Desde la editorial Rama Negra -destacó Luciano Molina- tratamos de idear muchos trabajos que sean transmedia. El BookTrailer es una herramienta que entra por los ojos de los adolescentes y es enriquecedora, expandiendo el universo de la historia y es un gancho más para atraerlo al libro". "Se recrean a través del libro y los videos personajes reales de la ciudad como el director del Industrial Rubén Cacheiro, Commisso -docente de la E.E.T. 1-, entre otros docentes, que dejaron huellas en nosotros y los hace sentir a los adolescentes ser parte de la historia", destacó el autor.
La historia de la novela “No abras la última puerta” surgió en las aulas de las escuelas secundarias en las que trabaja Luciano Molina, en Alem e Iriarte, a quienes siempre les narra leyendas urbanas. Se presentó en la Feria del Libro en 2019 y constituyó un boom de ventas, leyéndose en las escuelas secundarias. "Desde la editorial Rama Negra -destacó Luciano Molina- tratamos de idear muchos trabajos que sean transmedia. El BookTrailer es una herramienta que entra por los ojos de los adolescentes y es enriquecedora, expandiendo el universo de la historia y es un gancho más para atraerlo al libro".
Entrevistados por el periodista Roberto Carlos Torres para el programa televisivo Juntos que se emite por canal 10 los sábados de 21 a 22, Luciano Molina y Santiago Carletto, director y realizador, contaron detalles de esta nueva experiencia de volcar en video el texto de un libro combinando las letras y lo fílmico.
Puso de relieve el autor que para la realización del video "se trata de seleccionar de la novela las partes que generen expectativa y suspenso. Es algo muy difícil. Elegir y hacer una trasposición entre la obra literaria y el guion cinematográfico que es algo totalmente diferente: diálogos, permanentes y acotaciones que son los movimientos que los actores deben llevar a cabo. Es una tarea ardua pero por suerte está el genio Santiago Carletto que le dio una terminación perfecta".
"Me pasa -agregó Luciano- que muchas docentes que leyeron el libro en las escuelas secundarias me escriben agradecidas, con un silencio total en el aula. Los chicos "visitan" esos lugares de la primera novela "No abras la última puerta" que son lugares emblemáticos de Junín que están en el primer boock trailer y los chicos después hacen su propio recorrido geográfico por esas zonas de un valor arquitectónico y cultural impresionante en Junín, revalorizando nuestra cultura a través de una novela, de un autor local, con lugares locales y con personas reales porque existieron en mi vida como el director del industrial Rubén Cacheiro, hay docentes como Commisso, que dejaron huellas en nosotros y hay un valor que hace sentir parte a los adolescentes de Junín ser parte de la historia", destacó el escritor juninense en la entrevista con el programa "Juntos".
Por su parte Santiago Carletto, explicó que "esto es algo nuevo para mí". "Luciano me contactó y me propuso la idea. Se trata del trailer de una novela para generar curiosidad, expectativa y suspenso para hacer que la gente la lea", destacó el realizador y director.
El tema de las cuatro puertas de Junín les interesaba a los chicos, así nació este libro que narra una historia de amor adolescente, con un trasfondo inquietante de misterio, que transcurre en Junín y se construye en torno a un personaje protagonista que debe encontrar una serie de runas escondidas para poder salvar la vida de su hermana.
“Ahí desfilan muchos lugares de la ciudad, pero en la década del 90: la escuela Industrial, el chalet de Ms. York, la galería Boo, el Sanatorio, el cementerio y muchos otros. Incluso hay nombres de personas reales y reconocibles que poblaron mi adolescencia como el director del Indu Rubén Cacheiro, el profesor de Electrónica Comisso o mis propios compañeros”, dice el autor.
Lo novedoso fuero las actividades transmedia: una guía de lectura docente, un concurso de cuentos que convocó a los jóvenes que habían leído el primer libro a escribir la continuación, un tema musical que se encuentra en el interior del libro y al que los propios adolescentes le pusieron música o las visitas culturales a los lugares míticos de Junín que reafirman la identidad cultural de nuestra ciudad. Con todo, el mayor complemento de la obra fue el booktrailer que antecedió a este lanzamiento, filmado por la productora Dream Big de los hermanos juninenses Santiago, Guido y Pedro Carletto, que ya habían realizado producciones en el género de terror.
Después de la presentación en 2019 del libro “No abras la última puerta”, novela juvenil de Lucho Molina, llega el booktrailer que anticipa la continuación. El primer libro lleva más de 1300 ejemplares vendidos y se está leyendo en las escuelas secundarias con actividades transmedia y gran aceptación entre los jóvenes.
El primer booktrailer “No abras la última puerta”
La secuela “Lo peor viene de noche”
Basado en la novela homónima de Lucho Molina, este nuevo booktrailer está ambientado en el Junín de principios del 2000 y relata las aventuras de un grupo de adolescentes que descubre una red de túneles en la ciudad, que los conduce al mundo de lo oculto y al enfrentamiento con una logia cuyos secretos pueden perturbar el orden social.
Arraigada en las novelas de iniciación, la historia explora lo sobrenatural a través de los ojos de un adolescente que está terminando la secundaria en el Industrial de Junín.
Con acontecimientos y personajes reales de esa ciudad, “Lo peor viene de noche” es un retrato de una época de crisis social, política y económica que marcó a nuestro país.
Producido por Dream Big Studio, responsables del primer booktrailer de 'No abras la última puerta', 'Lo peor viene de noche' está dirigido por Santiago Carletto, y cuenta con las actuaciones de Federico Narvarte, Joscy Gino, Ayrton Astrólogo, Luciano Marconi, Alejandro Pietrobón, Gerardo Pereyra y Sofi Decesare.
A su vez, la portada de los dos libros está ilustrada por Blas Rodriguez (Bongo).
Mientras esperamos la salida del libro, podemos disfrutar con su espectacular booktrailer.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Carlos Gardel y su relación con Junín
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados
“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística
Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu
Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional
Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta
Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
Comentarios
Publicar un comentario