Entradas

Barrio "Las Morochas": lo caracterizó la pasarela, hoy es dinamismo y progreso

Imagen
SEMBLANZA DE UN ESTRATEGICO SECTOR DE LA CIUDAD Lo bautizó un periodista. Se llamó Vicente Casasco y fue director de la hoja “El Trovador, semanario social, satírico y de ensayos literarios”. Cuando Junín era una comunidad incipiente, muy lejos de la pujante actualidad, este sector fue, junto con el centro, uno de los puntos neurálgicos de la ciudad. Allí se instalaron las primeras viviendas y luego numerosos comercios, radicándose en la zona muchos nativos y descendientes de la comunidad sirio-libanesa, que impulsaron al lugar con su característico espíritu progresista. El barrio no tiene límites ciertos. La Municipalidad nunca fijó –como hizo con otras regiones geográficas de la ciudad- cuál era su entorno, pero todos coinciden en demarcarlo entre Benito de Miguel, Pastor Bauman, Bolívar, Winter y Alberdi, aunque podría extenderse, por sus características similares y cronológicas en cuanto a evolución y crecimiento hasta calles Belgrano y la avenida San Martín, en la zona de ...

Un chalet histórico y la llegada de la luz eléctrica al barrio

Imagen
El inmueble con sus características imponentes y singulares que despiertan la curiosidad e interés de los que circulan por la zona, se encuentra en calle Lavalle y Guido Spano. Y tiene su historia. El Album del Centenario de Junín relata que se trata –por aquel entonces, 1927- del chalet del señor Arturo J. Davanzo, construido por la empresa constructora de Domingo Toppazzini e hijos. Domingo Toppazzini es un antiguo constructor de la Capital Federal junto a su hijo Elio, habiendo levantado en nuestra ciudad el Mercado Municipal (hoy Museo de Arte “Angel María de Rosa”), el petit hotel del Sr. Armando Couget, de estilo italiano y el “chalet de propiedad de Arturo Davanzo, edificado –dice el Album del Centenario- con los últimos adelantos de confort y de comodidad”. La empresa constructora de Domingo Toppazzini también levantó la “Casa de Renta, propiedad de Conde Hnos. en Pueblo Nuevo, con lo que se batió un record de tiempo en su construcción y un excelente aprovechamiento del te...

Comunidad sirio-libanesa: manteniendo viva la llama de abuelos y padres

Imagen
En la avenida San Martín, entre Lavalle y Alberdi, se encuentra la plaza Siria que rinde homenaje permanente a la mencionada república de Medio Oriente como también a quienes llegaron a nuestro suelo a fines del siglo XIX y en el XX procedentes de aquella región del mundo. Allí se reúnen sus descendientes convocados por diversos motivos, como por ejemplo, cada 17 de abril recuerdan la Independencia de Siria, acto que es organizado por el Ateneo Cultural Sirio Libanés, siempre acompañados por el párroco de la iglesia San Jorge. Las raíces son muy profundas en nuestra ciudad. La mayoría de los inmigrantes procedente de ese país del Oriente Medio, luego de pisar el suelo argentino y conocer nuestra ciudad, decidió radicarse en este suelo, concretamente en el barrio “las Morochas” . A partir de allí  le pusieron también el barrio de “los turcos". Aunque en su momento, en una consulta que le hice a Rosita Elias, presidente de la Asociación de Colectividades del Partido de Junín, m...

Las calles

Imagen
El 20 de junio de 1879 la Municipalidad resolvió modificar la nomenclatura de las calles, con la sola excepción de Buenos Aires (hoy Arias-Benito de Miguel) que siguió igual. Algunos de aquellos nombres fueron Libertad, 9 de Julio, Independencia, San Martín, Belgrano, Paz, Lavalle, Alsina y las demás fueron designadas con las de las provincias que formaban la República. Las arterias correspondientes al barrio eran entonces cuatro (longitudinales): Córdoba (Alberdi), Entre Ríos (Almafuerte), Tucumán (Ameghino) y Almirante Brown. El barrio se agranda El 10 de julio de 1904 el Concejo Deliberante dictó una ordenanza sobre nomenclatura de calles, plazas y parques, dividiendo la planta urbana en cuatro circunscripciones. La segunda correspondía al barrio y las calles la cruzaban mantuvieron los nombres que ya hemos señalado. En ese mismo año, el sector se agranda: dos nuevas arterias son habilitadas al servicio público: Chile y Paraguay, que conservan sus nombres en la actu...

Sociedad Siria de Socorros Mutuos, fundada hace 83 años

Imagen
La Sociedad Siria de Socorros Mutuos surgió de la iniciativa de varios miembros de esa colectividad, que se reunieron para echar las bases de la entidad el 1 de arzo de 1927 en el domicilio del señor Luis M. Yebrín. Los fundadores fueron Luis M. yebrín, Amado Musir, M. Chofi, Julio Schaar, Jorge Salem, Janul Zuti, Elías Atie, José Sucidam, C. M. Mayar, José Micheref, Jorge Vanut, Angel Saud, Salim Abasalch, Miguel Azad Yebrín y Emilio Daniel. Su actual presidente es el doctor José Berude (año 2011) y la sede se encuentra en calle Belgrano 140.

Cien años de carnicería "La Palma"

Imagen
O tro hito barrial el centenario de este tradicional negocio iniciado en 1910 por la familia Saladino y hoy continuada por Walter Alberto Banegas. El negocio original en los principios de su actividad por 1910 El frente del negocio por los principios de la década del ´70, cuando la cuadra de enfrente aún era baldío. La fachada actual de Carnicería “La Palma” en su centenario de vida comercial. Walter Banegas, el actual propietario de la carnicería, junto a su hijo. En 1910, en la esquina de lo que por entonces eran las calles Inglaterra (hoy Malvinas Argentinas) y Alberdi comenzó su actividad la carnicería “Las Palmas”, como un emprendimiento de la familia Saladino, continuada después por Calcagno y luego por Raúl Avaca quien al jubilarse pasó la posta de la carnicería a Walter Alberto Banegas, quien atiende el centenario negocio junto a sus hijos y su esposa. En 1916 se trasladó a Malvinas Argentinas y Paraguay, permaneciendo desde aquel entonces hasta la actua...

Orígenes del Club Defensa Argentina

Imagen
El Club Defensa Argentina, otra entidad de hondo arraigo en el ámbito deportivo, nació en el barrio. Fue fundado en una casa ubicada en la calle Julio A. Roca (hoy Benito de Miguel) el 1 de julio de 1926. Los iniciadores de la popular institución fueron Eduardo Gómez, I. Delón, J. S. Pierre, C. Bassano, José Posse, E. Cava, A. Bottazzi, J. D´Annunzio, José Tamburri, N. Perrone, J. Tomino, Juan Rasso, A. Bongiorni, Rafael Cirulli y C. Payrau.

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo