Quienes integraban el Jurado de Arte de la muestra y Jurado de Honor. Las personalidades destacadas de la época en la comunidad juninense. La comisión organizadora del certamen industrial. En la foto, el stand montado por la confitería Nueve de Julio en la exposición. Mira más sobre otros comercios y empresas de la época.
COMISION ORGANIZADORA DEL CERTAMEN INDUSTRIAL DE 1936
Moisés Díaz, Víctor Escribano, Roque de Mayo, César Chiesa, Dante Aresani, Enrique Stoisa, Tito Mattiazzi, Juan Mazzadi, Pablo Cogorno, Juan Dani, Hermenegildo Unamuno, Francisco Brizuela, Victoriano Recalde, Héctor Cartier, Miguel de Rosa, Lorenzo J. Andrade, Ramón Buisan, Rodolfo dos Reis, Olivera Santiago Mattiazi, Armando Estrada, José Di Marco, José M. Marengo, Luis de Nardi, Julián Elías, Ceferino Reig, Genaro Guerriero, Atilio Cuneo, Adrián García.
JURADO DE ARTE
Rector del Colegio Nacional Dr. Don José Alvarez Rodríguez.
Horacio J. de la Cámara, escribano y profesor de Literatura.
Profesor de Literatura Don B. Mezza.
Vice cónsul de España Don José Mayo.
Director de "Orientación": Don E. F. Cichero.
Directora de "El Amigo del Pueblo": señora María Peralta Thorp de Leonard.
Director de "El Tribuno": Don Osvaldo U. Suárez.
Director de "La Voz del Pueblo" Don Roque Florentino.
Director de "Germinal" Don Pedro Palacin.
Director del Conservatorio "Soderini" Don D. Soderini.
Directora del Conservatorio "Williams" Señora Maruja Nieto de Campoamor.
Directora del Conservatorio "Catelani" señorita Matilde Laguens.
Director del Conservatorio "Paganini" don F. Postiglioni.
Directora del Conservatorio "Bertrán", señora Aída Bertrán de Arruti.
Director del Conservatorio "Fracasi", Don B. Milanesi.
Director del Conservatorio "Etchemendi", don Eduardo Etchemendi.
Diirector de la Academia de Guitarra "Lombraña" D. Gómez Lombraña.
Representante de la S.A. de Autores y Compositores de Música Don Juan R. Pérez Cruz.
Director de la Banda de Música Local Don José Luci.
Director del Conservatorio "Albistur", Don José Paparelli.
JURADO DE HONOR
Sr. Ministro de Obras Públicas de la Provincia, ingeniero Don José M. Bustillo.
Sr. Director de Agricultura, Ganadería e Industria de la Provincia Ing. Agustín Silvani Gómez.
Sr. Intendente de la Municipalidad de Junín D. Juan A. Borchex.
Sr. Presidente del Concejo Deliberante de Junín: Ramón Frene.
Sr. Director de la Escuela de Artes y Oficios de Junín, Ingeniero Leopoldo Campana.
Sr. Presidente del Rotary Club de Junín Don Armando Couget.
Sr. Cura Párroco de Junín Dn. Juan M. Respuela.
Sr. Diputado Nacional Dr. J. Félix Solana.
Sr. Diputado Provincial Dr. Gustavo Pérez Herrera.
Sr. Diputado Provincial Escribano Público Don Bartolomé Brignardello.
Sr. Jefe del Distrito Militar Mayor Don Alfredo J. Arrieta.
Sr. Ingeniero Jefe Mecánico del Ferrocarril Pacífico D. Ruperto E. Kimberley.
Sr. Ingeniero Mecánico Divisional Don Enrique Beckwith.
Sr. Jefe de la Oficina Técnica del F.CP., Don Joseph Campbell.
Sr. Federico H. Kember.
Sr. Presidente del Consejo Escolar de Junín Don Tomás Leonard.
Sr. Luis Colombo, Presidente de la Unión Industrial Argentina
Amadora López Hnos.
 |
| Stand presentado por la señorita Amadora López, fábrica de fajas y modeladores. Premio: Estímulo medalla de plata |
La señorita Amadora López es la que corta las fajas y modeladores, a raíz de su preocupación constante para que la mujer elegante aparezca correcta ante el público, se ha consagrado en su profesión. Cuyo arte, es admirado por todas aquellas personas que han tenido necesidad de ocuparla.
La Mar Platense
 |
| Stand del señor Vicente Gutiérrez, fabricación de helados. Premio: Estímulo, medalla de plata. |
De Vicente Gutiérrez. También expuso su elaboración de helados. Con un moderno mostrador de conservación expandió al público su producto.
Bertero Hnos.
 |
| Stand presentado por la firma Bertero Hno. Premio: medalla de plata. |
Francisco Bensi e Hijo
 |
| Stand de los señores Francisco Bensi e hijo. Flores, planta y semillas. Premio Copa F. C. Pacífico. |
En la calle José C. Paz 280, tienen establecido su negocio los señores Francisco Bensi e hijo. Se especializan en la venta de flores, semillas y plantas, de su importante vivero en la avenida Junín, que le permite extraer finas plantaciones
Salvador Bertotti
 |
| Stand del señor Salvador Bertotti. Expuso cocina a petróleo "Bosio" |
Palumbo y Mesa
 |
| Stand de los señores Palumbo y Mesa. Aparatos para la elaboración de fideos. Premio: Medalla de Plata |
"Paco el Loco"
 |
El Obelisco de la Casa "Paco el loco" premio medalla de plata










LO MAS LEIDO
Un emprendimiento de familia impulsado por Rubén Oscar Alaniz junto a esposa Graciela Romeo, acompañados por sus hijos. Un espacio en Junín con un gran impulso en nuestra raíces históricas.
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
Más que un espacio verde, la plaza principal de Junín es un monumento viviente que fue testigo de la fundación, el trazado y la evolución de la ciudad. Descubrí cómo la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación se transformó en el corazón moderno que hoy conocemos, albergando la Pirámide de la Libertad, el homenaje a San Martín y un vital recordatorio a la Memoria. (Publicación original: Julio de 2018, actualizado 24 de Noviembre de 2024, segunda actualización 9 de Noviembre de 2025) En el vibrante centro de Junín, donde hoy convergen la vida social y los actos cívicos, se esconde una historia que se remonta a la fundación misma de la ciudad. La Plaza 25 de Mayo no es un mero punto de encuentro; es la antigua Plaza de Armas del Fuerte Federación, el sitio exacto donde la vida militar dio paso a la estructura de un pueblo. A lo largo de casi dos siglos, este espacio ha sido redibujado, arbolado y transformado: desde albergar la primera obra de arte pública —la Pirámide de la Libertad...
La Inteligencia Artificial nos posiciona en otro nivel para transmitir y comunicar los tiempos históricos Lo que se viene en Historias Fundacionales!! Bernardino Escribano, Federico Rauch, José María Cortina, José Seguí -el comandante africano del Federación- y hasta el mismo Juan Manuel de Rosas y otros comandantes y jefes militares del Fuerte nos contarán de esos tiempos. La Inteligencia Artificial nos posiciona en otro nivel para transmitir y comunicar los tiempos históricos! Historias Fundacionales el suplemento aniversario de juninhistoria presenta otra manera de presentar el Federación y el Fuerte Junín. Como desde hace 11 años en cada Diciembre se viene el suplemento Historias Fundacionales en juninhistoria donde profundizamos sobre nuestros orígenes y pasado en el tiempo del Fuerte y a lo largo del siglo XXI. Y este año se suma el aporte de la Inteligencia Artificial. La IA nos permitirá recrear y conocer mucho más de aquellos tiempos de hace casi doscientos años. ...
Iba a unir las lagunas de Mar Chiquita con el canal Salto-Baradero pasando por Colón, Rojas y San Pedro. El destino final sería la costa bonaerense del río Paraná. El proyecto del gobernador Marcelino Ugarte. ¿De haberse concretado habría evitado el grave problema histórico de las inundaciones?
Así es por dentro el reloj de la torre de la Iglesia San Ignacio que marca el tiempo de la historia juninense El antiguo reloj fue donación de Gaspar Reges, de fabricación francesa que funcionó hasta 1990 cuando se hizo imposible su recuperación. Se contrató una empresa que estableció un mecanismo digitalizado, que permite programar las horas en que suenan las campanas. Este trabajo se hizo en 2020 cuando era párroco Victor Roncatti y por una contribución también del donante original. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Junín honró a su patrono, San Ignacio de Loyola Procesión en torno a la plaza "25 de Mayo" y posteriormente Misa presidida por monseñor Jorge Eduardo Scheining. VER MAS HACIENDO CLIK ACA Novena en honor a San Ignacio: Misa por el Transporte y los medios de Comunicación Fue oficiada por el párroco de la Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola. "La santidad se expresa en la capacidad del vínculo. la santidad se expresa en el contacto y el vínculo con los demás y un poco...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
(Extraído de la sección Antecedentes sobre la historia de Junín, escrita por el historiador Jorge Guillermo Howden para el diario LA VERDAD, publicadas entre noviembre y diciembre de 1987) Batalla de Caseros, donde Rosas es derrotado por Urquiza. Dice Howden para el diario LA VERDAD: "Después de Caseros -3 de febrero de 1852- (ver link), el pueblo de Federación sacudió sus prolongados temores y se volcó a un codicioso afán por reiniciar una etapa detenida desde hacía varios años por la ambición política de los hombres. Se advertían las consecuencias de un largo estancamiento material y humano que, políticamente, había sido absorbido por una fuerza con bautismos de sangre inocente y extendió su poderío de terror, sacrificando amigos y enemigos. El comandante Seguí, al mando de las fuerzas de Federación, no pudo impedir que la incipiente población que amaba este pedazo de tierra y estaba en el júbilo de Mayo, levantara una nueva esperanza sobre las cenizas dejadas por ...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
EL JUNIN DE HACE 75 AÑOS 1950: Año de una gran sequía, muere el Mayor Alfredo Arrieta y la avenida San Martín ya es la vía rápida que une la ciudad Ramón Carrillo, ministro de Salud visita la ciudad, nacionaliza el ex Hospital San José que luego pasó a llamarse Mayor Arrieta. Elecciones en el Club Sarmiento: Héctor Diaz vence a Abraham Piñeyro y se sientan las bases para construir el estadio Eva Perón. La sequía hace estragos en la producción agropecuaria y hasta llega el Obispo Serafini para hacer procesión y misa pidiendo lluvia. Este año fallece también Jerónimo Alzari, ex concejal radical, quien fue presidente de Comercio e Industria, comerciante y dirigente de la localidad de Fortín Tiburcio. VER MAS HACIENDO CLIK ACA En 1950 se licitaban obras de pavimento por 7 millones de pesos El asfalto se iba a colocar en la avenida Perón (actual San Martín). También se repavimentó todo el centro. La ganadora de la licitación fue la firma constructora Simonetti y Cía. (VER...
|
Comentarios
Publicar un comentario