Rivadavia, el primer campeón invicto de Junín

Fue en 1935, año en que el equipo deportivo de fútbol de la entidad del barrio Belgrano también logró el primer campeonato oficial para el club.





El Club Rivadavia nació en 1915. A finales de 1932 la Liga Deportiva del Oeste realizó un torneo de fútbol que llamó "Competencia" con la participación de cuatro equipos y Rivadavia obtuvo un magnífico triunfo al vencer a Jorge Newbery por 4 a 2, adjudicándose el torneo.

En 1935, el primer equipo de Rivadavia realiza una doble proeza: obtiene el primer campeonato oficial para el club y, además, resulta el primer campeón invicto de Junín.

Las calles del barrio se poblaron del grito jubiloso de sus parciales. La campaña del campeón fue esta: 

En primera rueda empató a 2 con Moreno, ganó 3 a 1 a Sarmiento, 2 a 0 a Ambos Mundos, 3 a 0 a River, 1 a 0 a Newbery y empató 1 a 1 con BAP.

En la segunda rueda igualó 0 a 0 con Moreno, 1 a 1 con Sarmiento, ganó 2 a 1 a Ambos Mundos, 1 a 1 con Junín, ganó 3 a 0 a River, igualó 1 a 1 con Newbery y ganó puntos ante BAP.

Jugó 14 partidos, ganando 8, con 6 empates, por lo que sumó 22 puntos y su valla cayó en ocho oportunidades.

Los jugados que obtuvieron el título fueron Rodo Bianchi, Saúl Becerra, Mario Galeano, Angel Schiavoni, Juan Guzmán, Amalio Piegari, Ramón Esquivel, Manuel Ríos, Rogelio Pérez, Juan José Llenderroso, Ramón Gutiérrez, Juan "Nene" Villafañe, Osvaldo Larroza, Antonio García, Pedro Perrone, Daniel García y Alberto Echeverri.

Los goleadores fueron Ramón Esquivel con siete goles, R. Gutiérrez con 7, A. Piegari, 5; Llenderrosos 1, Ríos 1, Perroni 1.





















LOS PRESIDENTES

Después de Pascual Coppola en 1935 fueron presidentes en el Club Rivadavia:

En 1936, Indalecio Villalba; 1937: Vicente Chidichimo; 1938: Juan Ayala; 1939: Miguel Sharry; 1940: Martín Vega; 1941: Gregorio Freda; 1942: Martín Vega; 1943: Vicente Chidichimo; 1944: Gregorio Freda; 1945: Micenio Olmos; 1946 y 1947: José Nigro; 1948 y 1949: Pascual Cóppola; 1950 y 1951: José Nigro; desde 1952 a 1956 inclusive: Domingo Gullo; 1957 y 1958: Emilio Pinaca; desde 1959 a 1961 inclusive: Armando Ramos; desde 1962 a 1964 inclusive: Noberto Salas; 1965 y 1966: Carlos Gamazo desde 1967 a 1970 inclusive Antonio Casimo; desde 1971 a 1975 inclusive Carlos Gamazo.
------------------------------------------------------------------------------------------------































Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

El Escudo de Junín

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"