Entradas

Virus Junín: El esfuerzo investigativo de pioneros de la medicina juninense

Imagen
Hace 59 años un equipo de profesionales juninenses realizaban una investigación que tuvo trascendencia mundial. Cómo fueron esos días y la investigación desarrollada. Una enfermedad que 55 años después hizo una reaparición en la provincia de Santa Fe. Escribe Roberto Carlos Torres (Director de Juninhistoria.com ) En la semana del 6 al 10 de mayo de 2013 la noticia corrió hasta por los medios nacionales: un trabajador rural de 31 años, oriundo de Labordeboy (localidad ubicada a 65 kilómetros de la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe), falleció en Rosario a causa de la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA). Por otra parte, una chica de 12 años, de Pérez, está internada en el hospital de niños “Víctor J. Vilela”, también de la ciudad de Rosario, aunque fuera de peligro. Autoridades sanitarias insistieron con la necesidad de vacunarse contra la enfermedad también conocida como "mal de los rastrojos". "Todos los años tenemos casos de esta enfermedad, no ...

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús: centro espiritual del Barrio Belgrano

Imagen
La parroquia Sagrado Corazón de Jesús, institucionalmente, data del año 1931 con el fin de satisfacer las necesidades espirituales de aquellos pobladores de Villa Belgrano. En 1926 tiene lugar la inauguración de oratorio bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús. Era cura párroco de la iglesia matriz San Ignacio de Loyola, el presbítero Vicente Peira. El 24 de septiembre de ese año se procedió a la habilitación de las precarias instalaciones que darían, en primera instancia, un lugar para la práctica del culto católico. El 3 de enero de 1931, el obispo de La Plata, monseñor Francisco Alberti, dio a conocer la resolución por la cual la iglesia de Villa Belgrano se transformaba en capellanía vicaria, declarándose patrono al Sagrado Corazón de Jesús y comprendía los barrios Villa Belgrano, Villa Colin York, Villa Talleres y Villa Italia. La capellanía fue confiada a sacerdotes de la congregación Hijos de María Inmaculada. El 25 de agosto de 1935, el entonces obispo de Mercede...

Carisma y obra de los Hijos de Santa María Inmaculada (HSMI)

Imagen
Trazar la historia de los Hijos de Santa María Inmaculada es también trazar la historia de más de medio siglo de la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. La congregación ofrece dos formas de consagración a Dios: como sacerdotes o como hermanos religiosos de votos públicos Carisma: Las notas distintivas son: — Vocación a la Santidad: La tensión a la unión con Dios hace conscientes a los miembros de la Congregación que estamos llamados a la santidad, como nos enseña P. Frassinetti, esto es, a vivir siempre en la gracia de Dios, para convertirnos en verdaderos hijos de Dios.  — Devoción a María: La imagen de María Inmaculada es el modelo de vida religiosa de los Hijos de Santa María Inmaculada. Ella, Virgen y Madre, vela sobre sus hijos, que por su parte se empeñan en difundir el culto a la Inmaculada Concepción. — Espíritu de familia: Cada comunidad es como una familia unida en el nombre del Señor. La atmósfera que en ellas reina es fraterna; se colabora y se ayuda recíp...

65 años del Monasterio Benedictino Santa María de Los Toldos

Imagen
Fue fundado el 3 de Mayo de 1948 El 3 de mayo de 1948 un grupo de Monjes Benedictinos pusieron en marcha un proyecto de fe, cultura, trabajo y educación con formación en la vida de claustro en “La Ciudadela” cerca de El tejar. Así nació el Monasterio. La vida monástica benedictina llegó a Los Toldos de la mano de los monjes que llegaron desde Suiza para implantarla en esta región. Ellos fueron el nexo de unión, por decirlo de alguna forma, entre San Benito y la realidad actual que presenta el Monasterio Santa María de Los Toldos. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la Comunidad de Einsiedeln era numerosa, contando alrededor de 200 monjes. Surgió entonces el proyecto, impulsado por el abad Ignacio Staub, de hacer una fundación en América del Sur. La Abadía de Einsiedeln había fundado, en 1854, un Monasterio en Estados Unidos de Norte América, poniéndolo bajo la advocación de San Meinrado. Esta es actualmente la Archiabadía de San Meinrado (en el Estado de Indiana,...

Semblanza de un barrio Belgrano del año 1963

Imagen
Hace 50 años La Verdad describía al barrio Belgrano, de la siguiente manera: "Cuando uno se interna en Villa Belgrano y busca recrear su espíritu, muchos son los aspectos que lo atraen. He aquí la explicación, simple y llana, de porqué se admira tanto el ritmo inconfundible del progreso impuesto en sus bien delineadas calles. Mientras nos recreamos caminando de un lugar a otro, aparecen los chalets de granito ocre, sonrosado, verdoso y de otras tonalidades, de las más caprichosas líneas, que conforman una verdadera estética panorámica. Sus espacios cultivados se abren a la admiración del paseante con características propias. El poblador lo reconoce sin disimular su orgullo, pero no es generalmente el más ferviente admirador. Se contenta con pasear su mirada con satisfacción, pero sin  valorarlos adecuadamente. En cambio, el visitante los admira. Tienen ello, como los que acompañan este nota, por el particular cuidado puesto por sus dueños el atractivo visual que ...

En 1963, más de mil chicos iban a las escuelas del Barrio Belgrano

Imagen
El diario La Verdad describe en el suplemento especial publicado el domingo 7 de julio de 1963 al barrio Belgrano cómo funcionaban las escuelas en aquel tiempo en una nota titulada: "Más de mil chicos reciben instrucción primaria": "La labor educativa proyectada sobre los hogares de este vasto sector urbano, en continuidad y superación durante medio siglo, confiere a las Escuelas 16 y 18 un reconocimiento amplio. Creadas a impulso de un anhelo de extender los beneficios de la enseñanza primaria a toda la niñez del barrio, en su funcionamiento han llenado con eficiencia la misión de hacer luz en esas mentalidades. Para encausar esa formación se ha visto desfilar por ambos establecimientos a veintenas de docentes que estuvieron bien identificados a su evolución progresiva. Todas ellas, sin excepción lograron la percepción cabal de los infinitos matices que conforman ese apostolado, viviendo las inquietudes y aspiraciones de los padres de familia muy de cerca. Esa abne...

Pascual Cirigliano: La figura de un pionero identificado con un barrio de cuerpo y alma

Imagen
La primera desgranadora construida en sus comienzos por el industrial metalúrgico Pascual Cirigliano. Esta máquina se vendía con chasis y auto al precio de $ 550 y se daban todas clases de facilidades (Década del ´20). Pascual Cirigliano Una cabal expresión del poderío económico del Barrio Belgrano a la que contribuyó en muy alta medida ha sido Pascual Cirigliano y su fábrica. Recuerda La Verdad de julio de 1963 en un suplemento especial dedicado a este sector de la ciudad que: "Este capacitado pionero de la industria metalúrgica ha sido precursor de la actual grandeza que exhibe su establecimiento, pues ha estado con su aporte intelectual, moral y material, en todos aquellos requerimientos que encauzaron una empresa próspera de notoria gravitación. En ese sentido, la labor de este hombre que anduvo por lo caminos más intrincados y confusos, que cuando más lo ansiaba impidieron en sus primeros intentos un ente social, tiene una serie de interesantes facetas. Su formación ...

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

El Circuito del Fuerte Federación: La experiencia turística del Club de los Sábados

“El Club de los Sábados” sigue convocando a los vecinos y se consolida como propuesta turística

Entrevista en programa Contacto Directo: El Fu

 

Entrevista en LT 20 Radio Junín: Programa Remixados, El recorrido por el circuito fundacional

Entrevista en Clubber FM con Matías Canzonetta

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo