propulsora de nuestra mayor y más eficaz riqueza.
Llegue pues hasta sus descendientes y señora, doña Catalina Perata, el más ferviente salido en el venturoso año de nuestro Centenario.
Lamentamos no haber podido conseguir una foto del extinto señor, para publicarla como un broche de oro en esta página.
Recordamos a nuestros lectores que doña Catalina Perata es hija del antiguo colono de Roca, don Miguel Parata.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Aún con caballos y bueyes circulando por las calles del pueblo que se iba transformando en ciudad, se establecen las primeras ordenanzas de regulación del tránsito de la primera década del siglo 20. Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905. El edificio ya había sido inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, siendo intendente Esteban Cichero. Sin embargo, la obra aún no estaba terminada, faltando aún el revoque exterior, la balaustrada y los adornos de los frontispicios. Bajo el frontis de la ochava se lee la inscripción “1905”. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Nótense las calles aún de tierra -serían adoquinadas en 1919- y la ventana en la ochava de la planta baja, que sería reemplazada por una puerta en 1941 y recién se recuperaría la facha original en 2015. Calle Mitre en 1905. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
Comentarios
Publicar un comentario