Entradas

Confidencias históricas (Nota 1)

Imagen
TENIENTE CORONEL MARIANO BENITEZ El teniente coronel Mariano Benítez sirvió en la Comandancia de la Frontera Norte de la provincia de Buenos Aires con asiento en Junín. Fue un valiente soldado y murió en la recia batalla de Santa Rosa, librada el 12 de octubre de 1870. Cayó cuando combatía al frente del regimiento contra las tropas de López Jordán. UN BRAVO GUERRERO El coronel Máximo Bedoya fue un heroico militar que estuvo en Junín. Previamente había estado en el Fuerte del Chañar y antes en Rojas. Participó en numerosas acciones de guerra, entre las que podemos citar a Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyutí, Yataití Cor-a, Boquerón o Sauce, Guerra del Paraguay y otras. En 1864 ascendió a teniente primero y fue destinado a Rojas. De allí pasaría a los lugares ya citados y con frecuentes ascensos. LA MUERTE DEL CORONEL BORGES Cnel. Francisco Borges. El coronel Francisco Borges (VER BIOGRAFIA) cuyo nombre designa una de las calles de nuestra ciudad, fue herido mortal...

Historia de Corvalán, el comandante del Federación que conoció el destierro

Imagen
El coronel José Corvalán se desempeñó como comandante del Fuerte Federación desde el 23 de febrero de 1836 hasta marzo de 1839 José Corvalán nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1802 en el hogar formado por el general Manuel Corvalán y doña Benita Merlo. Cumplidos sus primeros estudios ingresó muy joven a la carrra militar: tenia 16 años cuando fue incorporado al Ejército de los Andes, como cadete del regimiento Escolta del Director Supremo de Chile, general Bernardo O´Higgins. Poco después, el 13 de noviembre de 1819, pasaría a revistar con la misma clase en el Regimiento de Cazadores a Caballo. EN CHILE Y PERU Por pertenecer al citado Regimiento Escolta, estuvo en Chile y luego en 1820, partió de Valparaíso al Perú. Allí intervino en el combate de Nazca, librado el 15 de octubre de 1820. El año siguiente regresa a Chile donde asciende a alférez de Caballería de Línea y posteriormente a teniente, permaneciendo en aquel país  hasta principios de 1824. Poco después...

Historias de un fuerte camino a ciudad

Imagen
Reseñas de episodios que sucedieron en el Fuerte Federación cuando todo estaba por hacerse. Año 1838 En el mes de febrero, las tolderías del cacique migo Yanquelèn son atacadas por indios enemigos, al mando -entre otros- del cacique Baigorrita. Al enterarse del hecho, el comandante del Fuerte Federación, José Corvalán marcha hacia el reducto de Yanquelén y planean en conjunto las acciones a desarrollar para repeler la agresión. Ambos convienen en atacar, pero Yanquelén traiciona al jefe militar y en lugar de llevar a cabo lo planeado se refugia en "El zanjado", lugar de escondite de su tribu que había sido construido con tal fin por el propio Corvalán. Al advertir el comandante la traición del cacique enemigo, y ante el elevado número de indígenas hostiles, decide emprender la retirada. Los agresores se lanzan sobre Yanquelén a quien matan en su propio reducto, pagando asì con si vida la traición cometida. La actitud adoptada por Corvalán fue juzgada desacertada por ...

La actualidad de Junín. Lo que nos pasa en este siglo XXI

Imagen

Familia Bortolatto: Casi cincuenta años en la actividad hotelera juninense

Imagen
La familia Bortolatto está cumpliendo casi cincuenta años en el rubro hotelero en nuestra ciudad, constituyéndose en uno de los más tradicionales apellidos de la actividad en Junín. Ottorino -quien llegó procedente de Italia, oriundo de Venecia-, el papá de Luis Bortolatto, junto a su esposa Josefa (Pina), comenzó en el ramo hotelero al crear "Astor", aunque los orígenes laborales de la familia estuvieron en la construcción. Primero comenzó su esposa y luego Ottorino dejó la construcción y se dedicó de lleno a ser empresario hotelero. Así se sentaron las bases de este hotel que tiene un entorno familiar, amigable para los visitantes. Luis Bortolatto: "Heredé la actividad  hotelera de mis padres pero la abracé con el corazón" Luis Bortolatto, quien hoy continúa la actividad familiar, contó a JUNIN HISTORIA cómo nació la actividad, su desarrollo y los orígenes, que como anécdota figura que los chicos del barrio, hace cuarenta y ocho años fueron quienes le pu...

En 5.000 años, Junín tendría salida al Océano Atlántico

Imagen
El dato surge de una hipótesis que trazó la National Geographic sobre los efectos del calentamiento global. Capital Federal y Rosario desaparecerían bajo el agua al igual que parte de la provincia de Buenos Aires.           National Geographic elaboró un mapa interactivo que muestra cómo quedaría la Tierra si el calentamiento global derrite a toda la masa de hielo. El calentamiento global que, de no detener su ritmo, en unos 5000 años derretiría toda la masa de hielo del planeta, que se volcaría al mar y cubriría ciudades como la capital argentina, Londres, Tokio, Lima, Nueva York, Barcelona, Shangai, Amsterdam y San Francisco, entre otras, según un mapa interactivo elaborado por National Geographic (NG). "Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera contribuiremos a crear un planeta sin hielo y con temperaturas promedio de 27 grados en lugar de 14", advierten los especialistas que trabajaron en la proyección de lo que podría ocurrir si se desvanecen lo...

Encuentro en el banco

Imagen
Por Rody Moirón Para La Máquina del Tiempo _________________________________________________________________________________ Durante el sufragio de 1874 para elegir al presidente de la nación, el vencedor, Nicolás Avellaneda, cometió fraude. En algunas mesas hizo colocar amplios manteles y, debajo de ellas, a enanos de circo quienes a través de singulares agujeros hurgaron las urnas y cambiaron los votos. Y Bartolomé Mitre, el derrotado, enterado e indignado por la vil maniobra se levantó en armas comandando una revolución. Mitre también había hecho un fraude similar. Pero en lugar poner de enanos se había valido de pequeños chinos que confundieron las boletas. La sociedad suele condenar solamente al vencedor. Y en este caso aquel había sido Avellaneda. Entonces, a instancias de Mitre, el coronel Ignacio Rivas reunió un ejército de cinco mil hombres, que incluyó soldados, gauchos matreros, indios y dos buhoneros. Por otro lado, al mando del regimiento de infantería númer...

Entrevista en Contacto Directo: Historia, circuito turístico del Fuerte, tecnología y el periodismo