Entradas

Pedro Timote: El militar que pasó por el Fuerte Junín y su nombre bautizó una localidad de Carlos Tejedor donde fue encontrado el cadáver de Aramburu

Imagen
  El teniente coronel Pedro Timote estuvo en el Fuerte Junín entre 1868 y 1869. Foto: Busto del jefe militar. El teniente coronel Pedro Timote (Buenos Aires, 15 de abril de 1835– Santa Rosa, 7 de diciembre de 1874) fue un militar argentino que participó en las luchas internas durante la etapa de la organización nacional. En la provincia de Buenos Aires hay una localidad que lleva su nombre. Hijo del portugués João "Juan" Timote y de la porteña Gertrudis Almeida. Tenía siete hermanos, uno de ellos (Juan Timote), también militar, y otro (Antonio Timote) hombre de negocios. Bautizado en la parroquia de San Ignacio el 20 de mayo de 1835 como Pedro Antonio, fueron sus padrinos sus abuelos maternos, el portugués Antonio José Almeida y la criolla Bernardina López. Cursó primeros estudios en el entonces Colegio de Buenos Aires. En 1864 nació en Rojas, provincia de Buenos Aires, su único hijo, siendo su madre Juana Francisca Correa, llamado también Pedro Timote. Ingresó el 19 de julio...

Noticias de la historia: Algunas curiosidades de la historia juninense en el siglo 19

Imagen
Foto: Antiguos galpones del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1892.  - COLLAR PARA PERROS: La Municipalidad ha dispuesto que todos los que tengan perros deberán proveerse de un collar, que se expenderá en esta secretaría por el término de treinta días, después del cual se procederá a la matanza de los que se encuentren sin él (disposición municipal del 12 de abril de 1867). - AVISO DE POLICIA: Queda prohibido nuevamente galopar dentro de dos cuadras de la plaza a todos los vientos. Los infractores pagarán una multa de veinte pesos (2 de diciembre de 1867). - CARNAVAL DE ANTAÑO: En el interés de velar por la salubridad pública, se prohíbe en los días de carnaval arrojar huevos y otras sustancias dañinas o que contengan agua, ni como las corridas de caballa. Los contraventores sufrirán una multa de doscientos pesos (14 de febrero de 1868). - TRANSITO LIBRE: En la reunión del Concejo Deliberante del 7 de mayo de 1879 se resolvió que las quintas que cortaran las cuatro calles que...

Noticias de la historia: Algunas curiosidades de los primeros años del siglo 20

Imagen
  Foto: La primera sucursal que hubo en Junín del Banco Nación. Es de principios del siglo 20 y estaba en la esquina de calles Francia y Belgrano, donde luego se instalaría la escribanía Melián. Entre otros detalles pueden observarse los clásicos faroles de alumbrado que en ese entonces era a querosene. Las dos caras de la medalla que se acuñó en ocasión de inaugurarse el Palacio Municipal. De un lado está la imagen del edificio y del otro lado, la fecha: 18 de diciembre de 1904. -El 5 de septiembre de 1906 se abonaron 630 pesos por 350 metros de cordón de granito para colocar en el perímetro de plaza. la suma fue girada al proveedor, don Ernesto Richeri, de la ciudad de Tandil. -En 1907 se convocó al vecindario para la elección a realizarse el 24 de noviembre de ese año. Se votó para tres municipales en reemplazo del mayor Manuel López, Ramón Hernández y Esteban V. Cichero y para dos consejeros escolares que sustituyeran a Fortunato Tassara y Carlos Tamburini. -El 8 de 1907 se abo...

Horacio J. de la Cámara por Roberto Cánepa Leiva: El maestro de escritores describe al poeta "hacedor de milagros"

Imagen
  "Los muchos Horacio que habitaron las horas amistosas y escucharon la gracia saltarina de su voz españolada, mezcla de arrebatos andaluces y taitas presumidos, no nos han dejado. Pueblan las oscuras calles suburbanas de Junín, los iluminados salones del centro, las amenas tertulias del verso y la música, los aniversarios de la Madre Patria la derrota del moro en Covadonga. Ahí están los Horacios de la Cámara, intactos, infinitos". Así lo describía el director del Taller Literario de Junín en un artículo publicado al cumplirse diez años de su fallecimiento. El martes 13 de diciembre de 1960 falleció el poeta y protagonista de la cultura juninense Horacio J. de la Cámara. Diez años después de su fallecimiento, en noviembre de 1970, en la edición 24 de la revista Historia de Junín, dirigida por el historiador juninense Roberto Carlos Dimarco, el escritor juninense Roberto Cánepa Leiva en un artículo titulado Horacio de la Cámara, el hacedor de milagros, el director del mítico ...

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo