Entradas

Actas: Fuentes básicas de la historia juninense

Imagen
¿Quién fue el primer jefe del Registro Civil en Junín?. En 1889 comenzó a funcionar el organismo. Historia de la segunda sección del Registro. Cuáles fueron el primer nacimiento, el primer matrimonio y la primera defunción en cada uno de las secciones. En el siglo 19 los nacimientos, fallecimientos y casamientos eran registrados en libros parroquiales que administraban las autoridades eclesiásticas, quienes a su vez expedían los certificados correspondientes. El 25 de octubre de 1888 la legislatura bonaerense sancionó la ley 2114 que creó el Registro Civil de la provincia. La norma fue promulgada el 5 de diciembre del mismo año y establecía que cada municipio debía habilitar una o varias oficinas del Registro del Estado Civil de las Personas. Cada una debía tener a un escribano como jefe y llevar las anotaciones de nacimientos, matrimonios y defunciones por medio de libros específicos y por duplicado. Dado el escaso margen de tiempo, la norma no pudo implementarse en su total...

Barrio Belgrano: Sus historias

Imagen
Barrio Belgrano: Historias de la comercial Rivadavia Verdulería Marchetto. Elio Imperatori y su recordada concesionaria, cómo se inicio. La Genovesa, una rica historia que duró 54 años. Los amigos de las cuatro esquinas: Lucaroni -quien tuvo el primer autoservicio del Barrio Belgrano-, Di Marco, Piegari y Bocelli. En la foto, el paso a nivel de avenida Rivadavia, década de 1990. (VER MAS HACIENDO CLIK ACA) El emocionado recuerdo y las vivencias aportados por habitantes del Barrio Belgrano   A partir de la publicación por JuninHistoria de crónicas de legendarios comerciantes de la avenida Rivadavia, se dispararon los recuerdos en facebook. Surgieron más nombres de comerciantes, negocios que ya no están y hasta "La calesita de Pichón..." Qué nos dijeron. Sumate con el tuyo. (VER MAS HACIENDO CLIK ACA) Plaza "Domingo Faustino Sarmiento": Corazón del Barrio Belgrano La manzana fue comprada por la Municipalidad en 1927. Por ordenanza del 1 de sept...

Barrio del Canal: un lugar que perdura en la emoción del recuerdo

Imagen
En la foto, Escuela Centenario Nro. 22 en 1914. Las memorias de un tiempo que se fue y un Junín que quedo por siempre escrito en las páginas amarillentas de la historia. Barrio de raboneras excursiones de pesca, de escapadas furtivas en siestas más que calurosas, de alguna tragedia devorada por las traicioneras aguas del "arroyo". Fue durante mucho tiempo el "Barrio del Canal", aún cuando del canal de Ugarte (En alusión al Canal del Norte y sus obras por la vera de la actual avenida Circunvalación) quedaban sólo memorias, cemento de tajamares olvidados y tramos de zanjón invadidos por las malezas. Barrio de chicos que en las grandes fiestas podían lucir, como lujo principesco algún par de alpargatas. Barrio de protestas de madres del "centro", cuando el nene regresaba de algún picado: "Pareces un chico del canal...", la contundente frase que se oía por aquellas viejas décadas del principio del siglo 20. Barrio transitado por carros, cha...

Cuando el barrio Belgrano volvió a tener Registro Civil

Imagen
Fue el martes 20 de julio de 1999. Entre 1972 y 1977, el organismo ya había tenido sus oficinas en este sector de la ciudad. La reapertura fue gestionada por el intendente Abel Miguel. Los empleados que la inauguraron. La historia de la segunda oficina que arrancó en Pueblo Nuevo. El martes 20 de julio de 1999 se ponía en marcha nuevamente la oficina del Registro Civil en el Barrio Belgrano, inaugurándose en el inmueble de calle Padre Ghío 375, en ese momento a cargo de Silvia Ana Bellino y contaba con cuatro empleados Nelly Barzola (subdelegada), Sonia Palmeri (firma autorizada) y Reinaldo Cabral. La jurisdicción es desde el paso a nivel hacia la zona norte de la ciudad. Asistió a la inauguración el entonces director de Delegaciones del Registro Provincial de las Personas, doctor Martín Caffarena. La segunda oficina del Registro Civil fue inaugurada en 1903, en el barrio Pueblo Nuevo, en calle España y funcionó hasta 1917. Posteriormente estuvo un período cerrado hasta 1923...

Símbolo de un barrio y del centenario juninense: La "pasarela" o "puente" de calle Chile

Imagen
Las características de "Las Morochas". De la época de Negreti, la jabonería de Schultz, la "Villa Fryda" Lo bautizó un periodista. Se llemaba Vicente Casasco y fue director del periódico "El Trovador", "semanario social, satírico y de ensayos literarios". Lo bautizó como "El barrio de las morochas", entre las actuales Benito de Miguel, Pastor Bauman, Winter y Alberdi. Lo caracterizó su "·pasarela" de fierro instalada en 1927 en la calle Chile. Lo recorrió el agobio bohemio de Luis B. Negreti. Le dio ritmo de trabajo la vieja jabonería de Schultz. Le brindó prestancia Villa Fryda, homenaje a Fryda Schultz de Mantovani, tributo juninense a la cultura nacional (VER SU BIOGRAFIA) A su vera, en su mismo límite, allá donde Las Morochas se hacía El Molino, la casa de los Behety acunó el nacimiento del Club Sarmiento, con el chambergudo Negreti como secretario general, suponemos que con actas redactadas en verso. De sus ca...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo