Periodismo juninense antes de las redes sociales: "El Cachafaz"


Fue editado y publicado en la primera década del siglo XX. Se definía como "Periódico literario, social, noticioso, humorístico, cocoliche, gauchesco, chichón y de costumbres criollas dedicados a ambos sexos".




"El Cachafaz", otro periódico juninense de principios del siglo XX. Se definía como "Periódico literario, social, noticioso, humorístico, cocoliche, gauchesco, chichón y de costumbres criollas dedicados a ambos sexos", según su epígrafe.

El historiador Roberto Carlos Dimarco analiza en su revista "Historia de Junín", un número de "El Cachafaz" publicado el 12 de noviembre de 1905. Dirigía la hoja Celio V. del Barco y contaba entre sus colaboradores a quienes firmaban con los seudónimos "Pluma Mocha", "Sensitiva", "Leit", "Darma", "Fray Dolorido" y otros.

La finalidad de la publicación estaba en su primera página: "El Cachafaz" como su nombre lo indica serán chichón, burlista, amen y humorístico, por consiguiente nuestra misión será fastidiar algo al prójimo, pero sin pasarnos de los límites de la moderación y la honestidad. Los temas que trataremos con preferencia son las crónicas sociales, teatrales, etc. quedando desechadas por lo tanto las cuestiones políticas, religiosas y otras yerbas pertenecientes al ramo".

Más adelante dice, con la firma de "El Cachafaz": "Será un poquito atrevido, especialmente con los lectores y lectoras de ojo. Titearé a los pedantes y las coquetas pasadas de modas. Estamparé de cuerpo entero a las chiquillas que usan faldas cortas y hablan de novios y otras herejías imperdonables.Nombraré con pelos y señales a los mozos y mozas que van a la iglesia como si fuese un teatro; y en vez de guardar el respeto que se imponen lo que van voluntariamente al templo, solo se ocupan de dirigirse guiñadas, sonrisas y vueltas de cabeza como lechuzas asustadas".

Varias poesías y estrofas son dedicadas a las jóvenes de entonces. Una, dirigida a María Rasso, dice: "¿Véis esa niña de mirada dulce/ de talle gentil y nudoso cabello/Bien, es ella, María que nos muestra/Desde este suelo, la región ignota del cielo...

Otra, dedicada a Elvira Sánchez, expresa: "Belleza y gentil cual perfumada flor/Yo la proclamo Reina de Amor.

Se publica, además, una crónica amoroso que Dimarco considera demasiado extensa para transcribirla y en cambio reflexiona dicho historiador juninense diciendo: "Relata las peripecias de varios "tenorios" señala las preferencias de ellos o de ellas por alguien determinado, da a conocer detalles y aveces no nombra a los protagonistas "porque si no me van a romper las costillas. Esta nota y la crónica social tienen en su totalidad el sentido picaresco que era típico en aquellas publicaciones".

La hoja salió sin avisos pero se señalaba que se podrían publicar "a precios módicos". También se solicitaba un repartidor "que conozca bien el pueblo y con caballo. Se le pagará $ 20".

"La brevísima reseña que precede traza una pincelada de aquel periódico. Nacido en un Junín muy distinto del presente, su lectura revive multitud de recuerdos de épocas floridas y galanas", reflexiona Roberto Carlos Dimarco.

Comentarios


El Club de los Sábados y visita guiada por Pueblo Nuevo: Entrevista con Gonzalo Servio en LT 20

Entrevista en Canal 10 de Junín: Recorridas históricas en el Barrio Pueblo Nuevo

Entrevista en el programa "Cuando duerme la Ciudad" por Mestiza Radio

Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Los 16 voluntarios británicos que salieron de Junín para pelear en la Primera Guerra Mundial y murieron en el frente de combate

Personajes de la ciudad

Los querandíes antiguos pobladores de Junín

En 1908 se ponía en marcha el Sindicato Empleados de Comercio de Junín

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

Foto de Portada de hoy: Plaza Veteranos de Malvinas y lapachos florecidos

Junín en la Belle Epoque: 1910-1919