Junín tendrá dos calles con nombres representativos de la comunidad mapuche




Se rinde homenaje a Petrona Nahuel Payún, hija del cacique Nahuel Payún y que fue líder religiosa y política de la comunidad. En 1878, los pueblos originarios ya tenían el protagonismo de la mujer liderando una comunidad. La segunda calle llevará el nombre de Vicente Catrinao Pincén, "uno de los caciques más renombrados en la resistencia al avance de la conquista del desierto", destacó Oscar Farías a JUNINHISTORIA.



"Para nosotros es una gran alegría porque visibiliza y es una forma de reinvidicar la existencia de nuestros pueblos, tan mitigados en la historia". Así destacó Oscar Farías la designacion de dos calles de la ciudad con nombres de significación de la comunidad mapuche, establecidos por ordenanza del Concejo Deliberante.


En diálogo con el periodista Roberto Carlos Torres, director de Juninhistoria.com, Farías destacó que una de las calles llevará el nombre de Petrona Nahuel Payún, "la única hija vida del lonco, cacique originario de nuestra ciudad, Nahuel Payún", destacó Oscar quien es tataranieto de Petrona. 

"Petrona Nahuel Payún, a quien su comunidad le decían Mama Cata, era hija del Lonco Neculpán quien en 1878 fue encarcelado junto a Vicente Catrinao Pincén en la isla Martín García, a cargo del Ejército de Villegas y Alsina. Petrona, muy joven, queda a cargo de toda su comunidad, la tribu, sufriendo todos los procesos de represión y  de exterminio, de relocalización, de asesinato de sus hermanos, escapando por toda La Pampa, bordeando el Chazi Leufu (Río Salado) hasta llegar a asentarse en lo que hoy es la ciudad de Junín, terminando en uno de los primeros asentamientos en la zona que hoy se conoce como barrio "El Triángulo" frente al Cementerio del Oeste" relató Oscar Farías.

Petrona fue reconocida por su astucia y liderazgo, logrando reconstruir su comunidad, restableciendo los lazos institucionales con el Ejército Argentino de aquella época, compró un terreno lindero en el paraje del Campo La Cruz, construyendo el edificio de la primera escuela que luego, en el proceso del peronismo se erigió el inmueble de lo que hoy es la Escuela 26.

"Fue la autoridad religiosa y política de la comunidad", destacó Oscar en el diálogo mantenido con JUNINHISTORIA.COM y destacó que "conducía el conjunto de la comunidad, estableciendo los lazos con las autoridades de la época, garantizando la provisión de alimentos para su comunidad"

En 1878, los pueblos originarios ya tenían el protagonismo de la mujer liderando una comunidad.



También se suma el nombre de Vicente Catrinao Pincén a la segunda calle que rendirá homenaje a referentes de la comunidad mapuche. Oscar Farías dijo que se trata de "uno de los caciques más renombrados en la resistencia al avance de la conquista del desierto. Se conoció por su bravía, por su forma de domar a muchos animales en los bosques de la pampa húmeda y por su astucia y estrategia en la guerra. Fue aliado de Calufucura en Salinas Grandes en la lucha y resistencia contra el ejército invasor", detalló Oscar durante el diálogo por Zoom mantenido con el periodista Roberto Carlos Torres.

La segunda y tercera calle desde la ruta nacional 188, por Alberdi, llevarán esos nombres mencionados. Hasta el momento esas arterias no tenían nombre.

"Fue la conquista a través de los procesos de exterminio que fueron corridos de sus tierras ofiginales", indicó Oscar Farías.

"Hoy el Concejo Deliberante reivindica y hace visible a uno de los nombres que forma parte de los orígenes y la prehistoria de nuestras tierras", destacó.



LA REALIDAD DEL PUEBLO MAPUCHE

Durante el diálogo vía Zoom mantenido con Oscar Farías, referente de la comunidad mapuche de la provincia de Buenos Aires, el dirigente juninense fue consultado sobre la realidad del pueblo mapuche y comentó que "estamos integrando el Consejo Indigena de la provincia de Buenos Aires, un organismo de diálogo dentro de la subsecretaría de Derechos
Humanos de la provincia de Buenos Aires, integrado por los pueblos mapuche, tehuelches, coyas, guaraní y quom. A partir de es amesa de diálogo intercultural con el Estado es donde tratamos de conseguir soluciones a muchos problemas que seguimos teniendo".

Y al respecto añadió temas como situación dominial por usurpación de los terrenos como el caso del cementerio ancestral de Los Toldos, en la laguna "La Azotea" que fue usado hasta muy poco como un centro turístico. "Logramos hace pocos años detener esa actividad. El municipio ha querido armar una mesa de diálogo intercultural para recuperar ese terreno ancestral", indicó Oscar Farías.

"En Junín, la lucha es cultural, seguimos luchando por nuestras reivindicaciones y agradecemos a Guillermo Tamarit, rector de la UNNOBA por permitirnos crear en 2010 la cátedra libre de pueblos originarios.

"A pesar de transcurrir más de 500 años de resistencia, nuestra lucha sigue. Por eso celebramos esta decisión del Concejo Deliberante de Junín de hacernos visibles y devolvernos un poco todo lo que nos han quitado", remarcó.




Comentarios