Cerró la muestra “Cómo escribía San Martín” con la plantación de un retoño de manzano en el Museo Histórico



Esta última jornada incluyó la plantación de un manzano como recordatorio del lugar donde pasó una noche el General en la ciudad de Tunuyán, al regreso a la patria luego de su lucha libertadora.


Con la presencia de referentes de la Asociación Cultural Sanmartiniana, funcionarios de la Dirección de Cultura y alumnos y alumnas de distintas escuelas de la ciudad, se produjo el cierre de la exposición que funcionó durante casi todo agosto como forma de homenajear la figura de San Martín. Esta última jornada incluyó la plantación de un manzano como recordatorio del lugar donde pasó una noche el General en la ciudad de Tunuyán, al regreso a la patria luego de su lucha libertadora.

A propósito de esto, Agustina Barbosa, directora de Cultura del Municipio, destacó el trabajo realizado por la museóloga Belén Rodríguez como encargada del Histórico y dijo: “Considero como muy interesante que existan estas acciones conjuntas que deriven en este caso en la plantación de un retoño de manzano, para de esta manera tener una excusa más para visitar el Museo Histórico, donde se pueden disfrutar de muestras como estas en las que los chicos y chicas tuvieron la experiencia de escribir como lo hacía San Martín en su momento con la pluma de ganso”.

“Estoy súper agradecida con la Asociación Sanmartiniana por este trabajo en conjunto para homenajear a la figura de nuestro prócer, y al Dr. Ferrero por las gestiones que hizo para conseguir este retoño de manzano ya que no es de estas zonas”, afirmó Barbosa.

En tanto, Ana María Trinidad, referente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Junín, manifestó: “Históricamente hace unos 200 años cuando San Martín regresó luego de su renunciamiento en Perú, pasó por Chile, cruzó Los Andes nuevamente y regresó a nuestras tierras, donde lo esperaba el coronel Manuel Olazábal y esa noche duermen debajo de un manzano. Por eso es recordado con tanto afecto esta especie arbórea originaria de Tunuyán, provincia de Mendoza, y es el nieto de ese manzano al que nos referimos”.

Por su parte, el Dr. Julio Ferrero, otro de los integrantes de la asociación, hizo referencias a las gestiones para traer el manzano: “De mi época como militar hace unos 20 años aproximadamente, estuve en la ciudad de Campo Los Andes, en la provincia de Mendoza, en el partido de Tunuyán más precisamente. Los contactos que me quedaron en ese momento, ahora se convirtió en el actual intendente de Tunuyán y por medio de él y del jefe del Regimiento XV de Caballería se gestionó la posibilidad de la llegada de este manzano”.

“Se trata del pequeño bisnieto de retoño de manzano, que como bien dijo Ana María utilizó el Gral. San Martín en su último regreso a la patria, luego de la campaña libertadora”, finalizó Ferrero.



Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

El Escudo de Junín

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"