De la mano de Luciano Molina y Santiago Carletto, las leyendas de Junín expanden su universo
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Desde la editorial Rama Negra -destacó Luciano Molina- tratamos de idear muchos trabajos que sean transmedia. El BookTrailer es una herramienta que entra por los ojos de los adolescentes y es enriquecedora, expandiendo el universo de la historia y es un gancho más para atraerlo al libro". "Se recrean a través del libro y los videos personajes reales de la ciudad como el director del Industrial Rubén Cacheiro, Commisso -docente de la E.E.T. 1-, entre otros docentes, que dejaron huellas en nosotros y los hace sentir a los adolescentes ser parte de la historia", destacó el autor.
La historia de la novela “No abras la última puerta” surgió en las aulas de las escuelas secundarias en las que trabaja Luciano Molina, en Alem e Iriarte, a quienes siempre les narra leyendas urbanas. Se presentó en la Feria del Libro en 2019 y constituyó un boom de ventas, leyéndose en las escuelas secundarias. "Desde la editorial Rama Negra -destacó Luciano Molina- tratamos de idear muchos trabajos que sean transmedia. El BookTrailer es una herramienta que entra por los ojos de los adolescentes y es enriquecedora, expandiendo el universo de la historia y es un gancho más para atraerlo al libro".
Entrevistados por el periodista Roberto Carlos Torres para el programa televisivo Juntos que se emite por canal 10 los sábados de 21 a 22, Luciano Molina y Santiago Carletto, director y realizador, contaron detalles de esta nueva experiencia de volcar en video el texto de un libro combinando las letras y lo fílmico.
Puso de relieve el autor que para la realización del video "se trata de seleccionar de la novela las partes que generen expectativa y suspenso. Es algo muy difícil. Elegir y hacer una trasposición entre la obra literaria y el guion cinematográfico que es algo totalmente diferente: diálogos, permanentes y acotaciones que son los movimientos que los actores deben llevar a cabo. Es una tarea ardua pero por suerte está el genio Santiago Carletto que le dio una terminación perfecta".
"Me pasa -agregó Luciano- que muchas docentes que leyeron el libro en las escuelas secundarias me escriben agradecidas, con un silencio total en el aula. Los chicos "visitan" esos lugares de la primera novela "No abras la última puerta" que son lugares emblemáticos de Junín que están en el primer boock trailer y los chicos después hacen su propio recorrido geográfico por esas zonas de un valor arquitectónico y cultural impresionante en Junín, revalorizando nuestra cultura a través de una novela, de un autor local, con lugares locales y con personas reales porque existieron en mi vida como el director del industrial Rubén Cacheiro, hay docentes como Commisso, que dejaron huellas en nosotros y hay un valor que hace sentir parte a los adolescentes de Junín ser parte de la historia", destacó el escritor juninense en la entrevista con el programa "Juntos".
Por su parte Santiago Carletto, explicó que "esto es algo nuevo para mí". "Luciano me contactó y me propuso la idea. Se trata del trailer de una novela para generar curiosidad, expectativa y suspenso para hacer que la gente la lea", destacó el realizador y director.
El tema de las cuatro puertas de Junín les interesaba a los chicos, así nació este libro que narra una historia de amor adolescente, con un trasfondo inquietante de misterio, que transcurre en Junín y se construye en torno a un personaje protagonista que debe encontrar una serie de runas escondidas para poder salvar la vida de su hermana.
“Ahí desfilan muchos lugares de la ciudad, pero en la década del 90: la escuela Industrial, el chalet de Ms. York, la galería Boo, el Sanatorio, el cementerio y muchos otros. Incluso hay nombres de personas reales y reconocibles que poblaron mi adolescencia como el director del Indu Rubén Cacheiro, el profesor de Electrónica Comisso o mis propios compañeros”, dice el autor.
Lo novedoso fuero las actividades transmedia: una guía de lectura docente, un concurso de cuentos que convocó a los jóvenes que habían leído el primer libro a escribir la continuación, un tema musical que se encuentra en el interior del libro y al que los propios adolescentes le pusieron música o las visitas culturales a los lugares míticos de Junín que reafirman la identidad cultural de nuestra ciudad. Con todo, el mayor complemento de la obra fue el booktrailer que antecedió a este lanzamiento, filmado por la productora Dream Big de los hermanos juninenses Santiago, Guido y Pedro Carletto, que ya habían realizado producciones en el género de terror.
Después de la presentación en 2019 del libro “No abras la última puerta”, novela juvenil de Lucho Molina, llega el booktrailer que anticipa la continuación. El primer libro lleva más de 1300 ejemplares vendidos y se está leyendo en las escuelas secundarias con actividades transmedia y gran aceptación entre los jóvenes.
El primer booktrailer “No abras la última puerta”
La secuela “Lo peor viene de noche”
Basado en la novela homónima de Lucho Molina, este nuevo booktrailer está ambientado en el Junín de principios del 2000 y relata las aventuras de un grupo de adolescentes que descubre una red de túneles en la ciudad, que los conduce al mundo de lo oculto y al enfrentamiento con una logia cuyos secretos pueden perturbar el orden social.
Arraigada en las novelas de iniciación, la historia explora lo sobrenatural a través de los ojos de un adolescente que está terminando la secundaria en el Industrial de Junín.
Con acontecimientos y personajes reales de esa ciudad, “Lo peor viene de noche” es un retrato de una época de crisis social, política y económica que marcó a nuestro país.
Producido por Dream Big Studio, responsables del primer booktrailer de 'No abras la última puerta', 'Lo peor viene de noche' está dirigido por Santiago Carletto, y cuenta con las actuaciones de Federico Narvarte, Joscy Gino, Ayrton Astrólogo, Luciano Marconi, Alejandro Pietrobón, Gerardo Pereyra y Sofi Decesare.
A su vez, la portada de los dos libros está ilustrada por Blas Rodriguez (Bongo).
Mientras esperamos la salida del libro, podemos disfrutar con su espectacular booktrailer.
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Más que un espacio verde, la plaza principal de Junín es un monumento viviente que fue testigo de la fundación, el trazado y la evolución de la ciudad. Descubrí cómo la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación se transformó en el corazón moderno que hoy conocemos, albergando la Pirámide de la Libertad, el homenaje a San Martín y un vital recordatorio a la Memoria. (Publicación original: Julio de 2018, actualizado 24 de Noviembre de 2024, segunda actualización 9 de Noviembre de 2025) En el vibrante centro de Junín, donde hoy convergen la vida social y los actos cívicos, se esconde una historia que se remonta a la fundación misma de la ciudad. La Plaza 25 de Mayo no es un mero punto de encuentro; es la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación, el sitio exacto donde la vida militar dio paso a la estructura de un pueblo. A lo largo de casi dos siglos, este espacio ha sido redibujado, arbolado y transformado: desde albergar la primera obra de arte pública —la Pirámide de la Libertad...
La Inteligencia Artificial nos posiciona en otro nivel para transmitir y comunicar los tiempos históricos Lo que se viene en Historias Fundacionales!! Bernardino Escribano, Federico Rauch, José María Cortina, José Seguí -el comandante africano del Federación- y hasta el mismo Juan Manuel de Rosas y otros comandantes y jefes militares del Fuerte nos contarán de esos tiempos. La Inteligencia Artificial nos posiciona en otro nivel para transmitir y comunicar los tiempos históricos! Historias Fundacionales el suplemento aniversario de juninhistoria presenta otra manera de presentar el Federación y el Fuerte Junín. Como desde hace 11 años en cada Diciembre se viene el suplemento Historias Fundacionales en juninhistoria donde profundizamos sobre nuestros orígenes y pasado en el tiempo del Fuerte y a lo largo del siglo XXI. Y este año se suma el aporte de la Inteligencia Artificial. La IA nos permitirá recrear y conocer mucho más de aquellos tiempos de hace casi doscientos años. ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Iba a unir las lagunas de Mar Chiquita con el canal Salto-Baradero pasando por Colón, Rojas y San Pedro. El destino final sería la costa bonaerense del río Paraná. El proyecto del gobernador Marcelino Ugarte. ¿De haberse concretado habría evitado el grave problema histórico de las inundaciones?
Así es por dentro el reloj de la torre de la Iglesia San Ignacio que marca el tiempo de la historia juninense El antiguo reloj fue donación de Gaspar Reges, de fabricación francesa que funcionó hasta 1990 cuando se hizo imposible su recuperación. Se contrató una empresa que estableció un mecanismo digitalizado, que permite programar las horas en que suenan las campanas. Este trabajo se hizo en 2020 cuando era párroco Victor Roncatti y por una contribución también del donante original. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Junín honró a su patrono, San Ignacio de Loyola Procesión en torno a la plaza "25 de Mayo" y posteriormente Misa presidida por monseñor Jorge Eduardo Scheining. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Novena en honor a San Ignacio: Misa por el Transporte y los medios de Comunicación Fue oficiada por el párroco de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola. "La santidad se expresa en la capacidad del vínculo. la santidad se expresa en el contacto y el vínculo con los demás y un poco...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
EL JUNIN DE HACE 75 AÑOS 1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad Ramón Carrillo, ministro de Salud visita la ciudad, nacionaliza el ex Hospital San José que luego pasó a llamarse Mayor Arrieta. Elecciones en el Club Sarmiento: Héctor Diaz vence a Abraham Piñeyro y se sientan las bases para construir el estadio Eva Perón. La sequía hace estragos en la producción agropecuaria y hasta llega el Obispo Serafini para hacer procesión y misa pidiendo lluvia. Este año fallece también Jerónimo Alzari, ex concejal radical, quien fue presidente de Comercio e Industria, comerciante y dirigente de la localidad de Fortín Tiburcio. VER MAS HACIENDO CLIK ACA En 1950 se licitaban obras de pavimento por 7 millones de pesos El asfalto se iba a colocar en la avenida Perón (actual San Martín). También se repavimentó todo el centro. La ganadora de la licitación fue la firma constructora Simonetti y Cía. (VER...
Un 19 de abril de 1970 fallecía Mario Pajoni: El médico que arbitraba con sus anteojos colocados Integra las páginas doradas de la historia del Club Atlético Platense. Fue tapa de la revista "El Grafico". Falleció en un accidente de tránsito en la ruta provincial 65 cuando regresaba de la ciudad de Nueve de Julio. Su figura es recordada también por la calidad conque desplegó su profesión de médico pediatra en Junín y la región. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA 1970. Se inaugura la sede del Colegio de Escribanos Fue el 24 de octubre de 1970. Decía el diario La Verdad en su edición del 25 de octubre: "La delegación Junín de los notarios ya tiene su sede social. Quedó inaugurado, tras un sencillo pero emotivo acto, el moderno edificio del Colegio de Escribanos, ubicado en la calle General Paz 28. El Pbro. Rubén Tieri tuvo a su cargo la tarea de bendecir las flamantes instalaciones. VER MAS HACIENDO CLIK ACA 1970: Delirio en Junín por Joan Manuel Serrat Decía La Verdad el 27 de ju...
Comentarios
Publicar un comentario