Actas: Fuentes básicas de la historia juninense
¿Quién fue el primer jefe del Registro Civil en Junín?. En 1889 comenzó a funcionar el organismo. Historia de la segunda sección del Registro. Cuáles fueron el primer nacimiento, el primer matrimonio y la primera defunción en cada uno de las secciones.
En el siglo 19 los nacimientos, fallecimientos y casamientos eran registrados en libros parroquiales que administraban las autoridades eclesiásticas, quienes a su vez expedían los certificados correspondientes.
El 25 de octubre de 1888 la legislatura bonaerense sancionó la ley 2114 que creó el Registro Civil de la provincia. La norma fue promulgada el 5 de diciembre del mismo año y establecía que cada municipio debía habilitar una o varias oficinas del Registro del Estado Civil de las Personas. Cada una debía tener a un escribano como jefe y llevar las anotaciones de nacimientos, matrimonios y defunciones por medio de libros específicos y por duplicado.
Dado el escaso margen de tiempo, la norma no pudo implementarse en su totalidad, por lo que el 11 de febrero de 1889 el gobernador Máximo Paz firmó un decreto extendiendo el plazo para la apertura de todas las oficinas. La nueva fecha fijada fue el 15 de febrero de 1889.
El primer jefe del registro civil de Junín fue el escribano Silvestre Torres.
A principios del siglo XX se notó que una sola oficina del Registro Civil resultaba insuficiente. El 1 de agosto de 1903 fue aprobada una ordenanza cuyo texto había sido propuesto por el concejal Esteban Cichero dividiendo al Registro en dos secciones: Primera y Segunda.
Entre los fundamentos se destacaba que la actividad de la dependencia se había visto resentida debido a la acumulación de funciones por mandato de leyes recientes, como la conscripción del Ejército (Servicio Militar Obligatorio) y el padrón electoral, y que además la población había experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años.
Los primeros registros de la oficina de la Segunda Sección se fecharon el 9 de agsto de 1903. Esta dependencia funcionó durante tres cuartos de siglo, hasta ser clausurada el 15 de mayo de 1999. En ese entonces estaba ubicada en la calle Padre Ghío 320.
VER MAS: CUANDO EL BARRIO BELGRANO VOLVIO A TENER REGISTRO CIVIL
PRIMERAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL EN JUNIN
-Nacimientos: 24 de febrero de 1889: Gerónimo Colombo, hijo de Juan Colombo y Luisa Leblanc, nacido el día 23.
- Matrimonios: 8 de junio de 1889: Maximiliana Cándida Bergara y Pedro Altaparro.
- Defunciones: 15 de febrero de 1889; Andrés Deangeli, fallecido el día 14.
Primeras actas del Registro Civil de la Segunda Sección:
- Nacimiento: 19 de agosto dde 1903: Luisa Vega, hija de Julio Vega y Cornelia Pacheco.
- Matrimonio: 29 de agosto de 1903: José Rossi (20 años)-Victoria Jordan (18 años).
- Defunciones; 19 de agosto de 1903: Rosa Petrone (de un año de edad, hija de Nicolás Petrone y Rosa Bairo).
POSTALES HISTORICAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO 20
 |
| NEWBERY Y SARMIENTO EN 1920. EN PRIMER PLANO, LAS OFICINAS DEL FERROCARRIL PACIFICO, ACTUALMENTE, UNA DE LAS SEDE DE LA UNNOBA |
 |
| CALLE MENDOZA, HOY SAENZ PEÑA, EN 1920 CON EL PAVIMENTO DE ADOQUINES RECIEN INAUGURADO |
 |
| CALLE RIVADAVIA, VISTA DESDE LA ESQUINA DE REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTIN EN 1920 |
 |
| ESQUINA DE MENDOZA (ACTUAL SAENZ PEÑA) Y CARLOS PELLEGRINI EN 1915. LAS CALLES AUN ERAN DE TIERRA |
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Ese mismo día, por la mañana, se inauguró el complejo deportivo "General San Martín". Los mensajes pronunciados. El cambio de denominación por el de "Veteranos de Malvinas". Anteriormente denominada Plaza de las Fuerzas Armadas fue inaugurada con dicha denominación el sábado 29 de noviembre de 1980 por el intendente Roberto Antonio Sahaspé. Con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires coronel médico (RE) Joseba Kelmendi de Ustarán en representación del gobernador bonaerense Ibérico Saint Jean ; del coronel Dardo Vanoli , representante del Comandante en Jefe del Ejército; del capitán de navío Julio Carlos Sbarbi Osuna , representante del Comandante en Jefe de la Armada y del comodoro Angel Alfredo Belotti , representante del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, se lle...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
En las inmediaciones del Fuerte Federación tenía sus toldos una tribu que reconocía como jefe al cacique Santiago Yanquelén o Llanquelén. Esta tribu fue en sus comienzos enemiga de las autoridades pero más tarde, merced especialmente al tacto y habilidades de Juan Manuel de Rosas en el trato con los indios, se transformó en un pacífico vecino del Federación, matizada desde luego esta conducta con alguna defección. La composición de la tribu en 1834 era la siguiente: Gráfico extraído del libro "Apuntes para la historia de Junín", de René Pérez, 1950 A la suma resultante del cuadro precedente debemos agregar el capitanejo Traial con 12 indios, 9 chinas y 10 chicos quienes no figuraban en la relación de los componentes de la tribu, elevada en el referido año: 1834 a la consideración del gobierno. En consecuencia, la tribu de Santiago Yanquelén se componía de 1519 personas. EL PARLAMENTO Cacique Catriel Anteriorme...
Comentarios
Publicar un comentario