Ilmar Rivero le escribe a su barrio "El Molino"
 |
Año 1902. Carga y descarga de cereales y harinas en los trenes en vías propias del Molino Tassara. (Foto extraída del sitio de Fortunato Tassara S.A. ver link) |
Tuve la oportunidad de conocer a Ilmar Rivero e incluso compartir jornadas de trabajo con él en la última época del desaparecido "Semanario" -dejó de publicarse en 1989- y luego en los primeros años de FM Fortín Federación. Ambos en el mítico edificio de la calle Alem, en el Pueblo Nuevo.
Nunca usó la máquina de escribir (si, empecé en el periodismo cuando aún se usaban las Olivetti y el grabador tipo pianito) al menos yo nunca lo vía tecleando una. Siempre con una "cuartilla" como se le decía antaño a las hojas en las que tomábamos apuntes y una "Bic" azul donde su mente inspirada y profusa daba rienda suelta a sus ideas para plasmarlas en el papel.
Admiración secreta me inspiraba el "Negro" Rivero -quien también supo lidiar en el tema gremial con su militante participación en la Unión Ferroviaria-.
Realmente me considero un afortunado que Dios y la vida me hayan dado la oportunidad de compartir esas jornadas laborales, una pasión por el periodismo y nuestra ciudad, esa ciudad que él describía de una manera tan singular en sus prosas. Sus personajes, su misticismo, sus leyendas urbanas. Ilmar las conocía, las referenció y las plasmó de una manera tan particular que muchas hoy las recuerdo.
Cuando cumplió cincuenta años el barrio "El Molino" (año 1996), su lugar en el mundo, Ilmar escribía:
"Alguna vez te llamaron "de los Chuecos" después de la presencia imponente de los Tassara con su mole inconfundible te creó las condiciones para que pasaras a ser Barrio "El Molino".
Conociste de cerca el andar cansino de aquellos bueyes que apenas caminaban a fuerza de picana, te roció en mañanas de frío la garúa inventada del enfriadero, el paredón te ponía una valla en tu mirada, pá el centro, la vieja cancha de Moreno la de chapas, te impregnó de griteríos en tarde inolvidables.
El "Bodegón" de los Rucci asumía su misión de posta de recambio para el refugio de tus hombres y en noches perdidas en la leyenda por el gris estaño sin preguntas, se acodó algún carrero con voz y presencia de payador.
Por tus esquinas gastadas que servían de vértice para el arribo al Cementerio, te invadieron sulkys destartalados, las locomotoras del ferrocarril de antes, te bañaron "con ese hollín que se hacía un festín con las ropas pobres que colgaban del alambre".
Delio Destéfani, el poeta sin época, te plasmó en poemas elegantes con las caricias de musas sentidas.
La famosa alcantarilla convocando para el misterio, en épocas de crisis sirvió de albergue para oscuros linyeras.
Ponían miedo aquellas veredas tan altas y tus calles siempre de tierra, corolario de los días de la aldea, pero de igual modo te diste tiempo y distancia para crear tus poetas, músicos y cantores.
Igual que tu barrio hermano, por tus contornos, se afincaron prestigiosas familias, el trabajo cobró y cobra vigencia en sus lares, los obreros siempre regresan por las tardes.
Del mismo modo, un día te llegó el asfalto, pasaste a ser más moderno y galano, te invadieron otros seres humanos y nuevas costumbres.
Para vos también tronó con su andar soberano el grito del progreso, boliches que no están, esquinas que se han ido y el caminar solemne de Luis B. Negretti buscando el refugio de su altar.
Ya no está la "plazoleta" por cuyos vericuetos Tata Gnazzo realzara la magia del picado, por los escalones de la 19 ya no se percibe la presencia de Alfredo, el patio grande, Pichón Longo se llamó a silencio, si solo te quedó "Maito" jilguero de madrugada y Luis Aceval, desde su parada sin urgencia.
Sobre el taladro de los recuerdos me vienen los tonos de Argüello Dimarco cuando te cantan en su poema: "De los chuecos te llaman, apodo con sabor a mofa. Yo quiero descubrir tu llama, aquella que encendieron Destéfani, Negretti...".
(Ilmar Rivero. Junín, Barrio "El Molino", febrero de 1996)
LO MAS LEIDO
La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro. -Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca. Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery. - Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Ho...
PERSONALIDADES DE LOS CASI 200 AÑOS DE HISTORIA JUNINENSE QUE SE DESTACARON EN LA VIDA EDUCATIVA, CULTURAL, DEPORTIVA, PROFESIONAL, SOCIAL, INSTITUCIONAL DEL DISTRITO La memoria juninense lo sigue recordando: Gastón Barral, el músico, actor y cantante que dio vuelo a las alas de sus sueños Su brillante carrera con promisorios proyectos y objetivos fue truncada el 21 de enero de 2014 cuando fue asesinado en un crimen que no se resolvió. La última actuación en Junín fue en 2013. Su recuerdo permanece vivo en la ciudad que lo vio nacer y desarrollar su carrera artística MIRA MAS HACIENDO CLIK ACA Estudiaba derecho y dejó la carrera para dedicarse a los memes: ¿Quién es el juninense que está detrás de una de las cuentas más virales del país? Se llama Emmanuel Gorjón y es el creador de "Al Pedo", una comunidad que acumula millones de seguidores en distintas plataformas digitales. En el 2019 Emmanuel fue nominado al Martín Fierro Digital, en la categoría "Mayor interacción e...
La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo 20. Desarrolla su actividad la Comisión Pro Templo San Ignacio de Loyola. Llega a Junín el doctor Francisco Cabrera quien sería destacado caudillo radical juninense. -En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país. -El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo. José Ortega. -El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial. -A beneficio de la Sociedad Coral y Music...
La IA continúa dando colores a fotos de principios del siglo 20 que permiten reconstruir mejor imágenes y cómo era el Junín de ese tiempo, en este camino al Bicentenario. Por primera vez, además, los protagonistas políticos juninenses en color. Todas las fotos originales en blanco y negro pertenecen a Edmundo Cuenin, el fotógrafo juninense de las primeras tres décadas del siglo 20. Lejos estaba de imaginarse hasta no hace poco tiempo la posibilidad de reconstruir con efecto realista el Junín de principios del siglo 20. Que en este siglo 21, quienes habitan este distrito del noroeste de la provincia de Buenos Aires pudiéramos conocer los tonos y matices de un pueblo que se iba a transformando, a paso lento, en ciudad. Vista panorámica de la ciudad desde altura, año 1900 - Y en 1900, el Junín que asoma en el siglo XX traía estos hechos, además: -En un aviso publicado en el periódico "El Progreso" el 28 de enero de 1900, el vecino don Angel de Rosa que tenía instalada en la c...
Atardecer en la laguna de Chascomús L os araucanos estuvieron aquí mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Esta zona era más que generosa con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Los araucanos dejaron en estas tierras sus rastros que hoy pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Bs. As. hacia el sur. Quería ganar más tierras y encontrar "La ciudad de oro". En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las "encadenadas". En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San ...
La figura destacada del coronel Manuel Isidoro Suárez en la batalla, quien cinco años después sofoca una sublevación en el Federación. El Junín peruano.
M anuel Dorrego fue un militar y político argentino, uno de los principales referentes del federalismo rioplatense de la primera mitad del siglo XIX y el primer gobernador asesinado en el Río de la Plata. Participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles argentinas. Nació el 11 de junio de 1787 en la ciudad de Buenos Aires. Hijo del comerciante portugués José Antonio do Rego y María de la Ascensión Salas , fue el menor de cinco hermanos. En 1803 ingresó en el Real Colegio de San Carlos. Estudios y actuación en Chile En 1810 se encontraba estudiando en la Real Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile, como muchos compatriotas suyos. Fue un representante de los sectores independentistas más exaltados desde los días de la destitución del Gobernador García Carrasco, llegando a gritar "¡Junta queremos!" durante la asamblea en la que los vecinos de Santiago destituyeron al Gobernador, cuando el ambiente reinante era absolutamente indiferent...
Cumplieron veinte años en 2016 y los tres juninenses integrantes de la banda fueron distinguidos por el Concejo Deliberante, reconocidos como embajadores artísticos de la ciudad.
El lunes 19 de septiembre de 1983 con motivo de la Semana del Estudiante, el querido Padre Mamerto Menapace brindó en el Colegio Santa Unión de nuestra ciudad una charla sobre la problemática de la Juventud hoy. Decía por entonces el Padre Mamerto en una nota publicada por La Verdad el martes 20 de septiembre de hace treinta años atrás: "Hay en nuestros jóvenes cuatro grandes temáticas que les preocupan y les interesan: la primera es la relación con los padres: normalmente todos son hijos de familias poco numerosas (uno o dos hijos), de padres que han luchado mucho y han logrado un cierto pasar económico respecto a lo que fueron ellos cuando jóvenes; hombres que a raíz del trabajo tienen poco tiempo para sus hijos, lo que hace que al joven les cueste la relación con los padres pero ambos lo desean. La segunda temática es la relacionada con la afectividad y la sexualidad de los jóvenes. El joven está como sobrexcitado y una de las pocas decisiones personales que puede tomar el ...
Faltan diez años y algunos meses para nuestro bicentenario. Un resumen de eventos e hitos que nos fueron conduciendo al Junín que somos hoy.
si, realmente , no lo podrias haber descripto mejor, Ilmar era y lo sigue siendo en el recuerdo, quienes lo tratamos a diario,lo recordamos así, como vos lo escribiste,. Un abrazo
ResponderEliminarGracias Tavo. Realmente Ilmar, creo, nos marcó a todos los que tuvimos la gran suerte de concoerlo. Un estilo que creo que nunca podrá ser igualado, muy propio. Y siempre en nuestro recuerdo.
EliminarGracias Tavo. Realmente Ilmar, creo, nos marcó a odos los que tuvimos la gran suerte de concoerlo. Un estilo que creo que nunca podrá ser igualado, muy propio. Y siempre en nuestro recuerdo.
ResponderEliminar