¿Quién y cuándo nos robaron la alegría del carnaval?
Por Roberto Carlos Torres
Especial para “La Voz de los Barrios”
 |
Año 1901. Comparsa “La Republicana”. (Foto, “Historia de Junín” de Roberto Carlos Dimarco). |
En mi blog “La máquina del tiempo” (http://juninhistoria.blogspot.com.ar) en una nota publicada hace tiempo ya titulada “Tati y los trovadores del barrio El Picaflor”, se hablaba de algunos antecedentes históricos del carnaval en nuestro Junín. En esa nota, el antecedente más remoto del que se hacía referencia era del 4 de febrero de 1899, cuando la noticia de la época mencionaba que “se decide comprar en Buenos Aires, los faroles chinescos para la iluminación de la plaza durante las noches del carnaval que se acerca. Ese año, el corso de carnaval se realiza en la calle Belgrano, desde la calle 25 de mayo hasta la plaza. Durante la celebración pierden la vida tres jóvenes (Fermín Giménez, Braulio P. Videla y José Domingo Moreno, este último secretario de la Municipalidad)”.
Al giro del siglo, en el año 1900, en el diario “El Progreso” dirigido por Santiago Dulbecco, puede leerse la siguiente crónica: “…El carnaval, este año, se ha circunscripto al corso. Fuera de las cuatro calles que limitan la plaza, Momo no ha sido festejado ni con jarros de agua, ni con globos, como los anteriores años. La gran actividad desplegada por la Comisión del Corso, ha hecho que éste resultara espléndido y que reinara una animación digna de asombro. Durante los tres días de carnaval, la banda que dirige el Sr. José Lusi, nos hizo oír su variado y bonito repertorio, contribuyendo esto, a que la animación no decayera ni un momento...” Unos años más tarde, en marzo de 1909 se funda la Sociedad Recreativa, Coral y Musical “Unión Argentina”, de destacada actuación en los festejos carnavalescos de la época.
 |
Comparsa “Unión Pelotaris”, año 1924, en el interior del Bar París (Foto “Historia de Junín”, de Roberto Carlos Dimarco). |
Pero el historiador Roberto Carlos Dimarco nos retrotrae a eventos de Carnaval mucho más antiguos en el Junín del siglo XIX. En un artículo publicado en su revista “Historia de Junín” en el mes de febrero de 1973, dedica la mayor parte de ese número al Carnaval de antaño.
Ese antecedente más remoto al que hacía referencia antes y en el que nos posiciona Dimarco, nos lleva al año 1887 iniciando la tradición de una fiesta que había calado hondo y conseguido arraigarse en nuestra idiosincrasia juninense durante las postrimerías del siglo XIX, se continuó unas décadas más en el siglo siguiente pero luego –vaya a ser por cuántas y complejas causas- fue decayendo a pesar de los intensos esfuerzos por unos pocos de que no se pierda esta alegría popular.
Auge
Como vimos por lo que decía el desaparecido diario “El Progreso”, los primeros años de la centuria pasada encuentran a un Junín alegre, divertido, consustanciado plenamente con la magia singular del Carnaval. Comenta Dimarco, haciendo referencia a manifestaciones del concejal Esteban Cichero en febrero de 1903, que “en los últimos días de Carnaval, han recorrido la población cuatro comparsas compuestas cada una de ellas por 50 o 60 jóvenes del pueblo” y las describe como “bien disciplinadas y mejor posicionadas de su rol esencialmente social, las cuatro sociedades constituidas bajo las bases de estudios consecutivos y de duración, han llamado, justamente, la atención de todos”.
Ese año, el Concejo Deliberante destinó una partida de 200 pesos para ser distribuidos en partes iguales entre las cuatro agrupaciones.
Los festejos se fueron extendiendo, unos años más tarde, en 1918, encontramos que, por ejemplo, el recorrido del corso comprendía las calles Sáenz Peña, Arias, Mitre, Mayor López hasta Julio A. Roca (actual Benito de Miguel) continuando por Rivadavia hasta Guido Spano.
Pero todo estaba reglamentado también y sujeto a ciertas normas como el hecho de que se prohibía el uso de disfraz sin el correspondiente permiso que debía ser otorgado por la Policía, previo pago de una tasa de 50 centavos. Y estaba prohibido utilizar como disfraz trajes como los de la Cruz Roja, uniformes militares, de boy scouts, hábitos sacerdotales o trajes “que ofendan la moral y la buena costumbre”.
Pero a pesar del “esto no, aquello (muy poco) sí” muy propio de la época que describimos, los juninenses igual sabían y querían dar rienda suelta a su alegría de carnaval.
De la organización de festejos se encargaban comisiones especialmente abocadas y conformadas a tal fin –en algunos años el intendente turno las presidía aunque en forma honoraria-, se fijaban premios para comparsas, murgas y carruajes. Por los barrios de aquel entonces sonaban nombres como “Los Pierrots”, “Estrella Juninense”, “Estrella del Africa”, “El Orfeón Argentino”, “El Orfeón Español”, “Los Apaches”, que representaban a comparsas y agrupaciones vinculadas específicamente a los festejos carnestolendos.
Más cerca en el tiempo, promediando la década del ´80, el Club Rivadavia, por ejemplo, o en los primeros años de la década del ´90, el Club Jorge Newbery, realizaron ediciones de Carnaval. En los últimos años se buscó revitalizar la magia de esta fiesta popular en el corsódromo de la calle Maipú y en el mismo Parque Natural, de la mano del “Pato” Lucero, representante de una familia profundamente enraizada con lo nuestro, identificado con el pueblo, con su alegría, con su expresión artística. Un incansable luchador para que esa llama de la alegría popular no se extinga.
Propuesta 2013
Vale mencionar que en el último mes de 2012 se lanzó oficialmente una invitación y propuesta para los corsos de carnaval en la calle Jorge Newbery, propuesta que partió desde la Dirección de Cultura del Gobierno Local y por la cual se convocó a “todas aquellas personas que realicen una carroza o conformen una murga barrial o comparsa podrán inscribirse y participar por importantes premios”, como se informó desde el área de prensa municipal.
Estos corsos se realizaron los días 8, 9 y 10 de febrero auspiciado por el Gobierno Local y organizado por la Asociación Carnaval Junín. Ojalá que la propuesta rinda sus frutos, perdure en el tiempo y finalmente hagan que dejemos atrás la pregunta que hacíamos en el título de esta nota : ¿Quién se robó la alegría de los juninenses?...
 |
Año 1929, integrantes de la comparsa “Los Valencianos” (Foto “Historia de Junín”, de Roberto Carlos Dimarco). |
LO MAS LEIDO
La Iglesia Anglicana de Junín se estableció en 1901. El inmueble de Alem y Borges fue inaugurado en 1912. Los pastores que estuvieron a cargo. Albergó un gremio ferroviario. Su destino actual La Iglesia Anglicana, o Iglesia de Inglaterra, es una confesión cristiana que surgió en el siglo XVI en Inglaterra y que hoy forma parte de la Comunión Anglicana a nivel mundial. Se caracteriza por ser una iglesia nacional, con el monarca británico como su cabeza, y por su organización episcopal, similar a la católica, pero con raíces en la Reforma Protestante. Combina elementos católicos y protestantes, se basa en la Biblia y la tradición apostólica, y considera el Libro de Oración Común como una expresión clave de su doctrina. La Reforma anglicana o reforma inglesa es una serie de acontecimientos ocurridos en Inglaterra en el siglo XVI que culminaron con la separación de la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia católica y con la emancipación de la autoridad papal. Es parte de la reforma protes...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Nombres fundacionales de la entidad de servicio juninense que forma parte del Leonismo Internacional. Sus presidentes Entre la lista de nombres emblemáticos que dieron vida a la institución que en este 2025 cumple sus seis décadas figuran los señores Yebrín, Amílcar; Biondini, Néstor; Moreno, Miguel Donato; Díaz, Alberto; Picolomini, Pedro; Riera, Waldemar; dos Reis, Fernando; Filippi, Víctor; Arini, Carlos; Vossou, Axel; Riera, Oraldo; Astudillo, Oscar; Riva, José María; García Bazzano, Leopoldo; Castría, Luis; Heyabo, Miguel y Chiesa, Guillermo. La Asociación Internacional de Clubes de Leones es la organización de servicio global a la que se suma y pertenece el Club de Leones de Junín. Desde la presidencia la rica historia del Club de Leones de Junín la escribieron: 1964-65: Miguel Donato Moreno; 1965-66: Miguel Donato Moreno; 1966-67: Pedro Picolomini; 1967-68: Rodolfo Lapietra; 1968-69: Waldemar Riera; 1969-70: Juan Bautista Díaz. 1970-71: Omar Ordoñez; 1971-72: Roberto Rodrí...
La Iglesia, con templo en el barrio Pueblo Nuevo, se radicó en Junín en 1904. El templo del barrio Pueblo Nuevo fue construido en 1911. La figura del religioso que es recordado por una avenida y una plaza en nuestra ciudad. FOTOS HISTORICAS DE LA ACTIVIDAD DE LA COMUNIDAD METODISTA EN JUNIN El Movimiento Metodista se instaló en Junín en 1904, de la mano de Oscar Griot, su primer predicador en el ámbito local. Su época de mayor crecimiento fue durante la gestión del pastor Ernesto Bauman, con cuyo nombre fue bautizada después una de las avenidas juninenses más importantes. La Iglesia metodista es un movimiento cristiano que se inició a mediados del siglo XVIII en el Reino Unido. Se inspiró en la vida y las enseñanzas de John Wesley (foto), acreditándose a su hermano Charles Wesley y a George Whitefield haber sido líderes de significación en ese movimiento. La idea de John Wesley era separar a la población británica de la iglesia anglicana y traer otra iglesia reformada al pa...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Carlos Carozza, maestro de ajedrecistas Desarrolló su escuela de Ajedrez en el barrio Belgrano, específicamente durante muchos en el club del cual fue hincha, dirigente y presidente: Villa Belgrano . VER MAS La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el cread...
Homenaje a la figura de Héctor Asor Blasi: Un ejemplo de construcción política, diálogo y consenso para favorecer a Junín VER MAS HACIENDO CLIK ACA Oscar Madina Lascano VER MAS HACIENDO CLIK ACA Héctor Asor Blasi - Reseña biográfica del primer intendente peronista de Junín VER MAS HACIENDO CLIK ACA Sus orígenes y su infancia: Evita Perón en Los Toldos y Junín Por el aniversario de los 70 años de su muerte, la agencia de noticias "Télam" repasa sus primeros años en dichas ciudades bonaerenses. VER MAS HACIENDO CLIK ACA En el Museo Evita se reconstruye la vida de la familia Duarte y el desarrollo del peronismo en Junín Salen a la luz en una exposición fotografías inéditas de Evita. Titulada "Quién me dirá cómo eras y quién fuiste" y con entrada libre y gratuita, la muestra reúne gran parte del acervo histórico del fotógrafo Alberto Haylli (1911-1994), vinculado a la familia Duarte y el desarrollo del peronismo en Junín. VER MAS HACIENDO CLIK ACA 1944: Nueve meses de...
Recuperado en 1992 después de décadas de estar en desuso, fue la sede del Centro Universitario Regional Junín, la semilla de la Universidad Nacional del Noroeste. El edificio y predio de calle Sáenz Peña y Newbery frente a la plaza Ferrocarriles Argentinos, es un inmueble histórico juninense, donde pasaron 120 años de historia lugareña. En 1914 era considerado "una de las instituciones sociales más completas, así por su organización como por la multiplicidad de los medios que procura para la consecución de sus fines primordiales -cultura social, intelectual y física- es indudablemente el centro cuyo nombre llevan por título estas líneas", Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, (Guía de Junín, 1914) Fundado el 12 de enero de 1905, su existencia ha sido siempre animada y próspera, sin duda porque ha tenido en todo momento el entusiasmo de sus asociados, cuyo número llega actualmente a trescientos cincuenta, siendo todos ellos empleados de las oficinales...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Comentarios
Publicar un comentario