2012, un año que batió el récord de lluvias y registró una sensación térmica que superó los 45 grados

En los primeros tres meses de ese año habían llovido 543,7 milímetros. en el primer mes del año el termómetro trepó a una marca máxima (que también fue del año) de 40º6 y una sensación térmica de 45º registrado el 9 de enero. Pero también el 2012 dejó temperaturas mínimas muy rigurosas, que fueron desde mayo a agosto inclusive. La menor marca bajó a los 6º2 bajo cero el 25 de julio y una sensación térmica de –11º5. El total de agua caída en 2012 alcanzó los 1.550,6 milímetros.
|
|
El 2012 dejó varias sorpresas para los juninenses en materia de fenómenos climáticos y para la historia; por lo menos en los últimos 40 años.
Como dato vale decir que los tres primeros meses de ese año había dejado ya un aviso: en enero llovieron 188,2 milímetros; en febrero 231,5 y en marzo 124.
Las temperaturas tampoco quedaron atrás: en el primer mes del año el termómetro trepó a una marca máxima (que también fue del año) de 40º6 y una sensación térmica de 45º registrado el 9 de enero.
Pero también el 2012 dejó temperaturas mínimas muy rigurosas, que fueron desde mayo a agosto inclusive. La menor marca bajó a los 6º2 bajo cero el 25 de julio y una sensación térmica de –11º5.
En aquel año era jefe de la estación meteorológica del Aeroparque Junín, el recordado y querido Luis Lanare quien en una entrevista que le realice ese año, observaba dentro del régimen de temperaturas en enero, 14 días que superaron los 35º, 10 días con más de 30º. Y se extendieron a febrero.
“Pero en marzo y abril hubo ingreso de aire cálido y húmedo haciendo en algunos días ascender el termómetro a más de 30º. Desde mayo a agosto, período de menor precipitación, las lluvias se ubican por debajo de un régimen medio normal. Pero al ingresar a septiembre comienzan a registrarse las tormentas más activas. En agosto llueven 129,8 milímetros; al mes siguiente 89,7. Ya en octubre se supera prácticamente la parte histórica de precipitaciones, cayendo 304,7 milímetros, algo muy significativo; en noviembre, 166, y diciembre con 149 milímetros. Pero resalta también dentro del último año un fenómeno, con un promedio total de 73 tormentas con relámpagos y lluvias violentas, lo significó un promedio de 6 a 7 mensuales. Octubre registró 11 de estos fenómenos”, explicó el especialista en una entrevista que le realicé para el diario La Verdad.
En aquella entrevista Lanare mencionó otros dos fenómenos dentro de la actividad de tormentas, registrados en abril y agosto con la precipitación de granizo, aunque no fue significativo porque fue acompañado por lluvia.
El total de agua caída en 2012 alcanzó los 1.550,6 milímetros. Tomando como referencia los últimos 45 años, se está dentro de las precipitaciones históricas. Recordó el titular de la estación local del Servicio Meteorológico el fenómeno ocurrido en el 2001, época de las inundaciones en Junín, cuando llovieron 1.763,2 milímetros.
En el 85 cayeron 1.556,4 milímetros, en el 90 precipitaron 1.405,9; y en 93 fueron 1.472,7. Cuando la ciudad tiene una media normal está entre los 1.100 a 1.200 milímetros. “Por eso, el 2012 digo que fue bastante atípico respecto a fenómenos climáticos. Incluso el 24 de diciembre pasado, en cuanto a temperatura se registró una marca de 36º2 y una sensación térmica de 46º con casi el 60% de humedad y un viento norte a 50 kilómetros por hora”.
Y pronosticaba Luis: Para los primeros tres meses de 2013 las condiciones parecen que serán menos rigurosas a los juninenses, aunque Lanare anticipó que el comportamiento, según las tendencias actuales, sería superior a la media normal, “lo que no quiere decir que convivamos con temperaturas muy elevadas. Sí en algún momento se puede producir ingreso de aire cálido y húmedo que hagan desfasar hacia arriba el termómetro”. |
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: La Primera Dama de la Movida Tropical “Nunca me sentí sola porque la gente es maravillosa”, afirmó la cantante tras más de cuarenta años de trayectoria. Grabó 33 discos y recorrió todo el país. Afirma que está en una etapa equilibrada, repartiéndose entre las presentaciones y el tiempo para ella y sus seres queridos. MIRA MAS El adiós a un maestro de la música y su permanente recuerdo: Félix García Además de fundar y dirigir Coral Junín, fue director de coros en Bragado, Vedia y la localidad santafecina de San Gregorio. Falleció el 30 de diciembre de 2022 V...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
Nombre : Chirquiló o Chiquilofó o Chiquiló o Chiquilof Tipo de construcción: Cantón y Fortín Fecha de construcción : En 1864 se informaba que la línea general de fronteras avanzaría al otro lado del Salado, 10 leguas a vanguardia de dicho curso de agua para lo cual los trabajos estaban bastante adelantados. Así se instaló primero un cantón y después un fortín que fue denominado "Chirquiló" o "Chirquilof" o "Chiquilofo" o "Chiquiló". Desde 1872 se lo utilizó como posta entre Junín y Lavalle Norte o Ancaló. Forma: Tenía una azotea con foso, dos ranchos, para el oficial y la tropa, corral y alfalfares. Hechos sucedidos: En septiembre de 1867 fue atacado por 17 indios hiriendo al oficial y al sargento. En 1869, luego de incursionar los indígenas por el Paso del Morote, con un arreo de 2000 cabezas, la guarnición del "Chiquilof" los interceptó con 80 hombres recuperando 3 cautivas y matando 5 hombres. En 1873 tenía un oficial, siete...
Un 19 de abril de 1970 fallecía Mario Pajoni: El médico que arbitraba con sus anteojos colocados Integra las páginas doradas de la historia del Club Atlético Platense. Fue tapa de la revista "El Grafico". Falleció en un accidente de tránsito en la ruta provincial 65 cuando regresaba de la ciudad de Nueve de Julio. Su figura es recordada también por la calidad conque desplegó su profesión de médico pediatra en Junín y la región. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA 1970. Se inaugura la sede del Colegio de Escribanos Fue el 24 de octubre de 1970. Decía el diario La Verdad en su edición del 25 de octubre: "La delegación Junín de los notarios ya tiene su sede social. Quedó inaugurado, tras un sencillo pero emotivo acto, el moderno edificio del Colegio de Escribanos, ubicado en la calle General Paz 28. El Pbro. Rubén Tieri tuvo a su cargo la tarea de bendecir las flamantes instalaciones. VER MAS HACIENDO CLIK ACA 1970: Delirio en Junín por Joan Manuel Serrat Decía La Verdad el 27 de ju...
Comentarios
Publicar un comentario