Entradas

En 1910 se proyectaba un barrio Obrero frente al Chalet de Mr. York

Imagen
(Fuente Guía de Junín, 1914. Archivo Histórico Municipal) El 27 de febrero de 1910 sobre Villa Collin York que comprendía el predio ubicado frente al cuartel de la Policía Caminera se proyectó un barrio obrero subdividido en 70 manzanas, plaza y sala de primeros auxilios. La iniciativa correspondió a don Antonio Mancho, dueño de las tierras y el plano fue cumplimentado por el joven arquitecto Santiago Maisonname. Y al respecto decía la Guía de Junín editada en 1914: "Como construcción, la que nos ocupa será una novedad entre nosotros pues empleará para los muros la piedra artificial duravit, de patente argentina y cemento armado para los techos. Los pisos de las habitaciones serán de madera, mosaico y concreto. Todos los materiales serán seleccionados, por lo que estas edificaciones, además de resultar sólida, económica y de gran estética, serán absolutamente higiénicas. Como puede observarse en el plano de la planta que reproducimos, las manzanas se dividirán en cuatro grupo...

Escudo y heráldica del Grupo de Artillería 10

Imagen
El Grupo de Artillería 10 "Teniente General Bartolomé Mitre" en cumplimiento de una orden emanada de la superioridad y fiel al legado histórico militar de la Madre Patria, toma de la herencia hispánica la tradición de portar un estandarte durante las formaciones y desfiles, acompañando a su Bandera de Guerra desde el sitial de honor. El estandarte de la unidad tiene un campo dividido en mitades, cruzado de derecha a izquierda por una banda en negro, pendiendo del centro, dos cañones cruzados y sobre ellos un león rampante. La mitad del campo azul simboliza "La Justicia ", entendida como reconocimiento a la buena voluntad de cada cual, y la lealtad propia de quienes amamos a la Nación y a Nuestro Ejército. La banda en negro que cruza el escudo, representa la "Prudencia ", virtud propia de quienes obran y hallan con grandeza, ingenio y oportunidad; la " Honestidad ", vigor de las almas humildes, puras y generosas y la " Obediencia ...

El 30 de abril de 1963 fallecía trágicamente el ex comisionado municipal Osvaldo F. Blanc

Imagen
Osvaldo Francisco Blanc (foto) nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 19 de octubre de 1907. Cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Junín y luego se graduó como escribano en La Plata. De regreso en Junín, fue jefe del Registro Civil Nº 1 y presidente de la Sociedad Rural. En 1962 el gobierno provincial -cuyo gobernador era el doctor Oscar Alende- lo nombró comisionado municipal. Ejerció el cargo por 4 meses, hasta diciembre de ese mismo año. Blanc falleció el 30 de abril de 1963 en un accidente automovilístico en la ruta 7, cerca de San Andrés de Giles. Su nieto, el ingeniero Gastón Blanc, ocupó el cargo de subsecretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Junín  en la gestión del intendente Mario Andrés Meoni (2003-2015) El trágico accidente En la edición del diario LA VERDAD del miércoles 1 de mayo de 1963, se refleja la noticia indicándose que "en un trágico accidente de tránsito ocurrido en las primeras horas de la madrugada ...

Sara Casal, fundadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana

Imagen
El 1 de mayo de 2012 falleció Sara Casal (foto), presidente y fundadora de la Asociación Cultural Sanmartiniana en Junín. Cuando en el año 2008 la Asociación Sanmartiniana cumplía 30 años, Sara Eugenia Casal, por entonces su presidenta decía: "El 11 de julio de 1978 se creaba en nuestra ciudad la Asociación Cultural Sanmartiniana de Junín. Su actual presidente Sara Eugenia Casal está al frente de la entidad desde hace 24 años, pero conformó desde el principio la comisión directiva. La primera titular de la entidad fue la señora María Elsa de Núñez. Casal explicó que el objetivo es “hacer conocer la vida, obra y pensamiento del General José de San Martín”. Sostuvo que “aún queda mucho por hacer” en pos de ese objetivo y puso de relieve que “la gente nos acompaña desde hace treinta años”. Manifestó que la entidad madre es el Instituto Nacional Sanmartiniano con el cual se mantiene relación cotidiana a través del envío y recepción de material vinculado al prócer libertador de ...

1º de Mayo: Entre la reivindicación de los trabajadores, la política y la religión

Imagen
El significado que se le dio en la ciudad a lo largo del tiempo a esta jornada. Los distintos matices que fue teniendo la fecha. Escribe Roberto Torres Redacción de LA VERDAD (Publicado en edición del diario LA VERDAD el lunes 30 de abril de 2012, edición especial por el Día del Trabajo) Celebración del 1 de Mayo de 1958 en la Casa del Pueblo, en calle Carlos Pellegrini. En Junín, el 1 de Mayo, Día del Trabajo, fue teniendo distintas connotaciones a lo largo del tiempo, en sintonía del contexto nacional que se desarrollaba pero también la incidencia de las características de la ciudad y así hubo años en que el socialismo capitalizó los actos conmemorativos, luego el peronismo monopolizaba la conmemoración junto a la C.G.T e inclusive la fecha adquiría una connotación muy particular habida cuenta que antaño era la fecha en que tanto el Presidente como el gobernador concurrían a las asambleas legislativas a inaugurar las sesiones ordinarias y en nuestra ciudad fue la fecha el...

Efemerides mes de mayo (1827-1949)

Imagen
1827 Sábado 5 de mayo Un nuevo decreto de Rivadavia y Agüero que consta de once artículos, se relaciona con la donación de tierras por parte del Gobierno, a las personas que se establezcan en la campaña. “Aunque las circunstancias extraordinarias que sobrevinieron después de dado el decreto del 27 de septiembre del año anterior han imposibilitado hasta ahora el establecimiento de los tres fuertes principales que, con el de la Independencia deben defender la nueva línea de frontera con los salvajes, que se estableció en dicho decreto; teniendo, sin embargo, presente que ello se realizará en la próxima primavera, si como es de esperar, las circunstancias varían, puesto que, mucho tiempo hace, se tiene reunido cuanto se ha considerado necesario para llevar a efecto una obra que tan urgentemente demanda la seguridad de nuestra campaña; y sobre todo habiéndose ya dado las órdenes para que el Regimiento 7 de Caballería de línea acantonado antes en Caquel pase a guarnecer el Fuerte de la I...

Pablo Cogorno comisionado municipal

Imagen
- Comisionado constitucional (1940-1941) Pablo Cogorno nació en Junín el 17 de noviembre de 1897. Miembro del Partido Conservador, el 30 de abril de 1940 fue nombrado comisionado municipal, asumiendo como tal el 7 de mayo de ese año y desempeñándose en el cargo hasta el 3 de noviembre de 1941, cuando fue sucedido por su hermano Andrés. En ese momento era presidente de la República Roberto Marcelino Ortiz (20 de febrero de  1938-27 de junio de 1942). Durante su gestión, la municipalidad tomó posesión de los terrenos del Ferrocarril Central Argentino, sobre los cuales se construirían posteriormente los edificios de las escuelas Normal y Nacional y la avenida San Martín, uno de los mayores proyectos urbanísticos de la historia de Junín. El 17 de agosto de 1940 Cogorno inauguró el monumento al General San Martín, en la Plaza 25 de Mayo. Cogorno fue también concejal en el período 1948-1950, y diputado provincial en 1955, siempre en representación del conservadurismo. Fuera de la...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo