Entradas

Arbolito: Rebeldía y esperanza, hoy música de libertad

Imagen
Arbolito es una banda creada en el año 1997 por egresados de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Buenos aires), que se caracteriza por fusionar músicas folklóricas de la Argentina (chacarera, huayno, saya, zamba, candombe, entre otros) con ritmos diferentes, principalmente rock y reggae.  La banda también se destaca por su destreza multi-instrumentística y por sus letras con fuerte contenido social. Arbolito debe su nombre al indio ranquel que -según cuenta el historiador Osvaldo Bayer en su libro “Rebeldía y esperanza”- degolló al Coronel Rauch en venganza por el genocidio cometido contra los indios de su comunidad. La banda está conformada por Ezequiel Jusid (voz, guitarra acústica y guitarra eléctrica), Agustín Ronconi (voz, flauta traversa, quena, charango, violín y guitarra), Diego Fariza (batería y bombo leguero), Andrés Fariña (bajo eléctrico y coros) y Pedro Borgobello (clarinete, quena, guitarra y coros). A fines del año 1998, editan su primer demo en casette...

"Arbolito": El Ranquel Justiciero y el homenaje en Azul

Imagen
Nicasio Maciel, apodado "Arbolito" fue un jefe ranquel aliado a las tropas federales de Juan Manuel de Rosas.  Es conocido por haber lanceado y dado muerte a Federico Rauch en la Batalla de las Vizcacheras, en 1829. El historiador Osvaldo Bayer da una versión más poética de la historia en que lo describe como "un indio joven, apuesto, alto de pelo largo, al que metafóricamente llamaban Arbolito ” También afirma que Arbolito esperó a Rauch en una hondonada y que fue él quién lo boleó y le cortó la cabeza. Otras versiones apuntan que habría sido el cabo de Blandengues, Manuel Andrada quien lo ultimara. CALLE ARBOLITO EN AZUL  Vecinos de Azul impulsan el cambio de denominación de una de las calles de la ciudad, Coronel Rauch, nombre de uno de los precursores de la Campaña del Desierto contra los pueblos originarios en el sur argentino, proponen en su reemplazo el nombre de Arbolito, seudónimo de Nicasio Maciel, guerrero ranquel que dió muerte al militar prusiano.Lo...

Por la identidad: "Arbolito" y Osvaldo Bayer en Rauch

Imagen
(Fuente Página 12, jueves 16 de octubre de 2003) El venerable escritor y periodista junto a la banda de folklore-rock, viajaron a la ciudad de la provincia de Buenos Aires para difundir una verdad histórica. Hubo polémica por los medios, discursos y un show que levantó la temperatura de un fin de semana atípico. Por Cristian Vitale ”Este pueblo lleno de niños y árboles no merece llevar el nombre de un genocida...”  Osvaldo Bayer clavó su mirada en el millar de personas ubicadas en el anfiteatro de Rauch, una pequeña ciudad del centro-sur de la provincia de Buenos Aires.  “Ese coronel prusiano era de una crueldad terrible. A los indios les hacía el degüello corbatita para ahorrar en balas. Yo no podría vivir en una ciudad llamada así.”  Bayer esperaba este momento desde 1963, cuando propuso por primera vez su iniciativa. En aquel entonces la pasó mal: gobernaba el país José María Guido y su ministro del Interior justamente era Juan Rauch, el bisnieto del citado...

Dorrego, patriota argentino y americano

(Télam, por Hugo Chumbita *).- Manuel Dorrego es el emblema del recién creado Instituto de Revisionismo Histórico argentino e iberoamericano, que ha asumido la misión de reivindicar su figura y la de quienes como él se jugaron en las luchas populares por la emancipación de nuestro continente. Revolucionario de la independencia, tribuno de la plebe, gobernante democrático, defensor del federalismo y de la unión de los países americanos, el extraordinario trayecto de Dorrego muestra la continuidad entre la generación patriota de 1810 y el movimiento federal, cuyos dirigentes no casualmente se habían formado en los ejércitos libertadores. Porteño, nacido en una familia de ascendencia portuguesa; el joven Dorrego fue a estudiar a Santiago de Chile y tuvo allí una participación destacada en la revolución de septiembre de 1810. De regreso en Buenos Aires, marchó como voluntario al Alto Perú. Recibió serias heridas en combate, y aunque sus faltas a la disciplina merecieron sanciones de Bel...

Los unitarios y el crimen de Navarro

Imagen
(Télam, por Juan Maya *).- El dorreguismo nace como una tendencia del sector federal-liberal de los ganaderos bonaerenses frente al caos originado por la política de Bernardino Rivadavia. El movimiento encabezado por el coronel Manuel Dorrego, destacado oficial de las guerras de la independencia, se convirtió en el representante del federalismo bonaerense. Tras la caída vergonzosa del partido rivadaviano, consecuencia de la creación de la Banda Oriental como “Estado Independiente” -un triunfo de la conspiración británica en el Río de la Plata-, los ganaderos se persuadieron que era imprescindible cambiar la política de Buenos Aires. Se disolvió el Congreso, se consideró caducada la presidencia, y se llamó a elecciones para una nueva legislatura porteña. Ésta nombró gobernador a Dorrego en agosto de 1827. En ese momento, que parecía ser el de su absoluto encumbramiento, se le ofreció el grado de general. Dorrego declinó a tal honor explicando que sólo lo aceptaría cuando se considera...