Plaza "Domingo Faustino Sarmiento": Corazón del Barrio Belgrano

 

La manzana fue comprada por la Municipalidad en 1927. Por ordenanza del 1 de septiembre de 1929 se aplica el nombre al espacio público. El monumento de Sarmiento fue inaugurado en 1944. En 2010 fue remodelada en forma integral.


El barrio que hoy se conoce como Belgrano nació con el nombre de "Tierra del Fuego", a principios del siglo XX, cuando comenzaron a hacerse loteos en la zona. Recién en 1917 se le asignaron nombres a las calles y en 1925 una ordenanza le impuso el nombre de "Manuel Belgrano".

En febrero de 1927, durante la última gestión del intendente José Ortega, la municipalidad adquirió la manzana 207 de ese barrio con intención de habilitar allí una plaza pública. El terreno era bajo y anegadizo por lo que el objetivo, además de crear el espacio público, era eliminar ese lugar antihigiénico y con agua estancada.

Un decreto del 20 de octubre de 1928 había bautizado "Domingo F. Sarmiento" a la plazoleta ubicada entre las calles Colón, Muñiz y Lavalle, hoy llamada "Delio Destéfani". El 1 de septiembre de 1929 se decidió cambiar las denominaciones asignándole el nombre "Fortunato Tassara" a esa plazoleta y "Domingo Faustino Sarmiento" a la nueva plaza de la entonces Villa Belgrano, que aún se encontraba en construcción.

Durante la década de 1930 se produjeron varias mejoras que cambiaron la fisonomía de la plaza y su entorno. En 1930 la subcomisaría de Villa Belgrano se trasladó a la esquina de Siria y Dorrego y se inauguró el edificio de la Escuela 18. El 15 de febrero de 1933 se llamó a licitación para realizar el relleno de la plaza y el 12 de febrero de 1938 se inauguró el salón del Club Villa Belgrano. 

El 7 de septiembre de 1938 se acordó la realización de un busto en memoria de Sarmiento que realizará Angel María de Rosa. La piedra fundamental se colocó cuatro días después, El monumento se inauguró oficialmente el 11 de septiembre de 1944.

El 24 de diciembre de 1958 se inauguró la iglesia Sagrado Corazón que hoy es parte del paisaje urbano de la plaza e ícono del barrio.

En abril de 2010 finalizó la remodelación de la plaza que contempló la construcción de caminos, veredas, una nueva escalinata, la base del monumento y un anillo central, la reconstrucción de la fuente, la reparación de las pérgolas y la colocación de nuevos bancos y juegos para niños. La plaza también se convirtió en primera de la ciudad con iluminación por medio de lámparas de bajo consumo.






Villa Belgrano bajo el agua, en medio de un temporal en la década de 1940.
Se ve la calle Dorrego desde la actual Padre Ghío hacia Siria. A la izquierda, la plaza Sarmiento, inaugurada en 1927. Al fondo, los edificios de la Escuela Nº 18, inaugurado en 1930, y de la comisaría segunda, a la derecha. El pavimento recién llegaría en 1950. A la izquierda de la ubicación de la cámara, en 1958 se inauguraría la Iglesia sagrado Corazón.
Autor: Foto Cuenin.
Vista aérea de la plaza Sarmiento y la iglesia Sagrado Corazón, en Villa Belgrano.
(Revista "Historia de Junín" Nº 9, 1969)

En los primeros años de la década de 2010, con la remodelación propiciada por la gestión del intendente Mario Meoni, alumnos de la Escuela de Arte "Xul Solar" ganaron una convocatoria de la´direccion de Cultura  y pintaron estos toboganes llenadolos de color y alegria


"Homenaje al paladín de la enseñanza, Domingo Faustino Sarmiento". Autor: Ángel María De Rosa. Ubicación: Plaza Sarmiento. Siria entre Dorrego y Borges.


Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

El Escudo de Junín

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad