Regimiento 5 de Caballería de Línea: historia de la unidad fundacional del Fuerte Federación
 |
la unidad, hoy. |
 |
Ayer |
El comandante Bernardino Escribano llegó a esta región para fundar el Fuerte de la Federación, al frente de efectivos del Regimiento Nro. 5 de Caballería de Línea con asiento en el Salto.
En la actualidad, esta unidad encuentra su prolongación histórica en el Regimiento de Caballería Ligero Nro. 5 "General Güemes" con asiento en la provincia de Salta.
Orígenes
Sus orígenes se remontan a las Invasiones Inglesas, donde es empleado para recuperar la capital del Virreinato del Río de la Plata, ocupada en junio de 1806. Como premio a su desempeño en combate recibe la denominación de “Húsares del Rey”.
Durante el período de la Independencia y la caída del Virreinato del Río de la Plata, el C5 se eleva a categoría de Regimiento, y el 29 mayo de 1810 pasa a denominarse “Regimiento Húsares de la Patria” o “Húsares Patricios”, escolta de la Junta Gubernativa.
Campañas en las provincias y en la extensión de las fronteras
Forma parte de la expedición a las provincias y se distingue en la campaña del Norte.
Entre 1820 y 1826 cambia de denominación, pasando a llamarse “Húsares de Buenos Aires”.
En 1826, por decreto del presidente Rivadavia, cambia de nombre al igual que otras unidades del Arma de Caballería, denominándose “Regimiento 5 de Caballería de Línea“.
Participa en la guerra contra el Brasil con un destacamento, tomando parte en la batalla de Ituzaingó, a órdenes del Capitán D HILARIO LAGOS.
En 1833 participa en la Campaña al desierto del General Rosas, siendo ésta su primera actuación como tal en la frontera sur, destacándose en los combates de Salinas Chicas, Laguna de los Bagüales, Río Negro y otros menores.
Se establece guarnicionalmente en diversos puntos geográficos que luego se convertirían en poblados. Así, se lo vió en las actuales zonas de Rauch y Azul, impidiendo las avanzadas indígenas en Chascomús, El Salto, Guardia del Monte y Junín. Más tarde lo ven por tierras de Bragado, Tapalqué y otros todavía parajes de esa despoblada frontera.
En el Ejército de la Confederación
Al producirse los hechos contra Inglaterra y Francia, integra el Ejército de la Confederación destacándose en los combates de Punta Acevedo, El Quebracho y Vuelta de Obligado.
Pasa luego a participar en las luchas por la organización interna. En Caseros se encuentra alineado con las fuerzas del Brigadier General Rosas, al separarse Buenos Aires de la Confederación, toma parte de los combates de Pavón y Cepeda y participa en las operaciones contra el caudillo entrerriano, Ricardo López Jordán.
Conquista del Desierto
Desde allí denodadamente parte hacia el Sur, llegando hasta el Río Negro y participando en las últimas expediciones llevadas a cabo en la Patagonia andina, a órdenes del general Conrado Villegas.
Arribo a Salta.
En el año 1886, el Regimiento hace su ingreso a Salta para no volver a marcharse, estableciendo inicialmente su cuartel en San José de Metán y más tarde en Rivadavia, cubriendo los fortines sobre los ríos Teuco y Bermejo.
En noviembre de 1895, como consecuencia del deterioro de la situación con Chile, se ordena su traslado a la ciudad de Salta.
En mayo de 1896, establece campamento en San Lorenzo operando contra los indígenas que asolaban el Chaco Austral.
En 1902, el gobierno de la Provincia de Salta dona a la Nación tierras para ser utilizadas como Campo de Maniobras, el cual recibe el nombre de “General BELGRANO”, asiento actual de los viejos “Cuarteles de Piedra”, cuya edificación comenzó en el año 1904.
A mediados de 1913, el C5 recibe la orden de movilizarse a Salta (Capital), la cual cumple acampando provisoriamente en los predios de la Sociedad Rural de Salta hasta 1915, año en que finaliza la construcción de su cuartel, frente al Campo Histórico de la Cruz.
Por iniciativa del Jefe de Regimiento Teniente Coronel D OSVALDO AMIEVA la unidad adopta a partir del año 1919, el nombre del máximo héroe salteño, el General D MARTÍN MIGUEL de GÜEMES.
Habiendo heredado el nombre del máximo héroe gaucho, y a partir de 1970, le es autorizado el uso del uniforme con que se investían los gloriosos guerreros “Infernales”, tropa selecta del caudillo salteño.
Este nombre proviene del color rojo grana de sus prendas y en contraposición a un renombrado batallón realista que fuera la pesadilla de los patriotas, en las luchas por la independencia, el de “Los Angélicos”.
Su denominación fue modificada con el tiempo, pasando a llamarse a partir de 1972, Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña 141 (C5) “General GÜEMES, posteriormente Destacamento de Exploración de Caballería Blindado 141 (C5) “General GÜEMES”, Regimiento de Caballería Blindado 5 “General GÜEMES” y actualmente Regimiento de Caballería Ligero 5 “General GÜEMES”.
Actual asiento de paz: El Regimiento de Caballería Ligero 5 "General GÜEMES" se encuentra ubicado en la Capital de la Provincia de Salta, distante a 1700 Km aproximadamente de la Capital Federal. La Unidad realiza diferentes actividades, tanto en el ámbito operacional como en apoyo a la comunidad.
(Fuente: blog EJERCITO ARGENTINO -ver link-)
Sitio web de la unidad: http://www.rclig5.ejercito.mil.ar
 |
Ceremonia en el patio de armas del Regimiento de Caballería Ligera 5 en Salta.
|
 |
Banda del Regimiento de Caballería Ligera 5 |
LO MAS LEIDO
Son recordados por un monumento erigido en la plaza Ferrocarriles Argentinos. El historiador e investigador Harry J. Charap rescata sus nombres desde el pasado. El 11 de noviembre de 1920, segundo aniversario del armisticio, haciendo coincidir el acto de la inauguración en Londres del Gran Cementerio a las víctimas caídas en la Primera Guerra Mundial, fue inaugurado el monumento erigido por la colectividad inglesa en homenaje a los que salieron de Junín para la contienda y murieron en la lucha. El abogado e investigador histórico juninense Pablo Petraglia cita que "el monumento está construido con granito de San Luis y la columna soportaba un globo simbolizando el llamamiento de la patria a sus hijos diseminados por el mundo entero. Al pie del monumento se había descubierto una placa con los nombres de los caídos. El acto de inauguración fue multitudinario y contó con la presencia, haciendo guardia de honor, del Mayor Velázquez, Jefe del Distrito Militar y del Mayor Ke...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO Miguel de Gracia: "Llenar corazones desde la amistad de siempre y que ha perdurado en el tiempo" El poeta y cantante juninense se reencuentra con su gente, en el medio de una trayectoria artística que lo lleva a distintos escenarios de diversas ciudades del país. MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Carolina Lovage, pasión por comunicar, el periodismo, la literatura y la escritura La escritora y periodista juninense forma parte de un libro junto a 299 escritores de argentina y otros países de América y Europa, publicado por la editorial Orsai . MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Jorge Correa: “El trabajo de cartero lo hace a uno andar por la calle y ser libre” Pasó casi cuatro décadas en el Correo. Estuvo por distintos lugares y recaló en Junín, donde se desempeñó repartiendo sobres por más de 30 años. MIRA MAS Mary La Dulce: ...
LA EXPLOSION DE LA LOCOMOTORA QUE EVITO EL JEFE DE LA ESTACION JUNIN. "La impopularidad del festejo fue la resultante de esta falta tan notoria de las mínima cortesía hacia la ciudad que los alberga. El fin de la visita del Príncipe a la Argentina, que era el de consolidar las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, fortificando los vínculos de unión, en Junín, por cierto no se cumplió". Así de contundente fue el comentario periodístico recogido en La Verdad. El 21 de septiembre de 1925 llegó el tren que trasladaba a Eduardo de Windsor, príncipe de Gales haciendo escala en Junín, en su viaje que realizaba a la República de Chile. Eduardo de Windsor, príncipe de Gales, visitó nuestra ciudad el 21 de septiembre de 1925, causando un inusitado revuelo. Numerosas personas acompañaron su presencia, en un acto que se llevó a cabo en la entonces estación Pacífico del ferrocarril. El príncipe pasó por Junín, haciendo escala en un viaje a Chile, en el marco de una gira sudameric...
"Una estación lamentablemente demolida, que fue icono del progreso y los inicios de la localidad. Hoy solo es un recuerdo imborrable...."
Es el título de un libro que nació fruto de la investigación y el trabajo histórico del profesor Raúl Eduardo Di Fiori, integrante de la Junta de Investigaciones Históricas de Junín. "Soy juninense (de Junín, provincia de Buenos Aires) y en cada uno de los viajes que hago entre algunas ciudades de la provincia, disfruto el paisaje de la llanura, su lejano horizonte, sus pastizales, sus pájaros, sus arboledas, sus arroyos y lagunas, y me pregunto ¿cómo se verían estas hermosas tierras antes de que el hombre blanco viniese?¿Quienes habitaban estos parajes?¿Cómo se las arreglaban para vivir? y muchas otras cosas".. . De esta manera el profesor Raúl Eduardo Di Fiori explica la motivación que lo llevó a escribir su libro "Los Querandíes, antiguos pobladores de Junín (y de la provincia de Buenos Aies)", presentado en un actividad cultural que tuvo lugar en la sede de la sociedad de fomento del barrio Pueblo Nuevo de nuestra ciudad el pasado viernes 8 de mayo. En s...
El inmueble, que se encuentra abandonado desde por lo menos cinco décadas, ha dado origen a diversas leyendas y mitos y hasta se encuentra reflejada en un sitio internacional de lugares del mundo como "La casa abandonada hace décadas". El relato de un habitante de la mística casa aportado a través del grupo de facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." "Es una propiedad que data del año 1900.tenía una entrada para carruajes y escaleras para subir a la planta superior. Quedó abandonada porque según los rumores deambulaban fantasmas". Así aportaba un juninense en el sitio de Facebook "Si sos de Junín no podes olvidarte de..." sobre la misteriosa casa de calle Carlos Tejedor 42 en inmediaciones del Colegio Marianista y que es blanco de miles de conjeturas y preguntas de una gran cantidad de juninenses y de todos los que pasan por el lugar. "Conocí una señora q había vivido ahí, me dijo q por dentro las habitaciones eran chicas, muchas ...
Las calles de la ciudad llevan denominaciones que recuerdan a figuras de orden local, nacional o internacional que han merecido el homenaje de la posteridad. En la imagen, plano de la ciudad de 1946. La evolución de la ciudad fue cambiando los nombres de sus calles. Fueron cambios para rendir homenaje a los hombres y mujeres que se destacaron en los distintos órdenes de la actividad tanto local como nacional e internacional, interpretando así el deseo de los vecinos en algunos casos y en otros, solicitudes de la misma historia argentina y universal. Ramón Falcón: Controvertida figura de la historia argentina. Ramón Lorenzo Falcón (Buenos Aires, 30 de agosto de 1855 - ibídem, 14 de noviembre de 1909) fue un político, militar y policía argentino. Se destacó por su dureza como jefe de la Policía de la Capital (actual Policía Federal Argentina), reprimiendo con mano de hierro las manifestaciones obreras de comienzos del siglo XX. Como consecuencia de los hechos represivos de ...
En ese año nació el "Centro Empleados de Comercio", hoy Sindicato Empleados de Comercio, entidad que aparece en el escenario de la vida cotidiana con el propósito de nuclear en su seno a los hombres y mujeres que trabajaban en aquellos legendarios establecimientos y locales comerciales. MIRA LA CRONOLOGIA HISTORICA DE LOGROS DE LA INSTITUCION SINDICAL HASTA NUESTROS DIAS Foto ya centenaria del teatro Español donde comenzó a funcionar en 1908 el Centro Empleados de Comercio. (NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EN JUNIN HISTORIA EN SEPTIEMBRE DE 2O14, PRIMERA ACTUALIZACION: AGOSTO DE 2018; SEGUNDA ACTUALIZACION 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025) Su presidente inicial fue don Martín H. González, su secretario primero don Rafael Amundarain, liderando un cuerpo directivo que funcionaba en un local ubicado en el mismo predio donde se alzaba el teatro Español. Se ponía en marcha una historia que ya superó holgadamente el siglo de vida y va camino al encuentro de su segunda centuria. Fuer...
La batalla duró tres cuartos de hora. Fue breve y silenciosa. No se disparó un solo tiro. “Una batalla sin humo” dirá un historiador. Se inició a las tres de la tarde del 6 de agosto de 1824 y antes de las cuatro el resultado estaba decidido. Los hombres de ambos bandos pelearon como valientes. Las armas fueron el sable, la bayoneta y la lanza. Se dice que todos eran temibles con ellas. El triunfo de Junín preparó el desenlace final de las guerras de la independencia: Ayacucho, cuatro meses después. Para 1824 la guerra estaba muy lejos de haberse resuelto. La declaración de la independencia en julio de 1821 había sido importante pero por si sola no resolvía la cuestión militar. San Martín se había retirado de Perú y el jefe máximo de los patriotas se llamaba Simón Bolívar. Las tropas realistas en esos momentos duplicaban a las criollas. Fueron sus disensiones internas, las frecuentes deserciones de la tropa y la intuición o presentimiento de que la causa español estaba políticamente...
Comentarios
Publicar un comentario