Entradas

Cuadra por cuadra: Las calles de la ciudad

Imagen
1 de Mayo: Pasaje existente en la manzana donde se erigen las viviendas del Plan Abuelos entre calles Lugones y Monseñor Peira en el barrio Villa del Carmen. Fue instituido en homenaje al Día del Trabajador. 11 de Julio : Calle que se extiende entre calles 12 de Octubre y Borchex en el barrio 11 de Julio. Recuerda la fecha en que fue creada la sociedad de fomento del sector en el año 1971. 12 de Octubre : La calle se extiende desde calles Mitre hasta la avenida Circunvalación atravesando parte de la zona céntrica y los barrios Nuestra Señora de Fátima, Prado Español, 11 de Julio y Ricardo Rojas. El nombre se instituyó en recuerdo de la fecha que Cristóbal Colón realizó el descubrimiento de América en 1492. 17 de Agosto: Calle del barrio 11 de Julio, entre Arias y Borchex. Recuerda la fecha en que falleció el General José de San Martín. 2 de enero : Calle de dos cuadras en el barrio Ricardo Rojas, próximo a la avenida Circunvalación. 20 de Septiembre : Está ubicada entre...

El transporte de cargas, pasajeros y encomiendas

Imagen
La tradicional carreta de dos ruedas sujetadas con lonjas de cuero crudo, eje y pértigo de madera dura proveniente de milenarios bosques norteños, techada con cueros de potro o vacunos, y arrastrada por dos o tres yuntas de bueyes, constituyó en nuestra extensa llanura pampeana el primer medio utilizado para el transporte de cargas. Después de algunas modificaciones acordes con la natural evolución, la primitiva carreta fue sustituida con algunas ventajas por el carro de dos altas ruedas con eje y llantas de hierro, denominado "carro castillo" por su llamativa altura, ya que sus ruedas medían unos tres metros de diámetro. Este carro fue reemplazado más tarde por distintos tipos de chatas y vagones de cuatro ruedas, tirados por un grupo de ocho o diez caballos, animales éstos que proporcionaban un mejor servicio por su mayor rapidez y facilidad de manejor. El referido sistema de transportar cargas, las que llegaban a los pueblos y ciudades del interior para ser transbor...

Acompañan los 188 años de la fundación de Junín

Imagen

Los primeros comerciantes

Imagen
Quienes comenzaron proporcionando los elementos más imprescindibles para la subsistencia de los pobladores, desde mediados del siglo XIX, fueorn los que también se ocuparon de comercializar los productos de la fauna regional, los derivados de la ganadería y finalmente, la abundante producción cerealera. Entre ellos se encontraban Juan, Pedro y Domingo Narbondo; José Aymá; Rafael García Rey; la firma Villamil y Estaráz; Leopoldo Tosco; Isidro y Francisco Soba; Eugenio Campoamor; Francisco Basterreix; Rafael Arana; Tomás Bolado; Eugenio Cortajarena y otros. Este último se distinguió en su actividad por su caballerosidad e hidalguía, honrando al comercio de Junín e imprimiéndole un sello de ejemplar honestidad. El gentleman al que hacemos referencia alejóse definitivamente de nuestra ciudad en el año 1907, falleciendo en 1964 en San Sebastián (España) cuando contaba con 92 años de edad. Al llegar el año 1896, se incorporan a la actividad comercial de este pueblo los jóvenes hermanos F...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo