Colonia "Rincón del Carpincho": La llegada...
Historias y testimonios reunidos en el libro "Colonia Rincón del Carpincho", breve reseña histórica, de María Cecilia Rigonat.
-"Yo no quería ir si el agua era fea, porque estaba cansada del agua fea, antes vivíamos en la zona de "La Mula" y el agua era horrible. Por eso le dije al abuelo, traeme un poco de agua que si es buena, voy. Así fue como me trajo una botella con agua; la probé y era dulce, linda, entonces, sí, le dije, nos vamos..." - cuenta mi abuela, mientras revuelve en sus recuerdos.
Ese día...María juntó las cosas del rancho, barrió bien, miró por todas partes para ver si se olvidaba de algo, como despidiéndose de algún sueño, y mientras tomaba coraje para enfrentar la vida, cerró despacito la puerta del rancho, con un ganchito, y con sus tres hijas se subieron al sulky.
Edelmiro las esperaba en el campo de Laplacette, había partido antes con las 40 vacas, las gallinas, los pocos muebles, y sobre todo con un montón de proyectos...al fin sus animales tendrían un lugar seguro, al fin podría ser dueño de su tierra.
El sulky camina lentamente. Después de hacer una parada en casa de la tía Angelita para almorzar y despedirse, toma el camino que conecta Bermúdez con Laplacette, bordeando las vías del ferrocarril y atravesando la laguna -que en ese momento tenía poca agua-, con un poco de miedo porque era la primera vez que lo recorría.
Cuando ya suponen que han llegado, un muchacho de unos 15 años, que cuidaba de unos animales sale al encuentro: -"Hola. ¿Ustedes son la familia de don Mussanti? Encantado, cualquier cosa que necesiten ¡ya saben!". Era Nelson Burattini, pertenecía a una de las primeras familias que se instalaron en la zona, y con gran entusiasmo asumía el rol de anfitrión, ofreciéndose para cualquier cosa.
Cuando finalmente llegaron al campo, soplaba un fuerte viento, las gallinas, desconcertadas, se habían acurrucado junto a unos palos que estaban en un rincón, a las que se había sumado un ñandú que pertenecía al vecino.
Historias como éstas con el sello que le imprimen las situaciones personales, se fueron sucediendo día tras día, en distintos momentos de aquel año 1949, y que han quedado grabadas en la memoria de nuestros abuelos y forman parte de nuestras vivencias y de nosotros mismos. Aquí pasamos a relatar algunas cuyos protagonistas han querido compartir con nosotros:
Marino Badano recuerda aquel día en que junto a su padre se trasladaron desde Lincoln, con todas sus pertenencias. El conducía la chata, con la mudanza y su padre viajaba en una jardinera. Con gran emoción tomaron el camino de acceso a la vieja estancia, que ahora veía pasar a las familias cargadas de pertenencias, que los llevaba hasta la chacra Nro. 19.
Cansados por el largo viaje pararon a la orilla del camino al lado de un molino, hasta abastecerse de agua y contemplar la zona. Allí Eliseo Rigonat y su ayudante Juan Shapp, habían levantado una carpa, quienes inmediatamente -sin conocerlos- los invitaron a tomar unos mates y descansar del viaje.
La familia Mallaina, dedicada al tambo en Intendente Alvear (La Pampa), se trasladó con sus animales, recorriendo 280 kilómetros con el arreo, que duró varios días, debiendo hacer unas cuantas etapas para descansar. Con el arreo venía un perro ovejero, que don Mallaina apreciaba mucho por su cooperación para el trabajo con los animales. Una vez que llegaron del largo viaje, el animal se orientó y como al parecer la zona no resultó de su agrado, decidió emprender el regreso, siendo buscado, en vano por sus dueños, quienes más tarde supieron, que al cabo de unos días llegó a La Pampa.
Un caso parecido les ocurrió a los hermanos Tosoni, aunque tuvo mayores consecuencias.
Cuando venían desde Lincoln con su mudanza, hicieron un alto en la zona de la Pergaminera, pasando en vela toda la noche para cuidar los caballos. Pero en un momento el sueño y el cansancio los vencieron, despertando con la amarga sorpresa que los animales se habían vuelto a su querencia o sea a la chacra de Lincoln, de la que habían partido. Debieron pedir un caballo a un vecino para ir a buscarlos y así poder continuar con el accidentado viaje, llegando a destino con una considerable demora.
El 1 de mayo de 1949, Eliseo Rigonat y sus dos hijos varones se levantaron muy temprano para preparar sus pertenencias y, alrededor de las 7 de la mañana, partieron desde la zona de quintas del cuartel IV, de Junín, a caballo con la tropa, compuesta por 80 cabezas de ganado, la mayoría integrada por vacas preñadas. Salieron por el camino del golf, cruzaron la ruta 7, para salir al antiguo Boliche "La Lata", por el camino que llevaba a Bayauca, continuando por la actual ruta que va a Baigorrita, haciendo un alto para almorzar en el boliche "El Eucalitpus" y continuar viaje hacia Laplacette.
En la entrada a la colonia "El Rincón del Carpincho", aún se conservaban dos importantes tranqueras de madera que indicaban el ingreso a la antigua Estancia Couget. Unos dos mil metros los separaban del campo. Era el atardecer. Eliseo Rigonat esbozó una sonrisa de satisfacción, atrás quedaban esos cinco años de penurias económicas, sembrando papas en una quinta de 20 hectáreas y trabajando de lechero, para mantener a su familia; situación a la que lo había empujado la pérdida del campo de Piedritas.
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
La actividad forma parte del programa " El Club de los Sábados " de la subsecretaría de Turismo del Gobierno de Junín . Desde la Dirección de Desarrollo Turístico destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés cada vez mayor para participar por parte de los vecinos y turistas que visitan la ciudad. Este sábado 4 de octubre a partir de las 11 hs en la Plaza de los Ferrocarriles , Newbery y Sáenz Peña , se dará inicio al recorrido guiado por el circuito del Pueblo Nuevo , donde se visitarán los lugares más emblemáticos del barrio con un repaso sobre la vinculación con la historia de los ferrocarriles. Además, la caminata incluirá una parada en la boutique de vinos “ Juan Catas ”, donde los asistentes podrán conocer el local y disfrutar de una copa. Desde la Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno de Junín destacaron el éxito que viene teniendo este programa desde su puesta en funcionamiento, con un interés ...
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
Comentarios
Publicar un comentario