¿Quién y cuándo nos robaron la alegría del carnaval?
Por Roberto Carlos Torres
Especial para “La Voz de los Barrios”
 |
Año 1901. Comparsa “La Republicana”. (Foto, “Historia de Junín” de Roberto Carlos Dimarco). |
En mi blog “La máquina del tiempo” (http://juninhistoria.blogspot.com.ar) en una nota publicada hace tiempo ya titulada “Tati y los trovadores del barrio El Picaflor”, se hablaba de algunos antecedentes históricos del carnaval en nuestro Junín. En esa nota, el antecedente más remoto del que se hacía referencia era del 4 de febrero de 1899, cuando la noticia de la época mencionaba que “se decide comprar en Buenos Aires, los faroles chinescos para la iluminación de la plaza durante las noches del carnaval que se acerca. Ese año, el corso de carnaval se realiza en la calle Belgrano, desde la calle 25 de mayo hasta la plaza. Durante la celebración pierden la vida tres jóvenes (Fermín Giménez, Braulio P. Videla y José Domingo Moreno, este último secretario de la Municipalidad)”.
Al giro del siglo, en el año 1900, en el diario “El Progreso” dirigido por Santiago Dulbecco, puede leerse la siguiente crónica: “…El carnaval, este año, se ha circunscripto al corso. Fuera de las cuatro calles que limitan la plaza, Momo no ha sido festejado ni con jarros de agua, ni con globos, como los anteriores años. La gran actividad desplegada por la Comisión del Corso, ha hecho que éste resultara espléndido y que reinara una animación digna de asombro. Durante los tres días de carnaval, la banda que dirige el Sr. José Lusi, nos hizo oír su variado y bonito repertorio, contribuyendo esto, a que la animación no decayera ni un momento...” Unos años más tarde, en marzo de 1909 se funda la Sociedad Recreativa, Coral y Musical “Unión Argentina”, de destacada actuación en los festejos carnavalescos de la época.
 |
Comparsa “Unión Pelotaris”, año 1924, en el interior del Bar París (Foto “Historia de Junín”, de Roberto Carlos Dimarco). |
Pero el historiador Roberto Carlos Dimarco nos retrotrae a eventos de Carnaval mucho más antiguos en el Junín del siglo XIX. En un artículo publicado en su revista “Historia de Junín” en el mes de febrero de 1973, dedica la mayor parte de ese número al Carnaval de antaño.
Ese antecedente más remoto al que hacía referencia antes y en el que nos posiciona Dimarco, nos lleva al año 1887 iniciando la tradición de una fiesta que había calado hondo y conseguido arraigarse en nuestra idiosincrasia juninense durante las postrimerías del siglo XIX, se continuó unas décadas más en el siglo siguiente pero luego –vaya a ser por cuántas y complejas causas- fue decayendo a pesar de los intensos esfuerzos por unos pocos de que no se pierda esta alegría popular.
Auge
Como vimos por lo que decía el desaparecido diario “El Progreso”, los primeros años de la centuria pasada encuentran a un Junín alegre, divertido, consustanciado plenamente con la magia singular del Carnaval. Comenta Dimarco, haciendo referencia a manifestaciones del concejal Esteban Cichero en febrero de 1903, que “en los últimos días de Carnaval, han recorrido la población cuatro comparsas compuestas cada una de ellas por 50 o 60 jóvenes del pueblo” y las describe como “bien disciplinadas y mejor posicionadas de su rol esencialmente social, las cuatro sociedades constituidas bajo las bases de estudios consecutivos y de duración, han llamado, justamente, la atención de todos”.
Ese año, el Concejo Deliberante destinó una partida de 200 pesos para ser distribuidos en partes iguales entre las cuatro agrupaciones.
Los festejos se fueron extendiendo, unos años más tarde, en 1918, encontramos que, por ejemplo, el recorrido del corso comprendía las calles Sáenz Peña, Arias, Mitre, Mayor López hasta Julio A. Roca (actual Benito de Miguel) continuando por Rivadavia hasta Guido Spano.
Pero todo estaba reglamentado también y sujeto a ciertas normas como el hecho de que se prohibía el uso de disfraz sin el correspondiente permiso que debía ser otorgado por la Policía, previo pago de una tasa de 50 centavos. Y estaba prohibido utilizar como disfraz trajes como los de la Cruz Roja, uniformes militares, de boy scouts, hábitos sacerdotales o trajes “que ofendan la moral y la buena costumbre”.
Pero a pesar del “esto no, aquello (muy poco) sí” muy propio de la época que describimos, los juninenses igual sabían y querían dar rienda suelta a su alegría de carnaval.
De la organización de festejos se encargaban comisiones especialmente abocadas y conformadas a tal fin –en algunos años el intendente turno las presidía aunque en forma honoraria-, se fijaban premios para comparsas, murgas y carruajes. Por los barrios de aquel entonces sonaban nombres como “Los Pierrots”, “Estrella Juninense”, “Estrella del Africa”, “El Orfeón Argentino”, “El Orfeón Español”, “Los Apaches”, que representaban a comparsas y agrupaciones vinculadas específicamente a los festejos carnestolendos.
Más cerca en el tiempo, promediando la década del ´80, el Club Rivadavia, por ejemplo, o en los primeros años de la década del ´90, el Club Jorge Newbery, realizaron ediciones de Carnaval. En los últimos años se buscó revitalizar la magia de esta fiesta popular en el corsódromo de la calle Maipú y en el mismo Parque Natural, de la mano del “Pato” Lucero, representante de una familia profundamente enraizada con lo nuestro, identificado con el pueblo, con su alegría, con su expresión artística. Un incansable luchador para que esa llama de la alegría popular no se extinga.
Propuesta 2013
Vale mencionar que en el último mes de 2012 se lanzó oficialmente una invitación y propuesta para los corsos de carnaval en la calle Jorge Newbery, propuesta que partió desde la Dirección de Cultura del Gobierno Local y por la cual se convocó a “todas aquellas personas que realicen una carroza o conformen una murga barrial o comparsa podrán inscribirse y participar por importantes premios”, como se informó desde el área de prensa municipal.
Estos corsos se realizaron los días 8, 9 y 10 de febrero auspiciado por el Gobierno Local y organizado por la Asociación Carnaval Junín. Ojalá que la propuesta rinda sus frutos, perdure en el tiempo y finalmente hagan que dejemos atrás la pregunta que hacíamos en el título de esta nota : ¿Quién se robó la alegría de los juninenses?...
 |
Año 1929, integrantes de la comparsa “Los Valencianos” (Foto “Historia de Junín”, de Roberto Carlos Dimarco). |
LO MAS LEIDO
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
La historia rescata al menos cuatro nevadas todas en el mes de julio: 1955, 1960, 1974 y 2007. Los memoriosos citan también septiembre de 1951 y agosto de 1993, aunque con mucha menor intensidad.
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
Comentarios
Publicar un comentario