Confidencias de nuestra historia (III)

 

El militar del Federación que murió en una batalla de la Guerra del Paraguay. Militares se baten a duelo en el Fuerte. Ilustración: Visión del Fuerte, del libro "El Fuerte de la Federación", de Heberto Herel Lacentra.


LA MUERTE DEL CORONEL LUIS MARIA AGÜERO


El coronel Luis María Agüero estuvo en el Fuerte de la Federación en los primeros años de su fundación. Aquí recibió el grado de ayudante mayor el 4 de mayo de 1832.

Murió en una batalla de la Guerra del Paraguay denominada de Boquerón o Sauce que ocurrió entre los días 16, 17 y 18 de julio de 1866. Agüero peleaba bajo las órdenes del general Emilio Mitre (VER BIOGRAFIA DEL MILITAR) y su jefe lo mandó a proteger la retirada de la división del coronel Cesáreo Domínguez entonces en situación apremiante. Era el último día de la cruenta batalla y lo fue también para Agüero: la metralla lo abatió cuando cumplía la misión encomendada.

De él dijo Emilio Mitre: "Cayó gloriosamente al pie de la trinchera enemiga, junto con los oficiales y soldados de ambos batallones que ese día conquistaron con su sangre y con su heroíca conducta un tiempo de imperecedera gloria para las armas argentinas".

VER MAS: Crónicas del coronel Luis María Agüero: un militar del Federación que murió en la Guerra del Paraguay

LOS DUELOS DEL CORONEL BRAVO

El coronel Félix Fortunato Bravo se inició en la carrera de las armas el 5 de junio de 1871 como aspirante del Cuarto Batallón de Infantería de Línea que entonces formaba parte de la guarnición de Junín.

Se batió en duelo numerosas veces. Cuando era subteniente en el cuerpo citado anteriormente -comandando por el teniente coronel Nicolás H. Palacios- protagonizó un lance caballeresco con el subteniente Arturo M. Jáuregui que egresaba del Colegio Militar.

Encerrados en un rancho y a pecho descubierto, se enfrentaron a sable. Horas después, exhaustos y cubiertos de heridas, fueron encontrados por un soldado que de inmediato comunicó la novedad a su jefe.

Al enterarse, el teniente coronel Palacios exclamó: "Se han batido como buenos: son dos valientes y de éstos tengo varios en el regimiento".


(Fuente: Revista Historia de Junín, Año 1 Nro. 4, marzo de 1969 dirigida por Roberto Carlos Dimarco)

=======================================================================

ADHIEREN AL CICLO HISTORIAS FUNDACIONALES - HACIA LOS 193 AÑOS DE JUNIN

=======================================================================

 

































Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

El Escudo de Junín

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"