Eva Perón. Legado en Junín (1): Una época que empieza con un terremoto y termina con un bombardeo
Su nacimiento. Las vertientes en cuenta al lugar de natalicio. La familia Ibarguren. Anécdotas. El viaje a Buenos Aires con los sueños como principal equipaje. La antesala del 17 de octubre.
Se podría decir que esta época de la historia Argentina que vamos a describir, con eje en nuestra ciudad de Junín, comienza con un terremoto y termina con un bombardeo. En el medio de estos dos hechos, se da uno de los períodos más intensos y transformadores de nuestra vida nacional y que tiene su correlato en Junín. Surge uno de los movimientos transformadores más importantes del siglo XX.
Argentina era la segunda potencia de América. Disputaba palmo a palmo con Estados Unidos un lugar hegemónico y en América latina era hegemónica. El poder económico lo empezaba a tener Estados Unidos con una Gran Bretaña en retirada, desgastada, tras la Segunda Guerra Mundial pero la influencia cultural de Argentina en América Latina era impresionante, desde el cine, la literatura y eso Estados Unidos lo tenía muy en claro. Por eso el permanente "bombardeo" a la Argentina y al gobierno de Juan Domingo Perón.
El peronismo fue el movimiento de masa más influyente de América Latina. El peronismo logró muchas acciones concretas y eso es lo que molesta.
En 1944, tras el terremoto devastador de San Juan (sábado 15 de enero de 1944 con 7.000 muertos), el entonces titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión, coronel Juan Domingo Perón, convoca a un festival artístico en el marco de una campaña solidaria. Convoca a varias personalidades del espectáculo. En la noche del 22 de enero, Perón debía condecorar a Nini Marshall y Libertad Lamarque por ser las artistas que más habían reunido fondos, pero toda la atención del coronel se centró en una actriz de 24 años.
María Eva Duarte nace el 7 de mayo de 1919. A los 8 años su padre muere en un accidente de tránsito. Su madre, queda sola a cargo de cinco hijos. La infancia de Evita transcurre entre grandes privaciones y a los 15 años llega a un Buenos Aires que empieza a salir de la crisis del ´30. A principios de los años 40 ya es bastante conocida como actriz de cine y radioteatro.
Con relación a su nacimiento, sin ánimo de entrar en ninguna disputa regional, sino simplemente, a partir de mi profesión como periodista, tengo la obligación de mencionar las dos vertientes que se barajan desde hace décadas.
La primera de ella hace referencia al nacimiento en el área rural del partido de General Viamonte. Los principales biógrafos de Eva Perón sostienen que nació en la estancia La Unión de su padre, donde vivió su familia al menos desde 1908 hasta 1926.La Unión se encontraba en el partido de General Viamonte, exactamente frente a la toldería de Ignacio Coliqueo que originó el asentamiento, en la zona conocida por ese motivo como "La Tribu", a unos 20 km de la localidad de Los Toldos, que por entonces era una pequeña urbe de 3000 habitantes. Otelo Borroni y Roberto Vacca -creadores de Historias de la Argentina Secreta, ambos fallecidos- recogieron testimonios en la zona de Los Toldos que identificaron a Juana Rawson de Guayquil como la comadrona mapuche que asistió a la madre en el parto,1012 dato este último que ya había sostenido David Viñas en 1965.
La otra, tomada inclusive por los historiadores Roberto Carlos Dimarco y Héctor Daniel Vargas mencionada en su libro "Evita Casamiento en Junín", hacen referencia a la versión transmitida oralmente que da cuenta que doña Juana Ibarguren fue asistida por unaobstetra universitaria en 1919 en Junín. Tras el alumbramiento se trasladan a la casa de calle San Martín 70 (actual Lebensohn). De esto, el doctor Diego Abdala ha publicado su libro "Evita juninense" cuya investigación fue iniciada por su padre, Jesús Abdala.
En 1930 Eva emprende su viaje a Buenos Aires desde la estación de trenes de nuestra ciudad. Pero antes había desarrollado su infancia y la primera mitad de su juventud y adolescencia en nuestras calles.
La bisabuela de Oscar Farías, Florentina Linares de Neculpan -que vivió hasta los 112 años y fue la primera afiliada al Partido Peronista Femenino de la ciudad de Junín-, trabajo en las casas que alquiló la familia Duarte en nuestra ciudad y de ese tiempo Florentina fue dejando memoria en su familia, que su bisnieto cuenta de la siguiente manera:
El 22 de enero de 1944, su vida, como la de todos los argentinos da un giro y comienza un nuevo terremoto, esta vez político. En los primeros meses de 1944 Perón y Eva pasan mucho tiempo juntos en San Vicente hasta que el coronel vuelve a entrar en el vértigo de la política.
En 1944 el presidente Ramírez cede ante las presiones de Estados unidos y declara la guerra a Alemania. Esto provoca una crisis interna en el gobierno militar y asume Edelmiro J. Farrell lo que ubica a Perón más cerca del poder quien va impulsando medidas como derechos de indemnización por despido, vacaciones pagas, aguinaldo, jubilación, se fundan escuelas de capacitación profesional, se firman numerosos convenios y el estatuto del peón rural, generando un aumento de la popularidad del coronel Perón que tiene peso propio y llega a ser vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión.
Pero así como cosecha seguidores se hace de muchos enemigos sobre todo los sectores perjudicados por sus políticas sociales que harán todo lo posible para evitar su ascenso. La oposición lo acusa de nazi-fascista y hasta lo tildan de comunista por su política de acercamiento a los obreros, en el Ejército el enemigo interno de Perón es el general Eduardo Avalos, miembro del radicalismo cordobés y que sueña con ser el próximo presidente constitucional argentino.
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
El 16 de noviembre de 1963, el Concejo Deliberante por Ordenanza Nro. 932 resolvió llamar a concurso para la realización de un escudo de la ciudad. La misma fue promulgada por el intendente municipal Oreste José Rocca. Se cumplía así una antigua aspiración y una necesidad cierta, la de contar con un símbolo que representase a nuestra comunidad. La ordenanza establecía: Artículo 1.-) Llámase a concurso para idear y dar forma artística al Escudo de la Ciudad de Junín. Artículo 2.-) Para su creación deberá considerarse los antecedentes que puedan significar los orígenes de nuestra fundación y su actual potencial económico. Artículo 3.-) Se establece como única retribución al boceto premiado, una réplica del mismo, quedando los originales de propiedad de la Municipalidad de Junín. Artículo 4.-) La adjudicación del premio será otorgada por un jurado integrado por cinco miembros, 4 de ellos que designará el Departamento Ejecutivo y debiendo considerar para tal fin sus conocimientos p...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Las casas de Junín comienzan a tener numeración. El Concejo Deliberante aprueba un proyecto sobre nomenclatura de plazas, calles y parques y numeración de las casas del municipio. Queda constituida la Liga Agrícola Ganadera. Su primer presidente fue don Francisco Saforcada. -El 1 de marzo de 1904 un grupo de vecinos de Saforcada solicitó el cambio de director de la escuela Nro. 10 señor López Medina a lo que el Consejo Escolar no hizo lugar respondiendo que no admitía influencias ni pedido de un ajeno para adoptar una resolución de esa índole. -El intendente municipal Esteban Cichero, el 19 de junio de 1904 comunica al Concejo Deliberante: "Tengo el agrado de poner en conocimiento al Concejo Deliberante que con fecha 1ro del corriente mes, la Usina de Luz Eléctrica "La Porteña" de Vacarezza y Cía. compuesta por Juan A. Bacigalupo, Roberto Beyschlang y Fortunato Vacarezza, ha librado al servicio público sus instalaciones, funcionando la luz con regularidad". Banco N...
Comentarios
Publicar un comentario