Luis Giagante: Una vida dedicada a la música y a la vida coral

Llegó a dirigir seis grupos en cuatro ciudades distintas. Tuvo una intensa actividad y trayectoria musical desde los siete años de edad. También tenía a su cargo agrupaciones corales de ciudades vecinas.






El viernes 12 de enero de 2018 se produjo el fallecimiento del reconocido maestro Luis Giagante, quien debutó en público como cantante a los siete años, pero su principal afición fue la actividad coral. Con más de cuatro décadas de trayectoria, llegó a dirigir seis grupos en cuatro ciudades distintas.

En su riquísima carrera, Luis Giagante participó -como cantante o director- en unos 15 coros.
Este artista, segundo hijo de un imprentero y una ama de casa, que nació en Capital Federal porque su familia vivía allí circunstancialmente, pasó parte de su niñez en el barrio Belgrano, al tiempo que hizo dos años de la primaria en la Escuela 18, hasta que se mudó a la zona de Nuestra Señora de Fátima, donde concluyó su escolaridad en la escuela Centenario y el secundario en el Industrial.

Ya desde chico fue un apasionado de la música, seguramente influenciado por vivir en un contexto de melomanía. “A mi papá le gustaba mucho, mi mamá y mi hermana cantaban muy bien y yo me inicié en ese ambiente”, contaba a quien le preguntaba sobre sus orígenes por el gusto a la música.

A los siete años ya había tenido su debut en público. Así lo recordó el propio Luis: “Resulta que llegó un camión-escenario a Junín promovido por la firma Philips, y se instaló en la plaza principal en donde se hizo un concurso de cantores. Me insistieron para que me presentara y canté un vals, que se llama ‘El jardín de mi madre’ y un tango que se llama ‘Milonguita’. Antes había unos micrófonos que eran colgantes y yo no alcanzaba, entonces me pararon arriba de un cajón. Yo no entraba en la competencia pero como había resultado simpática mi actuación, igual me dieron un premio”.

Siendo un adolescente, el folclore empezó a tener una presencia muy fuerte en la cultura popular y Giagante se sumó a esa tendencia. Era la época de oro de Los Chalchaleros, Los Fronterizos, más tarde Los Trovadores, y en Junín había muchos grupos, como Los Junqueños, Las Voces del Norte, Los Guerrilleros, y el que integró Luis: Los Artilleros, que durante un buen tiempo se presentaron en peñas, clubes y distintos escenarios locales.

Actividad coral

Giagante ingresó al Coro Polifónico de Junín y al mismo tiempo al grupo vocal Los Corales. Permaneció unos cuatro años en el Polifónico. Posteriormente fundó la Agrupación Madrigalista Arte, que al principio fue dirigida por la que era subdirectora del Coro Polifónico, Ana Rabadán y posteriormente por un maestro llegado desde Buenos Aires,  Jorge Vanasco, que estuvo dos años. Tras ello, la agrupación tuvo tres directores: María Delfina Rodríguez, Néstor Loccisano y Luis Giagante.

Al poco tiempo decidieron que uno se quedaría con los mayores, que fue Rodríguez, otro formaría un coro juvenil, que lo hizo Loccisano, y el tercero fundaría un coro de niños, y ese fue Giagante. Así se creó el Coro Infantil Madrigal, que tuvo una intensa actividad llegando a viajar por el país, actuando dos veces en Paraguay.

Estuvo como responsable del grupo de niños durante casi una década, hasta que lo convocaron otra vez del Coro Polifónico, que por entonces había quedado acéfalo. Allí trabajó denodadamente para recuperarlo, y lo dirigió un tiempo hasta que le pasó la posta al maestro José Luis Cuella, que lleva ya casi 38 años al frente.

A partir de entonces, comenzó el periplo de Giagante por distintas ciudades. Empezó dirigiendo el Coro Municipal de Los Toldos y luego fundó el Coro de Niños de la misma localidad, con el que hizo una gira muy extensa por todo el norte del país. Allí también dirigió el Coro del Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos- Luego de trabajar ocho años en esa ciudad, pasó a dirigir el coro de la Sociedad Italiana de Junín y más tarde el Municipal de Arenales.

En la segunda década del siglo XXI se lo encontró dirigiendo seis coros distintos: en General Villegas, el Estable Municipal y el de Adultos Mayores; otro en Intendente Alvear, La Pampa; un cuarto en 9 de Julio y en Junín fundó el Orfeón Madrigal con aquellos muchachos que habían pasado por la Agrupación Madrigalista Arte y con integrantes de lo que era el Orfeón.














Comentarios


Carlos Gardel y su relación con Junín

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo

LO MAS LEIDO

Personajes de la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1901 y 1902: Se coloca la piedra inaugural del Hospital de Caridad, se inaugura el Teatro Español

Los colores del primer Centenario de Junín: 1903, José Ortega Intendente, llega el Banco Provincia y se inaugura el Teatro Italiano

El Junín de 1900 en colores: El sufragio de Justa Lima de Atucha, los carnavales, Juan B. Justo en la Ciudad, los periódicos de la época y sus "batallas" políticas

La misteriosa casa de calle Tejedor: Cuna de mitos e historias y hasta de un cortometraje

El Escudo de Junín

Batalla de Junín: Un episodio de la guerra de independencia que da nombre a la ciudad

El primer centenario de Junín en colores: 1904, el año que la plaza principal se denominó oficialmente "25 de Mayo"